Esquina (revista)
Esquina fue una revista cultural y política de Colombia. Fue creada por Benjamín Jaramillo Zuleta en enero de 1968 como medio de expresión de las ideas del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL).[1] El comité de redacción estaba conformado, además de Jaramillo Zuleta, por Germán Uribe y Álvaro Rojas Tejada. Circuló, en principio, de forma mensual, luego se pasó a la distribución bimensual y finalmente se hizo un número de cierre. Se lanzaron solo cuatro números de la revista entre enero y diciembre de ese año.
Esquina | ||
---|---|---|
Carátula revista Esquina Nos. 2 y 3 | ||
País | Colombia | |
Sede central | Bogotá | |
Idioma | Español | |
Categoría | Política, cultura, literatura | |
Fundación | 1968 | |
Fundador | Benjamín Jaramillo Zuleta | |
Primera edición | Enero de 1968 | |
Última edición | Abril-diciembre de 1968 | |
Desarrollo | ||
Editor | Benjamín Jaramillo Zuleta | |
Subeditores | Germán Uribe | |
Publicador | Editorial Excelsior | |
Circulación | ||
Frecuencia | Mensual, bimensual | |
Circulación | 10.000 ejemplares | |
LCCN | 79385786 | |
El nombre Esquina tiene que ver con la ubicación geográfica de Colombia en el subcontinente de América del Sur, desde donde se pretendía servir como foco de expansión del pensamiento revolucionario y de las ideas de izquierda, con especial énfasis en la admiración a la Revolución cubana liderada por Fidel Castro y las tesis de la Teología de la liberación impulsadas en el país por Camilo Torres, entre otras corrientes revolucionarias de la época. En la presentación del primer número de la revista, con respecto al nombre, se dice que «Suele llamarse a nuestro país la casa de la esquina, aludiendo al ángulo que conforman sus litorales, limitados por los dos grandes océanos, hacia donde derrotan los inmensos macizos andinos que discurren a lo largo del continente».[2]
La mayoría de los escritos que aparecían en la revista contenían posiciones políticas e ideológicas que, en principio, fueron más radicales que las expresadas por los integrantes originarios del MRL y que pudieron servir como impulso para el recién aparecido Ejército de Liberación Nacional, ya que la facción abstencionista del movimiento se unió a esta guerrilla.[3] Es notable la influencia de la izquierda cristiana, evidenciable en la publicación de diferentes manifiestos que hacen referencia a la relación entre la Iglesia católica y la lucha contra el sistema capitalista y que apelan a la justicia social.
Luego de un año de publicación, y con la desaparición del MRL como movimiento,[4] la revista dejó de publicarse.
Antecedentes
editarDurante el gobierno de Alberto Lleras Camargo se creó el Movimiento Revolucionario Liberal, liderado por Alfonso López Michelsen. Este movimiento político de ideología izquierdista, que nació como oposición a la hegemonía política del Frente Nacional, buscó ser crítico con la continuidad en el poder de las estructuras que dieron origen a la época de la violencia, lo que significaba la alternancia de gobiernos entre los partidos Liberal y Conservador en el país.[4] Así, el MRL, luego de ganar visibilidad en el medio político colombiano y tras participar en las elecciones durante varios años, buscó propagar sus ideas a través de medios escritos que dieran cuenta de sus propuestas y que permitieran una crítica más libre hacia el establecimiento, por lo cual durante esta época se plantea la creación de varios medios de difusión alternativa, entre los que se contemplan revistas y semanarios. De esta forma, se da la fundación de Esquina junto a otras publicaciones en la década de los sesenta, entre las que se destacan Nueva Crítica, La Calle, El Observador, La Gaceta y SETT.[1][4]
Datos de la publicación
editarLa revista Esquina tuvo cuatro números, todos publicados en 1968:
N.º | Mes de publicación | Periodicidad | Contenido |
---|---|---|---|
1 | Enero | Mensual | Presentación • Desde esta esquina • Transformación a plazo fijo • Las elecciones de marzo • La paz de míster Johnson • De André Malraux a Regis Debray • Relaciones colombo-soviéticas • Interpretación de la política • Estructura del imperialismo en Colombia • La penetración financiera internacional • La cultura peninsular • En noviembre llega el arzobispo • Zarpazo, otra cara de la violencia • Mensaje de los obispos al tercer mundo • Coloquio de escritores jóvenes • Declaraciones de Regis Debray |
2-3 | Febrero-marzo | Bimensual | Presentación • Propuesta de un frente abierto • La perspectiva norteamericana • El clero y la política • ¿Cuál es la finalidad del congreso eucarístico? • Presencia de Camilo Torres • Problemas de la revolución • El Ejército y el pueblo • Los Estados Desunidos de América • La estructura del imperialismo • Crítica a los críticos • Camilo, el cura guerrillero • Informe sobe el congreso cultural de La Habana • Mensaje de Jean-Paul Sartre • La olimpiada de la paz en México • Cartas |
4 | Abril-diciembre | El manifiesto de Golconda • Proceso y destino de la reforma universitaria • A un piloto en el cielo de Vietnam |
Además de esto, la revista tenía las siguientes características físicas:
- Tamaño: 17x24 cm
- Márgenes: 1,5 cm (izq. y der.), 2,2 cm (sup.), 2,5 cm (inf.)
- Distribución en página: una o dos columnas (espacio entre columnas 0,5 cm)
- Colores: interior a una tinta; cubierta a dos tintas
Colaboradores
editarDesde su primer número, la revista contó con la participación de importantes figuras del pensamiento crítico colombiano como Germán Uribe, Raúl Alameda Ospina, Jorge Zalamea, Alfonso Torres, Diego Montaña, Indalecio Liévano, Gerardo Molina, Darío Botero Uribe, entre otros.
Temas
editarSi bien, en Esquina predominaron los escritos de corte político, la publicación no se limitaba solo a esto, ya que contaba con secciones distintas que respondían a las intenciones de los autores con respecto a temas culturales como el teatro o la literatura. En los cuatro números de la revista las secciones fueron las mismas, con excepción de las secciones «Textos» (no incluida en el número 4) y «Cartas» (no incluida en el número 1).
Sección «Cuestiones editoriales»
editarEn las primeras páginas de la revista se introducía al lector al contenido del número en cuestión, con una breve descripción de los contenidos, y se hacían disquisiciones sobre los temas que interesaban al grupo editorial. Generalmente, estos textos no tenían una firma propia, así que se puede asumir que hacían parte de la intención del equipo editorial, aunque en el número 4 algunos de estos escritos ya están firmados por el «Comité de redacción».[5] De esta forma, se puede observar en estos textos iniciales la forma en que se quería mostrar la revista al público, esto es, como un medio de expresión aliado con el campesinado y comprometido con la lucha contra la oligarquía.
Así, la impresión que da la revista, en primer lugar, es una clara intención de ser un medio de difusión de las ideas revolucionarias de la época, la mayoría con influencias socialistas y comunistas, pero enfocadas siempre a la necesidad de cambio del modelo político de la época. Es por eso que se encuentran escritos con títulos como «Transformación a plazo fijo», donde se menciona la necesidad de cambiar el sistema político reinante impuesto por el pacto partidista en el Frente Nacional;[6] o «Las elecciones de marzo», en donde se hace un llamado a las personas para que en las elecciones legislativas de ese año votaran por propuestas diferentes a las tradicionales;[7] o «El clero y la política», donde se incita a la Iglesia y sus representantes a hacer parte del cambio como agente guía para que las personas se rebelen y así salir del «anacrónico orden político que gobierna».[8]
En estos textos iniciales también se puede encontrar una búsqueda de unidad con otros movimientos de izquierda con el fin de reinventarse, pues para esta época el MRL ya perdía fuerza como opción política modernizante, ya que muchas de sus propuestas programáticas eran muy similares a las del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo.[4] Es así que en el escrito «Propuesta de frente abierto» se hace un llamado a la unidad de propuestas políticas de izquierda similares, como lo fueron el MRL y la Anapo, además de aquellos otros actores políticos que no comulguen con las políticas del gobierno.[9]
Sección «Foro»
editarEsta sección contenía artículos de escritores invitados a participar en la revista. Generalmente, se trataba de discusiones acerca de asuntos políticos e ideológicos. Como ejemplo, el texto «Relaciones colombo-soviéticas» hace un llamado a acercarse al pensamiento soviético como ejemplo para el desarrollo de las clases oprimidas;[10] o el texto «Presencia de Camilo Torres» se hace una apología a la vida y obra de Camilo Torres Restrepo, quien murió dos años atrás, con especial énfasis en cómo los cristianos deberían seguir su ejemplo para el cambio de la realidad en Latinoamérica; también se encuentra en esta sección el texto «Estructura del imperialismo en Colombia», donde se hace una fuerte crítica al sistema de gobierno actual y se incluyen ejemplos de cómo las decisiones políticas han sido tomadas con presión de los Estados Unidos.[11]
Hay un ejemplo particular de escrito en esta sección, en donde se exponen las nueve tesis de Diego Montaña sobre la necesidad de unidad de la izquierda del país para buscar «los medios de acción unitaria y planificada con todos los sectores [...] que se identifican en la finalidad de una revolución nacional, agraria y antiimperialista».[12] Si bien se trata de un texto que se acepta publicar, la misma revista busca desligarse de lo expuesto allí, expresando que solo lo hace por solicitud de la redacción y que su intención es solamente «clarificar estas posiciones, extraerlas de una situación soterrada, para que todos salgamos ganando en el proceso de su dilucidación y análisis, sin que ello implique una absoluta identidad de Esquina con las tesis planteadas».[12]
Sección «Ensayos»
editarLas siguientes páginas de la revista se dedicaban a escritos de diferentes pensadores del momento, en donde se retrataban los hechos que acontecían en aquel momento y se hacían reflexiones que involucraban críticas al sistema político capitalista y al statu quo. Muchos de estos escritos eran seleccionados para ser publicados en la revista luego de aparecer en otros medios. Al inicio de cada ensayo aparecían, a modo de síntesis, algunas frases relevantes del escrito, lo que les permitía a los lectores tener una idea de su contenido sin necesidad de leerlo por completo.
Un texto destacable que apareció en esta sección fue el «Mensaje de los obispos del tercer mundo», un manifiesto profundamente político que sirvió como base al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, una corriente de pensamiento nacida de la Iglesia católica latinoamericana que trataba de renovarla luego del Concilio Vaticano II para involucrarla fuertemente en la política social y apoyar un llamado del papa Paulo VI donde «se vinculaba la situación de pobreza y desamparo de los ciudadanos del Tercer Mundo con la explotación a la que el "imperialismo del dinero" de las corporaciones multinacionales los someten, con el aval de los gobiernos, y expresando el compromiso religioso con la superación de la misma»;[13] este movimiento fue un precedente de la Teología de la Liberación. Otro texto importante publicado fue «La estructura del imperialismo», de Paul Baran y Paul Swezzy, donde estos autores, desde un punto de vista marxista, actualizan las tesis clásicas sobre la etapa imperialista del capitalismo; al referirse a este texto, los editores de la revista aseguran que en números posteriores continuarán estudiando «la incidencia concreta del fenómeno imperialista en la problemática colombiana».[14]
Sección «Libros»
editarEsta corta sección de la revista se buscaba integrar la cultura en la publicación. Básicamente, se reseñan libros que, de alguna forma, contemplan visiones críticas de la sociedad como El señor Presidente, Zarpazo, El padre Camilo, el cura guerrillero (del cual incluso se hace publicidad en el mismo número donde se reseña) o Cien años de soledad, entre otros. Además de las reseñas, también se hacen respuestas a otras reseñas a esos libros (caso de Cien años de soledad) o se discuten las posiciones expresadas en el libro con relación a otros textos (caso de El padre Camilo, el cura guerrillero).
Sección «Textos»
editarEn esta sección se incluían textos de contenido relevante para la formación cultural de los lectores, o que bien informaban sobre cosas que estaban aconteciendo en otras partes de Latinoamérica. Se destacan el «Informe sobre el congreso cultural de La Habana», en donde Jorge Zalamea hace una exposición de los principales temas tratados en dicho congreso,[15] y al cual Jean-Paul Sartre escribe una carta excusándose por no poder asistir debido a problemas de salud; así como el informe del «Congreso Colombiano de Jóvenes Escritores».
Sección «Cartas»
editarLa sección de cartas publicaba mensajes de los lectores al comité editorial, muchas veces agradeciendo por la publicación de un tema o sugiriendo nuevos textos para publicaciones posteriores.
Otros contenidos de la revista
editarEn los diferentes números de Esquina se puede observar, además del contenido, escritos literarios (como el poema A un piloto en el cielo de Vietnam), reflexiones en forma de citas (con el título «Para recordar») y publicidad. Con respecto a esto último, se encuentra publicidad de libros, establecimientos comerciales y agremiaciones, aunque no es predominante.
Comercialización
editarLa revista se comercializó a través de suscripciones y ventas directas. El costo de cada ejemplar era de COP 5 de la época y COP 50 (USD 5) por una suscripción anual, lo cual indica la intención de realizar muchos más números de la revista desde el principio. Sin embargo, y a pesar de anunciar en los números 2-3 y 4 una tirada de 10.000 ejemplares, parece ser que estas cifras distaron de ser realistas y la revista no tuvo el impacto esperado.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b "El MRL y la cultura", Credencial Historia. Marzo de 1990. Vol. 3.
- ↑ «Desde esta esquina». Esquina, No. 1. Enero de 1968.
- ↑ «Movimiento Revolucionario Liberal»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 15 de octubre de 2016. - ↑ a b c d Andrés Felipe Velásquez (12 de julio de 2007). «El MRL contra el Frente Nacional». El Mundo.com. Consultado el 1 de diciembre de 2016.
- ↑ «Cuestiones editoriales». Esquina, No. 4. Abril-diciembre de 1968.
- ↑ «Transformación a plazo fijo». Esquina, No. 1. Enero de 1968.
- ↑ «Las elecciones de marzo». Esquina, No. 1. Enero de 1968.
- ↑ «El clero y la política». Esquina, Nos. 2 y 3. Febrero-Marzo de 1968.
- ↑ «Propuesta de frente abierto». Esquina, Nos. 2 y 3. Febrero-marzo de 1968.
- ↑ «Relaciones colombo-soviéticas». Esquina, No. 1. Enero de 1968.
- ↑ «Estructura del imperialismo en Colombia». Esquina, No. 1. Enero de 1968.
- ↑ a b «Problemas de la revolución». Esquina, Nos. 2 y 3. Febrero-marzo de 1968.
- ↑ «Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 14 de octubre de 2016. - ↑ «La estructura del capitalismo». Esquina, Nos. 2 y 3. Febrero-marzo de 1968.
- ↑ Zalamea, Jorge (Febrero-marzo de 1968). «Informe sobre el Congreso Cultural de La Habana». Esquina, Nos. 2 y 3.