Epistemología de la Cultura Física
Epistemología de la Cultura Física es un libro publicado en el 2024 por el profesor e investigador universitario Reynier Rodríguez González, en el que el autor retoma la discusión filosófica y particular de los fundamentos epistemológicos de la cultura física.[1]
Epistemología de la Cultura Física | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Reynier Rodríguez González | |||||
Género | Investigación filosófica | ||||
Tema(s) | Epistemología,Teoría del conocimiento | ||||
Edición original en Castellano | |||||
Tipo de publicación | Libro | ||||
Editorial | Digráfica S.A. | ||||
Ciudad | Guayaquil | ||||
País | Ecuador | ||||
Fecha de publicación | 2024 | ||||
Cronología de Reynier Rodríguez González | |||||
| |||||
Autor
editarReynier Rodríguez González es actualmente un académico de la Universidad de Guayaquil, destacado por su trayectoria docente e investigativa no solo en esta universidad sino en otros centros de educación superior. [2][3]Formando parte del claustro docente titular[4] y de un grupo de investigación de la Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador.[5]
Su carrera docente comenzó en la Universidad de Camagüey en el año 2002, ascendiendo progresivamente en la escala académica hasta alcanzar la categoría de Profesor Auxiliar. Su trayectoria se ha caracterizado por una intensa actividad investigadora, reflejada en numerosas publicaciones en revistas científicas,[6]así como en su participación en eventos académicos de relevancia. Paralelamente a su labor docente, ha desempeñado diversas funciones de gestión, como Jefe del Departamento de Información Científico Técnica.[2]Además de su formación en cultura física, posee una amplia formación en áreas como la Teología, la Filosofía y las Ciencias Sociales. Ha cursado estudios de posgrado en diversas universidades, lo que le ha permitido adquirir una visión interdisciplinaria de su campo de estudio. Su interés por la investigación se ha extendido a temáticas como la historia de la cultura física, la sociología del deporte y la antropología cultural. Esta diversidad de intereses ha enriquecido su labor docente, permitiéndole ofrecer a sus estudiantes una formación integral y actualizada.[2]Ha realizado una significativa contribución a la comunidad académica. Su experiencia docente se ha puesto al servicio de diversas instituciones educativas, incluyendo universidades, seminarios e institutos técnicos. Ha sido tutor de tesis a nivel de maestría y doctorado, y ha participado en numerosos eventos académicos como ponente y miembro de tribunales evaluadores.[3] Su compromiso con la educación y la investigación lo ha convertido en una figura destacada en el campo de las Ciencias Aplicadas a la cultura física.[2]
Sobre la obra
editarEl libro Epistemología de la Cultura Física se presenta como un esfuerzo sistemático por abordar las insuficiencias teóricas en este ámbito desde una perspectiva científica, histórica y dialéctica. A través de su estructura, se despliega un análisis profundo de la evolución conceptual de la cultura física, con especial énfasis en los elementos históricos, filosóficos y epistemológicos que la conforman. El texto comienza con un recorrido histórico-lógico que rastrea la tradición docente desde la época clásica grecolatina hasta la formulación contemporánea del concepto de cultura física. Este análisis inicial se basa en una comprensión dual del concepto: la cultura como marco general y lo físico como particularidad que se integra en dicho marco. Este enfoque permite a los lectores entender cómo los elementos históricos y filosóficos interactúan en la construcción del concepto. A continuación, el libro avanza hacia la formulación de constructos teóricos que buscan resolver la carencia de sistematización actual en el estudio académico de la cultura física. En esta sección, se detallan los métodos empleados en la investigación, que incluyen la recopilación de datos, su procesamiento y la aplicación de la dialéctica. Estos recursos permiten fundamentar científicamente una interpretación sólida del objeto de estudio. La tercera parte del libro está dedicada a las implicaciones de las carencias teóricas identificadas. Aquí se explica cómo estas limitaciones afectan no solo el entendimiento estructural y funcional de la ciencia de la cultura física, sino también su aplicación en áreas como la educación física, los deportes, la recreación y la terapia física. Este análisis se complementa con un enfoque histórico-filosófico que conecta los subsistemas de la cultura física con el proceso de recepción de ideas y prácticas en diversas etapas. El libro también aborda las contribuciones de la teoría de la cultura como un patrón de investigación. En esta sección, se subraya la importancia de la epistemología como base para las investigaciones futuras, estableciendo un vínculo entre la cultura física y las perspectivas dialécticas y transdisciplinarias. Esto culmina en la propuesta de una teoría epistemológica que permita superar las actuales limitaciones para desarrollar una pedagogía congruente y fundamentada. Finalmente, se dedica un capítulo a las implicaciones prácticas y sociales de construir una epistemología sólida. Aquí se reflexiona sobre cómo esta base teórica puede guiar el diseño de programas educativos, políticas públicas y estrategias de intervención en entornos socioculturales diversos. Se enfatiza la necesidad de colaboración entre académicos, profesionales, deportistas y funcionarios gubernamentales para crear un conocimiento más profundo y significativo que optimice el impacto positivo de la cultura física en la sociedad.[1]
Referencias
editar- ↑ a b «Epistemología de la Cultura Física». Cámara Ecuatoriana del Libro. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d Rodríguez González, Reynier (16 de enero de 2011). «Rodríguez González, Reynier». Odiseo Revista electrónica de pedagogía. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Currículo investigador de Reynier Rodríguez González». SENESCYT. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ «Detalles del autor Reynier Rodríguez González». revistas.ucr.ac.cr. Consultado el 22 de diciembre de 2024.
- ↑ «ATARAXIA: Nuevo grupo de investigación en la Sede Guayaquil». UPS. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ «Reynier Rodríguez-González». Google Scholar. Consultado el 14 de diciembre de 2024.