Anexo:Espeleotemas
Espeleotemas es la denominación formal para lo que comúnmente se conoce como «formaciones de las cavidades». El término espeleotema no hace mención a un determinado material sino a una forma y a cómo se ha depositado este.[1][2] La palabra, procedente del griego ‘depósito de las cavidades’, se refiere generalmente a depósitos minerales secundarios formados en cuevas tras la génesis de estas.
Atendiendo al uso extendido de la palabra en alusión a las «formaciones de las cavidades» existen no solo espeleotemas secundarios, sino también primarios, dependiendo del tipo de cueva en que se encuentren y, especialmente, del momento en el que se formaron, en el caso de los primarios ocurre en el momento de la formación de la cavidad y en los secundarios es a partir de material presente durante la formación, pero en un tiempo posterior.
Espeleotemas secundarios o epigenéticos
editarEl agua de filtración a través de las grietas del terreno en las proximidades de una caverna puede disolver ciertos compuestos, normalmente calcita y aragonito (carbonato cálcico) y yeso (sulfato cálcico). La cantidad de mineral disuelto depende, entre otros factores, de la concentración de dióxido de carbono y temperatura de la disolución. Cuando esta solución alcanza una caverna llena de aire, la descarga de dióxido de carbono altera la capacidad del agua para mantener estos minerales en disolución, provocando que precipiten. Con el tiempo, que puede ser de decenas de miles de años, la acumulación de estos precipitados puede formar espeleotemas secundarios.
Clasificación
editarEl tipo, en lo que a morfología de formas secundarias se refiere, se divide por el mecanismo o mecanismos del agua que lo han formado: goteo, flujo, inundación, géiser, capilaridad, condensación, aerosol, agua freática, filtración y vapor. Otros factores pueden influir: aire, superficie de formación, agentes biológicos, etc. La combinación de varios de ellos crea un tipo concreto. Algunos tipos de espeleotemas se dividen en subtipos. De ambos se pueden encontrar variedades, donde las diferencias son menores.[3]
Listado
editarNombre[nota 1] | Clasif./Mecanismo | Descripción |
Imagen |
---|---|---|---|
Anemolito | Variedad de estalactita | Estas estalactitas se forman fuera de la vertical, probablemente debido a corrientes de aire.[4] | |
Antiestalagmita | Variedad de conulito | El término antiestalactita es usado como nombre de una determinada variedad de conulito donde las paredes son cilíndricas.[5][6] | |
Antodita | Tipo. Capilaridad y evaporación | Compuesta por largas agujas de cristales situadas en racimos que irradian hacia fuera desde una base común. Las agujas pueden ser de tipo pluma o plumas. La mayoría de las antoditas son de aragonito (una variedad de carbonato de cálcico, CaCO3), aunque otras se componen de yeso (CaSO4 · 2H2O). Parece ser que podrían requerir de la porosidad de la roca y de evaporación para poder tener este crecimiento, incluso en formas arborescentes.[7] |
|
Bandeja | Variedad de coraloide | Las bandejas son agrupamientos de coraloides del subtipo palomita de maíz que, habitualmente, colgando del techo terminan en una forma plana. Es un espeleotema raro de encontrar. El proceso de formación es complejo e intervienen la capilaridad, el aragonito redepositado como popcorn y la calcita (en algunas ocasiones el yeso).[8] | |
Banderola, estalactita tipo bandera, velo, alas de ángel, cortinajes, pañuelos, etc.[9] | Tipo. Goteo y flujo | Se forma de manera similar a las estalactitas cónicas, clásicas, pero con la particularidad de que el agua no circula por el interior de las mismas, sino por el exterior, creciendo y engrosando lateralmente. El crecimiento ondulado es debido a las curvas de la roca que se van haciendo mayores según la bandera se aleja de la pared.[10] | |
Bolas de algodón | Variedad de leche de luna | Es una variedad de leche de luna subacuática que se forma adquiriendo la forma que le da nombre. Los agrupamientos bulbosos son de unos pocos centímetros.[11][12] | |
Botroide o formación botroidal | Variedad de coraloide | Crece en el medio aéreo o el acuático y tiene forma de racimo de uvas.[13] | |
Boxwork (en inglés), enrejado o reticulado[14] | Tipo. Filtración y flujo. | Es un tipo de crecimiento de la roca a modo de panal. Se llega a él cuando la roca caliza que forma el techo de una cueva se cuartea debido a fuerzas tectónicas. Ese cuarteado, en dos direcciones, se rellena con calcita que se filtra disuelta en el agua. Cuando se da este caso y luego se produce una erosión suficiente, por flujo de agua u otros agentes, ya que la caliza es más blanda que la calcita, se queda el molde de las grietas formando el reticulado.[15][16] | |
Burbujas | Forma secundaria kástica | Concreciones de carbonato cálcico flotantes con forma esférica u ovoide y de unos 5 mm de diámetro. Se han encontrado por vez primera en un gour de la cueva des Pas de Vallgornera (Islas Baleares).[17] | |
Calcita espática o dientes de perro | Forma secundaria kástica | El adjetivo «espática» hace referencia a la formación de cristales con facetas claras y distinguibles. Se suelen formar bajo el agua aunque en ocasiones lo puede hacer fuera de ella, por ejemplo en los sedimentos porosos. El depósito y formación debe ser lento por lo que ocurre mejor en aguas apenas saturadas de carbonato cálcico y por tanto en cuevas, o partes de cuevas, que estén sumergidas durante un largo periodo de tiempo. En algunas cuevas las paredes se encuentran completamente cubiertas de cristales como si fuesen una gran geoda.[18] | |
Calcita flotante, balsas o copos de nieve | Tipo | Precipitado de carbonato cálcico o aragonito que flota sobre aguas estancas debido a su gran finura, no mayor de 1 milímetro. También su tamaño está limitado en superficie ya que de otra forma se hunden al ser la tensión superficial del agua quien las mantiene a flote (la calcita tiene un peso específico mayor al del agua). También se puede llegar a adosar a las paredes del charco o gour donde se encuentren.[5] | |
Conulito | Tipo. Goteo | Se forma por goteo sobre un sustrato detrítico, que erosiona produciendo un orificio con forma de cono. La precipitación de los minerales disueltos en el agua procedente del goteo (generalmente calcita) en las paredes de dicho orificio acaba generando el espeleotema, que se asemeja a una estalagmita invertida. Posteriormente pueden colmatarse.[5][19] | |
Mamelar[nota 2] | Forma secundaria kástica | Estas formas, de aspecto externo similar a botroides aunque de tamaño mayor, se forman en aguas supersaturadas con carbonato cálcico por debajo del nivel freático. Los depósitos se producen en capas cuya sección recuerda la de las estalactitas.[20][21][22] | |
Colada | Tipo. Flujo | Es uno de los espeleotemas más comunes. El flujo de agua sobre una superficie inclinada deposita en capas, que inicialmente toman la forma de la roca subyacente, carbonato cálcico en cristales que crecen perpendicularmente a la superficie. El color de la colada dependerá de los elementos disueltos en el agua: hierro, manganeso, cobre, etc.[5] | |
Columna de acreción | Tipo. Goteo y flujo (en ocasiones) | Son formas de mineral precipitado, generalmente calcita. Suelen crearse al contactar una estalactita y una estalagmita formadas por el mismo aporte de agua, o bien al tocar una estalactita el suelo.[5] | |
Cono de las cavernas | Variedad de calcita flotante | El proceso de formación habitual es un goteo desde, por ejemplo, una estalactita sobre un lago bastante estancado como para que se forme calcita flotante. Al pasar las balsas bajo el goteo se hunden por el impacto y caen al fondo apilándose en una forma similar a una estalagmita.[5] | |
Coraloide, palomitas de maíz, popcorn (en inglés), corales o coliflores | Tipo. Goteo y flujo | Es un espeleotema habitual en las cuevas kársticas en el medio aéreo y en menor medida en el medio acuático. Se producen por la precipitación en calcita de lo disuelto en pequeñas gotitas. Por tanto los orígenes son múltiples, siempre que conduzcan a esas gotas: condensación, filtración, salpicaduras, capilaridad, etc. Según esos orígenes y demás condiciones el aspecto varía, e incluso los nombres pueden variar según los autores.[5] | |
Cornisa o repisa de piedra | Forma secundaria kástica | Este espeleotema crece en los bordes de elementos que tocan la superficie de un lago: coladas, estalagmitas, columnas, etc. Pueden llegar a alcanzar un grosor de algunas decenas de centímetros, o simplemente unos milímetros. Su formación depende de un nivel mantenido y de un punto de acreción, como puede ser calcita flotante que se adhiere al borde del lago o a las paredes de algún espeleotema sumergido en parte. Pueden valer para identificar antiguos niveles freáticos.[5] | |
Depósito en dientes de sierra | Forma secundaria kástica de flujo | Relacionado con coladas parietales de limo o arena, como por ejemplo la leche de luna. Su forma queda descrita por su nombre, pudiendo tener los dientes forma irregular.[23] | |
Disco, plato, escudo, paleta de pintor o paleta[nota 3] | Tipo. Flujo | Cuando a través de una grieta de la roca sale agua con una cierta presión y libera el dióxido de carbono el carbotano precipita a partir de los bordes de la grieta adquiriendo la forma de disco en cada uno de los dos lados. Esos discos separados por una corta distancia, marcada por el tamaño de la grieta, pueden ser desde unos centímetros hasta llegar a los tres metros. Es un espeleotema habitual. El paracaídas es una variedad de este espeleotema.[24] | |
Dosel de baldaquino | Forma secundaria kástica | Los doseles de baldaquino se forman sobre un estanque subterráneo, partiendo de una estalagmita o colada y una bajada del nivel del agua. Los cristales de calcita depositados en la parte baja de, por ejemplo, la colada tiende a crecer más rápido en la zona más cercana a la superficie del agua, dando lugar a lo que sería una especie de plataforma de mayor diámetro, que es el conocido como dosel. Si posteriormente, el agua sufre una reducción de nivel y el flujo continúa sobre la colada (en otros casos, la estalagmita, como se ha indicado) se producirán cortinajes (baderolas) que terminarán por conformar el dosel de baldaquino.[22][25] | |
Estalactita | Tipo. Goteo | Se forma en el techo como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra en la cueva, en especial los de bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita a partir del tubo inicial.[26] | |
Estalactita bulbosa o piña | Variedad de estalactita | Es una variedad de estalactita, que se forma cuando cristales de calcita se agregan en la estalactita al quedar esta sumergida en el agua.[27] | |
Estalagmita | Tipo. Goteo | Se forma por el goteo del agua proveniente del techo, sea o no desde una estalactita. La estalagmita no tiene canal central como la estalactita o el macarrón. Dependiendo de la velocidad de goteo y otros factores su forma varía de forma drástica, por ejemplo con goteos lentos se producen estalagmitas fina y altas mientras que si lo hace a gran velocidad se consiguen formas muy anchas y redondeadas.[28] | |
Estegamita | Tipo. Flujo y capilaridad | Su apariencia de escudos es engañosa ya que no lo son, no tienen las dos capas de estos. Se forman desde el suelo por el agua que fluye desde una grieta en la calcita, sumando finas capas de este material. En algunas ocasiones la estegamita (nombre que hace alusión a la forma de la cresta de los Stegosaurus) se fractura longitudinalmente en dos piezas cuando el agua fluye por capilaridad a lo largo de ella. Las capas de calcita pueden tener cambios de color según el clima reinante durante la formación.[29][30] | |
Excéntrica | Forma secundaria kástica de capilaridad | Según su morfología reciben el nombre de helictita o de antodita, e incluso entre otros autores se distingue otro grupo conocido como frostworks.[31][32] | |
Falso suelo | Variedad de colada | Es una variedad de colada, que se produce cuando una de ellas se ha formado sobre un terreno blando que posteriormente es arrastrado por el agua dejando la colada colgada de algún punto.[33][34] | |
Flor de hielo, espeleotema acicular de aragonito, cristal acicular de aragonito o, en inglés, frostwork | Tipo, subtipo o variedad. Capilaridad y evaporación | se forma a partir de cristales de aragonito con forma arborescente. Es una forma secundaria kástica que crece por capilaridad y evaporación o spray.[35] Las agujas que forman las figuras parecidas a cardos tienen una longitud de pocos milímetros y un grosor inferior al milímetro.[36] | |
Flor de yeso o flor de cueva | Forma secundaria kástica | Desde el centro de este espeleotema radian varios pétalos de sulfato cálcico con un tamaño que oscila entre los 2 y 10 milímetros dándole una apariencia de flor. La forma curvada de los pétalos es asimétrica e irregular pero con aspecto fibroso debido al crecimiento de los cristales en ese modo. Son de color blanco.[22][37] | |
Flos ferri o flor de hierro | Variedad de antodita[nota 4] | Con forma de pluma y cuya composición mezcla variedades de aragonito ue le confieren al cristalizar juntas. Son de color blanco aunque pueden coger color por metales presentes, por ejemplo, como en las minas de hierro donde se nombraron por primera vez, en Austria.[38] | |
Foliación (en inglés folia) | Forma secundaria kástica | Este espeleotema se asemeja en su forma a gours pero formados en techos y paredes. No tienen un origen conocido con certeza. Se forman una especie de costillas que, se cree, crecen según se acrecciona la calcita flotante.[39][40] | |
Globos o burbujas de hidromagnesita | Variedad de leche de luna | Variedad de leche de luna con aspecto de globo o una pompa de chicle plateada de unos pocos milímetros. Hasta el momento solo se ha reportado este espeleotema en la cueva Jewel (Estados Unidos).[41][42][43] | |
Gour y microgour | Tipo. Flujo | Tienen forma de dique desarrollados sobre una pendiente por la que circula un flujo laminar de agua activo. Dan lugar a represamientos escalonados, siendo una forma bastante frecuente en cavidades kársticas. La precipitación del carbonato cálcico se produce por la tensión superficial del agua en la interfase aire-agua-roca. Cuando los represamientos son de unos pocos milímetros o centímetros se les da el nombre de microgours.[5] | |
Helictita | Tipo. Capilaridad | Una helictíta es un espeleotema encontrado en cuevas de piedra caliza que cambia su eje respecto a la vertical en una o más etapas durante su crecimiento. Tienen forma curva o angular tal que les da la apariencia de haberse desarrollado en gravedad cero. Son, con gran probabilidad, el resultado de la capilaridad que actúa en pequeñas gotas de agua, a menudo una fuerza lo suficiente, en esta escala, para desafiar la gravedad. | |
Leche de luna, mondmilch (en alemán) o moonmilk (en inglés) | Tipo | Es una sustancia blanca y cremosa que se encuentra dentro de las cuevas. Es similar a otros depósitos, pero la cualidad que la hace única es que no se endurece o se convierte en piedra. Se trata de un precipitado a partir de piedra caliza que comprende agregados de finos cristales de composición variable, generalmente de materiales carbonatados, por ejemplo, calcita, hidromagnesita, y monohidrocalcita.[5] En una cueva del País Vasco (España) se ha encontrado un río de leche de luna.[44] | |
Macarrón, pajita de soda o estalactita fistulosa | Variedad de estalactita | Es una variedad de estalactita hueca (forma tubos) y con un diámetro pequeño, suele ser inferior a un centímetro, lo que junto a unas paredes inferiores al medio milímetro le dan su aspecto traslúcido, casi transparente en algunos casos. Puede alcanzar longitudes de más de un metro.[5] En algunos casos se asocia con helictitas. | |
Paracaídas | Variedad de disco con estalactitas | Variedad de disco al que las estalactitas que le han crecido en su parte inferior le hacen adquirir la forma del nombre que recibe.[24] | |
Perla de las cavernas o pisolita | Tipo. Goteo y flujo | Las perlas de las cavernas se generan por la acreción de finas capas de calcita alrededor de un núcleo constituido por cualquier material, que se encuentra parcial o completamente sumergido en agua. Debido a la saturación del agua el depósito se produce igual en todas las direcciones por lo que dependiendo de la forma del núcleo inicial se puede llega a formas esféricas, cilíndricas, irregulares, etc., que no se aglutinan por el efecto de las vibraciones, por ejemplo, del goteo del agua. Los tamaños varían de milímetros a bastantes centímetros. En ocasiones la saturación del agua es tal que el excedente de carbonato precipita alrededor del grupo de perlas formando lo que se conoce como «nido».[5][45] | |
Septaria | Subtipo de reticulado | La septaria es un subtipo de boxwork que se forma en suelos arcillosos. El reticulado de calcita alcanza unos milímetros sobre el suelo a través del craquelado de la arcilla de este.[46][47] | |
Ubre, nabo o remolacha | Forma secundaria kástica | No son realmente una variedad de estalactita sino, posiblemente, la unión de un escudo con una estalactita.[48] | |
Uña | Variedad de coraloides | Son una variedad de coraloides que se forma en lugares donde el agua cae desde una altura suficiente como para que quede nebulizada y haga crecer al coraloide de forma direccional en donde mayor es la densidad de dichas gotas,[5] pudiéndose observar una formación que podría ser el estallido de una gota gigante al caer congelado. | |
Vermiculación | Forma secundaria kástica | Un depósito de tipo arcilloso que se encuentra en paredes y techos formando pequeños agrupamientos de este material aislados en tamaño no superior a unos centímetros. El espacio que los aísla muestra la capa inferior, por ejemplo de moonmilk. Su origen es el de material que se ha contraído al secarse en la forma descrita.[49] |
Espeleotemas primarios
editarLos espeleotemas de origen volcánico, normalmente en tubos volcánicos u otras cuevas volcánicas son conocidos como primarios, si bien en dichas formaciones pueden llegar a formarse espeleotemas secundarios de otros materiales, como calcita o yeso, pasado un tiempo.[50]
Los tubos volcánicos, este tipo de cueva volcánica se puede clasificar, según Montoriol-Pous,[51] como cavidad singenética (se forma al mismo tiempo que la roca encajante), reogénica (se forma por desplazamientos de lava líquida o incandescente entre masas de lava ya consolidada) y subterránea (se desarrolla bajo tierra). Con cierta frecuencia, los tubos volcánicos no forman un techo, o este no se estabiliza y se desploma con el cese de la actividad reogenética. En este caso, se obtiene un «tubo volcánico sin techo» que se denomina canal lávico, y que se clasifica como cavidad singenética, reogenética y subaérea.
Los términos en negrita se encuentran definidos en esta lista.
Nombre | Tipo | Descripción |
Imagen |
---|---|---|---|
Castillo | Forma primaria volcánica | Se trata de un tipo de estalagmita de lava de aspecto basto. El nombre fue propuesto, por primera vez, en la isla de La Palma en 1997.[52] | |
Churrete o estafilitos tubulares de refusión | Forma primaria volcánica | Es una variedad de estafilito, bastante común, que se forma en los tubos volcánicos. Su sección es en anillos, a semejanza de la estalactitas kársticas pero su proceso de formación no tiene relación alguna. Una vez que empieza a enfrirse el tubo algunos minerales pueden solidifcarse en las paredes del mismo, formando lo que será el material que permitirá el crecimiento del churrete. Los gases fuerzan la expulsión de los líquidos retenidos en la roca y de la conjunción se forman los churretes. En algunas ocasiones, debajo, se forman estalagmitas por el goteo de material desde estos.[53] | |
Colada | Forma primaria volcánica | Es un manto de lava fluida emitido por un volcán durante sus erupciones. Normalmente discurren por la superficie, si bien en algunos casos dentro de ellas se forman tubos volcánicos. | |
Columna reogénica | Forma primaria volcánica | Son las que se forman al mismo tiempo que la roca encajante de la cavidad, siendo frecuentes en tubos volcánicos. En el caso de estas columnas lávicas, suelen ser estructuras más alargadas en sección horizontal que las columnas secundarias de acreción, estando el eje mayor de la sección orientado a favor del flujo de lava que formó el tubo. En otras ocasiones son la separación entre dos tubos. Excepcionalmente se da un caso peculiar de columna reogenética, diferente a las muy habituales anteriores, cuando se origina a partir de una estalagmita de lava que llega a tocar la bóveda de la cavidad. En el caso de las primeras son parte de la estructura del tubo, sin embargo las segundas no, como se deduce de su proceso de formación. |
|
Estafilito, estalactita de lava | Forma primaria volcánica | Formado por la lava residual de una cavidad volcánica (generalmente un tubo volcánico) al gotear del techo en estado plástico durante el cese de la actividad reogenética que da origen a la cavidad. Es un espelotema habitual.[50][54][55][56] | |
Estalagmita o estalagmita de lava | Forma primaria volcánica | Pueden encontrarse estalagmitas de lava en tubos volcánicos asociadas con ciertos tipos de estafilitos, creciendo a partir del material que de ellos gotea, aunque no suelen tener una altura superior a unas decenas de centímetros (algunos casos conocidos pueden llegar a casi dos metros).[57] | |
Estría de avance | Forma primaria volcánica | Un espeleotema habitual en los tubos volcánicos. Son las marcas que deja en paredes, techo y suelo de los tubos la lava al avanzar en ellos.[50][58] |
Notas
editar- ↑ Nota del traductor: Algunos términos no se han traducido desde el inglés por no haberse encontrado una denominación en español aceptada de forma general (muchos espeleotemas han sido encontrados en unas pocas cavidades, e incluso en solo una). En otros casos se incluye el término en ese idioma porque es usado ampliamente en la literatura del género en español.
- ↑ En inglés, cave clouds o mammilaries.
- ↑ Se le dan mucho nombres, todos relacionados con la forma habitual, por ejemplo Instituto de Investigación, p. 7 utiliza escudo y paleta de pintor y Alonso Mantilla en su diccionario lo nombra como paleta.
- ↑ Siguiendo el criterio de Hill y Forti (1997) se clasifica como una variedad de antodita aunque también indican que el nombre ha sido usado para otros espeleotemas e incluso como sinónimo del aragonito.
Referencias
editar- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, p. 2
- ↑ Hill y Forti, 1997, p. 45
- ↑ Gunn, 2004, pp. 1476-1477.
- ↑ Castaño de Luis, Redondo Vega y Fernández Martínez, 2010, p. 51
- ↑ a b c d e f g h i j k l m Fundación Cueva de Nerja. «Espeleotemas». Consultado el 29 de septiembre de 2013.
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, p. 16
- ↑ Merino, 2007, pp. 115-116
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Trays». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2013.
- ↑ Union Internationale de Spéléologie (UIS); IAH Commission on Karst Hydrogeology y 2002, loc:«curtain».
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, pp. 10-11
- ↑ Galán y Vera Martín, 2009, p. 13
- ↑ Megan D. Curry, Penelope J. Boston, Mike N. Spilde, James F. Baichtal y Andrew R. Campbell (julio de 2009). «Cottonballs, a unique subaqeous moonmilk, and abundant subaerial moonmilk in Cataract Cave, Tongass National Forest, Alaska» ( — PDF). International Journal of Speleology (en inglés) 38 (2): 111-128. ISSN 0392-6672. Consultado el 23 de octubre de 2016.
- ↑ Australian Speleological Federation Inc. (2002). «B». Glossary of Speleological and Caving Terms (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2013.
- ↑ Castaño de Luis, Redondo Vega y Fernández Martínez, 2010, p. 57
- ↑ Duckeck, Jochen (2012). «Boxwork». shocaves.com (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2013.
- ↑ U.S. Departament of Interior. «Wind cave National Park. South Dakota». National Park Service. Consultado el 20 de noviembre de 2013.
- ↑ Merino, 2007, pp. 111-112
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Spars». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2013.
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Conulites». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2013.
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Mammilaries». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2013.
- ↑ «Calcite (Inventory)/Mammillary». Wiki de Lubbock Area Grotto (en inglés). Tejas (EE.UU.). 29 de octubre de 2012. Consultado el 19 de junio de 2013.
- ↑ a b c Alonso Mantilla, 2009
- ↑ Merino, 2007, p. 113
- ↑ a b Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, p. 7
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Baldacchino canopies». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 12 de julio de 2013.
- ↑ George, Pierre (1991). Diccionario de geografía. Akal. p. 231. Consultado el 25 de abril de 2011.
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, p. 4
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, pp. 4-5
- ↑ Webb, 1991
- ↑ Australian Speleological Federation Inc. (2002). «S». Glossary of Speleological and Caving Terms (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2013.
- ↑ Davis, Donald G. (abril de 1996). «What are “antodithes”?-Continued» ( — PDF). Journal of Caves and Karst Studies (en inglés) (Huntsville, Alabama): 54. ISSN 1090-6924. Consultado el 2 de diciembre de 2012.
- ↑ White, William B. (abril de 1996). «What are antodithes?: Reply» ( — PDF). Journal of Caves and Karst Studies (en inglés) (Huntsville, Alabama): 55. ISSN 1090-6924. Consultado el 2 de diciembre de 2012.
- ↑ Union Internationale de Spéléologie (UIS); IAH Commission on Karst Hydrogeology (ed.). «False floor». Glossary of Karst and Cave Terms (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2013.
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, 2008, pp. 9-10
- ↑ Hill y Forti, 1997, pp. 75, 112
- ↑ Hill y Forti, 1997, p. 75
- ↑ Merino, 2007, pp. 114-115
- ↑ Hill y Forti, 1997, p. 358
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Folia». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2013.
- ↑ «Calcite (Inventory)/Folia». Wiki de Lubbock Area Grotto (en inglés). Tejas (EE.UU.). 29 de octubre de 2012. Consultado el 24 de junio de 2013.
- ↑ U.S. Departament of Interior (2 de febrero de 2007). «Jewel Cave: The Geology of Jewel Cave: Mineral decorations: Moonmilk». National Park Service (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2013.
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Ballooons». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2013.
- ↑ http://www.nature.nps.gov/views/KCs/CaveKarst/HTML/Speleothem_Balloons.htm
- ↑ Galán y Vera Martín, 2009, p. 13
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Pearls». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2013.
- ↑ Merino, 2008, pp. 44-45
- ↑ Hamilton-Smith y Finlayson, 2003, pp. 75,77
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación,, pp. 7-8
- ↑ Merino, 2008, pp. 45-46
- ↑ a b c «Artículos de espeleología: Práctico: Espeleotemas en tubos volcánicos (espeleotemas primarios o singenéticos)». PiedraSobrePiedra. 19 de julio de 2008. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2013.
- ↑ Montoriol-Pous, J. 1973. «Sobre la tipología vulcanoespeleogénica». Act. III Simp.Espeleol (1973): 268-273.
- ↑ García, Govantes y Martín, 1997
- ↑ Bunnell, Dave (2012). «Tubular lava stalactities». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2013.
- ↑ Martínez, César. «Estructuras en coladas». Archivado desde el original el 25 de junio de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2013.
- ↑ [pp_gal/0/ «Timanfaya: Galería multimedia»]. Red de Parques Nacionales de España. Consultado el 26 de mayo de 2018.
- ↑ Baird, A. K. (1982). «Basaltic "stalactite" mineralogy and chemistry, Kilauea». Geological Society of America Bulletin, abstracts with programs (en inglés) 4 (4): 146-147. Resumen divulgativo – NPS (27 de mayo de 2010).
- ↑ Bunnell, Dave (4 de agosto de 2000). «Drip stalagmites». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2013.
- ↑ Bunnell, Dave (11 de diciembre de 2008). «Flow lines». The Virtual Cave: an online guide to speleothems (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2013.
Bibliografía
editar- Alonso Mantilla, Luis Ángel (2009). Glosario de Geología Inglés – Español (Excel). Consultado el 26 de septiembre de 2013. Enlace alternativo en HTML.
- Australian Speleological Federation Inc., ed. (1998). Glossary of Speleological and Caving Terms (en inglés) (3ª edición). Consultado el 12 de enero de 2013.
- Castaño de Luis, R.; Redondo Vega, J. M.; Fernández Martínez, E. (2010). «La cueva de Valdelajo (Sahelices de Sabero, León): una pequeña joya geológica en una comarca minera» ( — PDF). En Florido, P., ed. Una visión multidisciplinar del patrimonio geológico y minero. Cuadernos del Museo Geominero, nº 12. Instituto Geológico y Minero de España. ISBN 978-84-7840-836-8. Consultado el 22 de septiembre de 2013.
- Davis, Donald G. (2012). «Helictites and related speleothems» (Google Books). En William Blaine White y David C. Culver, ed. Encyclopedia of Caves (en inglés) (2ª edición). Academic Press. pp. 379-383. ISBN 9780123838322. Consultado el 28 de septiembre de 2013.
- Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación (2008). Estalactitas, estalagmitas y otros espeleotemas en la cueva de Nerja. Guía de la actividad ( — PDF). Consultado el 26 de mayo de 2018.
- Galán, Carlos; Nieto, Marian; Vera Martín, Carolina (abril de 2011). Descubrimiento de espeleotemas y depósitos estratificados de jacobsita en la cueva de Aixa ( — PDF). San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi. Consultado el 26 de mayo de 2018.
- Galán, Carlos; Vera Martín, Carolina (noviembre de 2009). Espeleotemas subacuáticas de yeso y gibsita en el río subterráneo de moonmilk de Alzola: Caracterización química y estructural por microscopio electrónico de barrido (SEM), microscopio de fuerzas atómicas (AFM), espectroscopía RAMAN y espectroscopia por fotoelectrones de rayos X (XPS) ( — PDF). San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi. Consultado el 26 de mayo de 2018.
- García, R.; Govantes, F.; Martín, M.A. (1997). Conceptos de espeleología volcánica canaria. La Palma, Canarias: Ed. Sociedad La Cosmológica. ISBN 84-923180-0-7.
- Ginés, Àngel (1995). «Els espeleotemes de les coves de Mallorca/The speleothems of Majorcan caves». ENDINS (en catalán o inglés) (Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares) (20): 87-97. ISSN 0211-2515. Consultado el 11 de enero de 2013.
- Gunn, John, ed. (2004). Encyclopedia of Caves and Karst Science (en inglés). Nueva York - Londres: Taylor & Francis. ISBN 9781579583996. Consultado el 25 de octubre de 2016.
- Hamilton-Smith, Elery; Finlayson, Brian L., eds. (2003). Beneath the Surface: A Natural History of Australian Caves (Google Books) (en inglés) (1ª edición). Sídney: UNSW Press. ISBN 0 86840 595 7. Consultado el 11 de enero de 2013. La versión en línea es una vista limitada.
- Hill, Carol A.; Forti, Paolo (1997). Cave Minerals of the World, Volumen 2 (Google Books) (en inglés). National Speleological Society. ISBN 9781879961074. Consultado el 28 de septiembre de 2013. La versión en línea es una vista limitada.
- Dr. Attila Kósa, ed. (7 de noviembre de 1999). The Caver's Multi-Lingual Dictionary. Western Languages Page (HTML) (en multilenguaje) (5ª edición). Consultado el 12 de enero de 2013.
- Larson, Charles V. (agosto de 1992). «Nomenclature of Lava Tube Features». En Rea, G. Thomas, ed. 6th International Symposium on Vulcanospeleology ( — PDF) (en inglés). Hilo, Hawáii: National Speleological Society. pp. 231-248. Consultado el 26 de mayo de 2018. La versión en línea es una vista limitada.
- Merino, Antonio (2000). «Nuevas extensiones de la cova des pas de Vallgornera (Llucmajor, Mallorca)» (HTML). ENDINS (Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares) (3): 7-21. ISSN 0211-2515. Consultado el 12 de enero de 2013.
- ——— (2007). «Algunos espeleotemas poco habituales hallados en la Cova des Pas de Vallgornera. Nuevas observaciones» (HTML). ENDINS (Mallorca: Universidad de las Islas Baleares) (31): 111-116. ISSN 0211-2515. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
- ——— (2008). «Nueva aportación al conocimiento de los espeleotemas y morfologías existentes en la Cova des Pas de Vallgornera» (HTML). ENDINS (Mallorca: Universidad de las Islas Baleares) (32): 43-48. ISSN 0211-2515. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
- Union Internationale de Spéléologie (UIS); IAH Commission on Karst Hydrogeology, ed. (2002). Glossary of Karst and Cave Terms (en inglés). Consultado el 5 de diciembre de 2017. «Based on A Lexicon of Cave and Karst Terminology with Special to Environmental Karst Hydrology EPA/600/R-02/003, 2002, EPA: Washington, DC., Speleogenesis Glossary includes 2699 cave & karst terms».
- Webb, Rauleigh (1991). «Stegamites - A Form of Cave Shield?» (HTML). En Rive, Margaret, ed. Proceedings of the 18th Biennial Conference of the Australian Speleological Federation (en inglés).
Bibliografía adicional
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Espeleotemas.