Ermita de Nuestra Señora de Gracia (Castielfabib)

ermita de Castielfabib

La ermita de Nuestra Señora de Gracia (también, ermita de la Virgen de Gracia) se halla junto al cementerio municipal de Castielfabib, provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).

Ermita de Nuestra Señora de Gracia
Ermita de la Virgen de Gracia
Bien de Relevancia Local
(9 de febrero de 2007, 46.09.092-002)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Castielfabib
Dirección Cerca de la Villa 46141
Coordenadas 40°07′57″N 1°18′29″O / 40.132593888889, -1.3079311111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valencia
Uso Iglesia
Estatus Ermita
Advocación Nuestra Señora de Gracia
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico valenciano
Torres Espadaña con un vano
Campanas María (ca.1550)
Mapa de localización
Ermita de Nuestra Señora de Gracia ubicada en Provincia de Valencia
Ermita de Nuestra Señora de Gracia
Ermita de Nuestra Señora de Gracia
Nave de la Ermita de la Virgen de Gracia (Castielfabib, Valencia), con el presbiterio al fondo (2018).
Presbiterio de la Ermita de la Virgen de Gracia (Castielfabib, Valencia), con detalle del intradós del arco y arquería gótica de la cúpula (2018).
Arquería de la cúpula del presbiterio en la Ermita de la Virgen de Gracia (Castielfabib, Valencia), con detalle del florón central (2018).
Arco toral y arquería gótica

Es Bien de Relevancia Local con identificador número 46.09.092-002.[1]

Historia

editar

Castielfabib fue la única villa de la comarca del Rincón de Ademuz que acogió en su término órdenes monásticas. Una de las primeras en asentarse fue la orden Agustina, que llegó a la villa en la última década del siglo XIV: Juan I de Aragón, autoriza a la «Orden de los Hermitaños de San Agustín» para poder adquirir y poseer bienes de realengo en Castielfabib (1 de abril de 1394).[2]​ Los agustinos fundaron entonces el convento de Nuestra Señora de Gracia, advocación característica de esta congregación. A comienzos de la siguiente centuria, Martín I el Humano, otorga la confirmación de las «Ordinaciones de la Cofradía de Santa María de Gracia» de Castielfabib (15 de marzo de 1402).[3]

En el siglo XVI los monjes agustinos ya habían abandonado el monasterio, cuyas dependencias (claustro, refectorio, etc) pronto caerían en decadencia. De todo el complejo, en la actualidad únicamente queda en pie su capilla, convertida en ermita, bajo el mismo título que ostentó originalmente: Virgen de Gracia.

Dada la particular situación de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Castielfabib, que no permitía muchas inhumaciones ni dentro ni fuera del templo, la ermita de Gracia se convertiría, especialmente desde el siglo XVI, en el habitual lugar de enterramiento en la villa. Dicha tradición se mantiene actualmente en el camposanto adosado al muro del edificio.

Mediado el siglo XIX, Pascual Madoz (1847) hace mención de la ermita, nombrándola como «Ntra. Sra. de Gracia», situándola «cerca de la villa».[4]

Como las demás iglesias y ermitas del término, durante la Revolución Española de 1936, la ermita fue saqueada, destruyendo sus elementos mueble y ornamentales.[5]

Ubicación y descripción

editar

El periodista y escritor Luis B. Lluch Garín (1966) hizo la primera y más completa descripción de la ermita, «situada en una pequeña ladera cerca del pueblo»:

«La Ermita es un edificio alargado, de paredes blancas, con tejado a dos aguas y un cuerpo saledizo con tejadillo, que es la sacristía./ La puerta de entrada, de arco rebajado, bordeada por un fajón, tiene las maderas con adornos de clavo de cabeza formando una cruz. Hay a la derecha una pequeña ventanita con reja, y debajo, la rendija de un viejo buzón o cepillo para las limosnas de los devotos. De la Ermita arrancan las tapias del cementerio, que están pintadas de blanco, con una ancha albardilla de tejas rojas, por las que asoman, quietas y puntiagudas, las copas en línea de unos cipreses jóvenes. [...] El techo, de barraca, es un sencillo artesonado sostenido por dos cuchillos de hierro con tornapuntas.La capilla está pintada de blanco, con un arrimadero de color rosa. La entrada al presbiterio se estrecha por un arco de medio punto, adornado con una sencilla cornisa. De ella parten cuatro nervios que se entrecruzan en lo alto, componiendo un florón y dejando en sus huecos tres lunetos».[6]
Ermitas y paisajes de Valencia, Luis B. Lluch Garín

El edificio es de amplias dimensiones, especialmente si lo comparamos con otras ermitas del término. Tiene una sencilla planta rectangular, de nave única, sin capillas laterales y con un espacioso presbiterio. Este último destaca en altura y se cubre con una interesante bóveda en estilo gótico valenciano, en cuyo centro resalta un florón de tracerías ricamente esculpidas. Posee una pequeña sacristía adosada al muro del Evangelio.

Campana

editar

Posee una campana situada en una hornacina embebida de la fachada principal, de nombre «María», fundida ca.1550 -diámetro de boca: 31 cm, peso: 17 kg-: por seguridad, se conserva en la Casa de la Villa.[7]​-[8]

Galería

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Bien de Relevancia Local: Ermita de la Virgen de Gracia (Castielfabib).
  2. Sánchez Garzón, 2001, pp. 148-152.
  3. Sánchez Garzón, 2007, pp. 291-294.
  4. Madoz, 1847, vol. VI, p. 166.
  5. Sánchez Garzón, 2011, pp. 317-327.
  6. Lluch Garín, 1980, tomo I, p. 526.
  7. Dada la condición del edificio como Bien de Relevancia Local, las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano, adjuntando proyecto previo al inicio de los trabajos.
  8. Inventario de campanas: Ermita Virgen de Gracia

Bibliografía

editar
  • Eslava Blasco, Raúl: Castielfabib y su patrimonio histórico-artístico. Edición del Ayuntamiento de Castielfabib. 286 Pp. ISBN 978-84-606-4689-1. Castielfabib, 2014.
  • Eslava Blasco, Raúl: "Los usos mortuorios en el Rincón de Ademuz durante los siglos XVII y XVIII", en la revista ABABOL, n.º 27. Pp. 10-21. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2001.
  • Eslava Blasco, Raúl: "Reliquias y religiosidad popular en el Rincón de Ademuz (I): el cuerpo de san Guillén de Castielfabib", en la revista ABABOL, n.º 30. Pp. 15-25. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2002.
  • Montesinos, J. y Poyato, C. (Ed.): Actas del Primer Simposio de La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Simposio Interregional Interuniversitario, celebrado en Ademuz el 25, 26 y 27 de julio de 2008. Edición de la Universitat de València y de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2011. ISBN 978-84-8427-773-6.
  • Madoz, Pascual (1847, tomo VI). Madrid, ed. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: La Ilustración. Est. Tipográfico-Literario Universal. 
  • Sánchez Garzón, Alfredo (2001). Ayuntamiento de Castielfabib, ed. Aproximación a la Historia del Convento de San Guillermo en Castielfabib, y Noticia del Hospital de la Villa. Valencia: A.G. El Rincón, S.L. ISBN 84-931563-3-7. 

Enlaces externos

editar