Escuer

localidad de España

Escuer (Escuer Baixo en aragonés) es una localidad española perteneciente al municipio de Biescas, en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón. Sobre el origen de su nombre, existen dos teorías, basadas ambas en vocablos latinos. La primera, afirma que proviene del latín scutarius, que significa escudero; y la segunda, de la expresión ex currere, en relación al cauce por donde discurre un curso de agua (como el barranco que pasa junto al pueblo).[1]

Escuer
Escuer Baixo
localidad
Escuer Escuer Baixo ubicada en España
Escuer Escuer Baixo
Escuer
Escuer Baixo
Ubicación de Escuer
Escuer Baixo en España
Escuer Escuer Baixo ubicada en Provincia de Huesca
Escuer Escuer Baixo
Escuer
Escuer Baixo
Ubicación de Escuer
Escuer Baixo en la provincia de Huesca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
• Municipio Biescas
Ubicación 42°37′42″N 0°19′16″O / 42.628333, -0.321111
• Altitud 880 m
Población 1 hab. (INE 2023)
Código postal 22363

Historia editar

En la Edad Media constituyó un señorío, documentándose en 1184 a Sancho de Escuer (probablemente el señor de la baronía), recibiendo a censo de Berenguer de Narbona, abad de Montearagón, diversas propiedades sitas en Arguisal.[2]​En tiempo inmemorial el señorío pasó por matrimonio a la familia Lanuza,[3]​documentándose en 1320 a Ferrer de Lanuza como señor de Escuer,[4]​y entre 1479 y 1498, a su sucesor Juan de Lanuza y Garabito, Justicia de Aragón.[5]​El señorío pasó posteriormente a los condes de Sástago, ostentándolo en 1597 el conde Gabriel Blasco de Alagón y Luna.[6]

Fue en la época en la que el señorío estuvo en manos de la familia Lanuza, cuando se edificó en el siglo XV la Torre fortificada que todavía hoy se conserva.[7]​La Torre es visible desde la carretera y conserva bien sus paramentos, aunque ha perdido dos de sus cuatro plantas. Reparar en las aspilleras con forma de cruz, la ventana ajimezada y el dintel de la puerta.

En el fogaje de 1495 se censan 9 fuegos a nombre de Martín de Lop; Domingo de Lop, rector; Pascual de Casa Sus; Martín de Casa Sus; Domingo de Casa Sus; Domingo Pietrafita; Johan de Montesina; Johan de Lope y Sancho Montesina.[8]

El pueblo llegó a tener 23 casas a principios del siglo XX, incluídas la escuela y el molino, organizadas en dos barrios separados por el barranco. El barrio principal, donde se concentraban la mayoría de los edificios, la fuente, la iglesia de San Bartolomé y la torre; y el llamado barrio verde, conformado por tres casas y sus edificios auxiliares.[9]

A partir del año 1929, a instancias del cura y del maestro, se empezó a trasladar el pueblo desde su antiguo emplazamiento sobre la montaña (1003 m s. n. m.) al actual junto a la carretera (880 m s. n. m.). No todos estaban de acuerdo y al intentar bajar las campanas de la iglesia salieron a relucir las estacas y tuvo que intervenir la Guardia Civil.

La iglesia de San Esteban, además de la historia de las campanas, tiene un bonito retablo barroco

A principios del siglo XX era conocida como Huerta de Escuer y más tarde como Casas bajas de Escuer. Se compone de una única calle que tiene de nombre "Calle Única" que se divide en 4 minicalles

Geografía humana editar

Demografía editar

Gráfica de evolución demográfica de Escuer[10]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22059 (Biescas).[11]

Fiestas editar

  • 24 de agosto.

Referencias editar

  1. De hecho, en la población de Asín de Broto existe un barraco denominado Escuer, que probablemente tenga el mismo origen etimológico que el pueblo.
  2. Huesca, San Pedro el Viejo. Colección diplomática de San Andrés de Fanlo (Cartulario de Fanlo, f. 68, doc. 104)
  3. Según la «Crónica de la provincia de Zaragoza» de José Fernando González (Madrid, 1867), una tal Luisa, señora de la baronía de Escuer, casó a principios del siglo XIII con Ferrer, cuarto señor de Lanuza, incorporándose el señorío de Escuer a esta familia (p. 86)
  4. Colás Latorre, Gregorio (coordinador de varios autores). «Estudios sobre la sociedad aragonesa en la Edad Moderna», Mira Editores (Zaragoza, 2014), p. 129. Aparece también documentado como señor de Escuer el 25 de julio de 1330 en «Pergaminos aragoneses del fondo de Sástago del Archivo de la Corona de Aragón» (Rafael Conde y Delgado de Molina). CHJZ 51-52, p. 299
  5. González, José Fernando (Madrid, 1867). «Crónica de la provincia de Zaragoza» Editores Rubio y Compañía, p. 86
  6. ACA, DIVERSOS, Sástago, 099 (LIG 015/033)
  7. https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/alto-gallego/2021/03/22/el-torreon-de-escuer-luce-majestuoso-desde-lo-alto-1479640-daa.html (acceso 29 de mayo 2024)
  8. Serrano Montalvo, Antonio (1995) «La población de Aragón según el fogaje de 1495»
  9. Panel informativo a la entrada de la torre de Escuer viejo.
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de enero de 2024. 
  11. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de enero de 2024. 

Enlaces externos editar