Espacio de Arte Muy

El Espacio Artístico Muy, AC (también conocido como Espacio MUY or Galería MUY) es un espacio cultural dedicado al arte contemporáneo realizado por personas de ascendencia maya y zoque (siendo las dos familias étnicas principales de pueblos originarios en el estado de Chiapas, México). El nombre Muy viene del idioma tsotsil, es la raíz de la palabra que significa “placer”.[1]​ El centro cultural está ubicado en una casa de adobe en un barrio céntrico (Barrio de Guadalupe) de la ciudad de San Cristóbal de las Casas y consiste en un patio amplio, espacios dedicados a la exposición de arte, una colección de más de 150 artefactos de arte maya y zoque, una casa de residencias y un taller de producción de pintura y cerámica.

Espacio de Arte MUY
Ubicación
País México México
Localidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Dirección Nicolás Ruiz 83, Barrio de Guadalupe 29230
Tipo y colecciones
Tipo privado
* Género Arte contemporáneo indígena
Historia y gestión
Creación 2014
Inauguración 20 de enero 2015
Director John Burstein, Martha Alejandro Lopez
Información del edificio
Información para visitantes
Precio Acceso gratuito
Horario Martes a domingo, 11:00 - 16:00
Teléfono + 52 967 131 1474
Página oficial de la galería

El Muy abrió en diciembre de 2014 y desde entonces ha organizado más de 30 exposiciones individuales y colectivas de creadores de mayas y zoques. Fue fundado por el antropólogo John Burstein, quien llevaba más de 30 años en Chiapas, participando en diversas organizaciones no gubernamentales y proyectos comunitarios,[2]​ cuando decidió emprender el proyecto cultural. Con la codirectora Martha Alejandro López, zoque de origen de Rayón, Chipas, brindan servicios de curaduría y representación a más de 20 creadores indígenas chipanecos.[3]​ Ellos son de las y los artistas más destacados del movimiento de arte contemporáneo de los pueblos originarios de México. El Muy ha mantenido un promedio de 4 exposiciones al año cada año desde su apertura en 2014.

Contexto

editar

El estado de Chiapas, históricamente un remanso, interesante para los antropólogos y el sitio de grandes industrias de explotación (los madereros –de quienes escribió B. Traven –plantaciones de café, presas, minería y petróleo), se convirtió en un foco mundial para la autonomía indígena posmoderna –sobre todo desde el levantamiento zapatista. Espacio Muy empezó como una respuesta ante la ausencia y consecuente necesidad de espacios no gubernamentales dirigidos a personas de pueblos originarios, donde creadores e intelectuales mayas y zoques pudieran debatir y llevar a cabo colectivamente los aspectos culturales de las reformulaciones contemporáneas de la autonomía comunitaria tradicionalista por la cual Chiapas se ha convertido en una Meca para mexicanos y principalmente europeos jóvenes que llegan de paso o a quedarse.

Desde el inicio, se enmarcó no sólo como un espacio para mostrar obra artística, sino para utilizarse como sede y centro comunitario para estos debates y practicas importantes, así como para brindar empleo a los distintos artistas y agentes culturales jóvenes que componen el equipo que administra el espacio. En palabras de los propios artistas que se han expresado en distintas entrevistas,[4][5]​el proyecto ha cumplido su propósito de apoyar en las necesidades de los artistas indígenas locales y por lo tanto, ha logrado consolidarse como institución cultural en el transcurso de su primer década.

Recibimiento crítico

editar

Espacio Muy ha aparecido en periódicos como El Universal (México)[6]​ y La Jornada (México).[7]​ Sus exposiciones y los proyectos de sus artistas igualmente han recibido cobertura en distintos medios como periódicos y revistas de arte.[8][9]​ La crítica de arte Ingrid Suckaer dedica un apartado a la Galería Muy en su libro Arte indígena contemporáneo: dignidad de la memoria y apertura de cánones, publicado en el 2017 por Samsara Editorial.[10]

En coincidencia con un aumento en el interés por las prácticas de arte indígena desde inicios de siglo, el Muy también ha interactuado con importantes museos de arte contemporáneo como Seminario 12,[4]Museo Universitario Arte Contemporáneo,[11]​el Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)[12][13]​ y Museo Universitario del Chopo[14][15]​ en la Ciudad de México, así como curadoras como Itzel Vargas Plata, para subrayar la producción de arte contemporáneo entre los mayas y zoques de Chiapas. El Muy y sus artistas han sido invitados a participar en renombradas ferias internacionales de arte como Material Art Fair,[16]​donde recibió el Premio Hennesey para el mejor proyecto en 2020,[17][18]​el primer año que participó, y Outsider Art Fair en París[19]​.

Misión social

editar

Espacio MUY también ha recibido reconocimiento por su distinguido compromiso con llevar arte a comunidades mayas y zoques. Esto incluye la promoción de exposiciones locales de arte visual y escénico y especialmente el desarrollo de un modelo de taller que combina materiales locales poco tecnológicos –en cerámica y textil –con tecnologías modernas de video digital y prácticas basadas en redes sociales, de modos que están influenciados por el situacionismo, el arte relacional, y el teatro del oprimido.

Artistas de la galería

editar
  • Abraham Gómez
  • Antún Kojtom
  • Carlos de la Cruz
  • Cecilia Gómez
  • Darwin Cruz
  • Dyg'nojoch
  • Genaro Sántiz
  • Gerardo K'ulej
  • Humberto Gómez
  • Juan Chawuk
  • Kayúm Ma'ax
  • Manuel Guzmán
  • Marco Girón
  • Maruch Méndez
  • Maruch Sántiz
  • P.T'ul Gómez
  • PH Joel
  • Raymundo López
  • Säsäknichim Martínez
  • Saúl Kak
  • Xun Betan


Referencias

editar
  1. «Acerca del equipo». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  2. Burstein, John (9 de abril de 2009). «Learning from innovation: implications of an integrated development project in Chiapas, Mexico». Development in Practice 19 (3): 371-380. doi:10.1080/09614520902808118. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  3. «Artistas». Consultado el 25 de junio de 2024. 
  4. a b Oropeza Álvarez, Daliri (18 de febrero de 2023). «Descolocar la visión del arte contemporáneo: Galería Muy en la semana del arte». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  5. «El gozo de crear desde-para-con las comunidades originarias». 9 de diciembre de 2022. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  6. «Galeria Muy: una ventana para obra contemporánea de artistas indígenas». El Universal. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  7. «La galería Muy, semillero en Chiapas de la obra plástica indígena». La Jornada. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  8. Martínez, Israel (ed.) (julio 2019). «Voces #15». Voces (15). Consultado el 26 de junio de 2024. 
  9. Guzmán, María Victoria. «Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción: una conversación con Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  10. Suckaer, Ingrid (2017). Arte indígena contemporáneo: dignidad de la memoria y apertura de cánones. Samsara Editorial. ISBN 978-970-94-3007-3. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  11. «Maternar:Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  12. Cristi, A.A (26 de enero de 2022). «El Museo Del Palacio De Bellas Artes Presenta La Exposición “Arte De Los Pueblos De México. Disrupciones Indígenas”». Broadway World. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  13. Delgado, Karen (29 de enero de 2022). «¡Arte indígena tradicional y contemporáneo toman Bellas Artes en una nueva expo!». Chilango. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  14. «Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios Exposición colectiva». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  15. Sierra, Sonia (23 de mayo de 2019). «Sin folclor, arte actual de pueblos originarios». El Universal. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  16. «Galería MUY at Material Art Fair 2023». 
  17. Rojas, Helena; Weiner, Juan B. (31 de marzo de 2020). «Galería MUY: arte maya y zoque en Chiapas». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  18. Mendoza, Darwin (18 de marzo de 2020). «Reconocen a Galería Muy como el mejor proyecto». Cuarto Poder. 
  19. «OUTSIDER ART FAIR PARIS – 10 AÑOS». 14 de septiembre de 2022. Consultado el 26 de junio de 2024.