Emilio Silva Faba

comerciante español, militante de Izquierda Republicana, represaliado por el franquismo

Emilio Silva Faba (Pereje, 1892-Priaranza del Bierzo, 16 de octubre de 1936) fue un comerciante español, militante de Izquierda Republicana.[1]​ El 16 de octubre de 1936 fue asesinado con dos tiros en la cabeza por falangistas tras el golpe de Estado de Francisco Franco.[2]​ En 2000, gracias a la lucha llevada a cabo por su nieto, el sociólogo y periodista Emilio Silva Barrera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH),[3]​ se llevó a cabo la exhumación de la fosa común en la que permanecían sus restos, junto a los de otros doce hombres republicanos.[4]​ En 2003, Silva Faba se convirtió en el primer desaparecido de la represión franquista que fue identificado mediante una prueba de ADN.[5]

Emilio Silva Faba
Información personal
Nacimiento 1892 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pereje (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de octubre de 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata
Priaranza del Bierzo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Comerciante Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Silva Faba nació en 1892 en la localidad de Pereje en León. Emigró en 1915 a Argentina donde residió en Ezpeleta, en la provincia de Buenos Aires, y trabajó en una fábrica de soda. Tras cinco años, volvió a emigrar a Estados Unidos, donde llegó el 28 de agosto de 1920 a la Isla Ellis. Se dirigió a Bridgeport, en Connecticut, una zona de industria metalúrgica con una pequeña colonia de españoles y donde se encontraba su cuñado, Manuel Núñez.[1][6]

Unos años después, en 1925, regresó a El Bierzo con el objetivo de vender unas tierras de sus padres y montar en Nueva York una tienda de productos españoles. Sin embargo, conoció a Modesta Santín con quien se casó el 10 de enero de 1926 y con quien tuvo seis hijos. Desechada la idea de volver a Estados Unidos, montó un almacén en Villafranca del Bierzo, llamado La Preferida, donde vendía todo tipo de alimentos, productos y complementos del hogar.[5][6]

Con la llegada de la Segunda República (14 de abril de 1931), comenzó a militar en el partido Acción Republicana, encabezado por Manuel Azaña, y era lector habitual del periódico progresista La Libertad. En febrero de 1936, en un acta notarial firmada por Ramiro Armesto Armesto, presidente de la Diputación Provincial de León, Silva Faba aparecía como interventor del partido Izquierda Republicana.[1][7]

Tras el golpe de Estado fascista del 18 de julio de 1936, los falangistas que asaltaron el poder en Villafranca del Bierzo extorsionaron a Silva Faba y le obligaron a entregar a Falange Española de las JONS los bienes de su almacén y dinero en efectivo. El 16 de octubre de 1936, fue detenido en el ayuntamiento y, esa misma noche, fue llevado en un camión, junto a otros doce hombres, a una cuneta en la localidad de Priaranza del Bierzo, donde fue asesinado con dos tiros en la cabeza.[1][8]

Exhumación

editar

El 21 de octubre de 2000, se llevó a cabo la exhumación de la Fosa de Priaranza del Bierzo, conocida como la de "los 13 de Priaranza"[9][10]​ y abierta por deseo de la familia de Silva Faba, en la que permanecían sus restos junto a los de otros doce hombres republicanos.[4][7]​ Un grupo de arqueólogos, antropólogos físicos y médicos forenses trabajó en la excavación, que fue la primera de esas características llevada a cabo por expertos.[11]​ Tres años después, en 2003, Silva Faba se convirtió en el primer desaparecido de la represión franquista identificado mediante una prueba de ADN.[12]​ Sus restos se enterraron junto a los de su mujer, Modesta Santín.[13]

Reconocimientos

editar

La exhumación de la Fosa de Priaranza del Bierzo donde se localizaron los restos de Silva Faba y de otros doce hombres republicanos propició la creación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) impulsada por su nieto Emilio Silva Barrera, que es su presidente.[4]

 
Placa colocada donde estuvo la fosa de Los trece de Priaranza; civiles republicanos asesinados el 16 de octubre de 1936 por un grupo de pistoleros falangistas y exhumados en octubre de 2000.

El 24 de octubre de 2010, una década después de la apertura de la fosa común y de la exhumación de las 13 víctimas, se colocó una placa como homenaje a "los 13 de Priaranza" en la fosa común donde encontraron sus restos:[13][14][15][16][17]

Esta cuneta fue, durante 64 años, la fosa anónima de trece

civiles republicanos, víctimas de la represión franquista. Su

exhumación, el 21 de octubre de 2000, rompió el silencio sobre

miles de desaparecidos y dio lugar al nacimiento de la

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Su

dignidad y su tragedia deben formar parte de nuestra memoria.

Priaranza del Bierzo, 24 de octubre de 2010

Bibliografía

editar
  • 2006 – Las fosas de Franco. Crónica de un desagravio. Emilio Silva Barrera. Temas de Hoy. Barcelona. ISBN 9788484604792.
  • 2020 – Agujeros en el silencio: renglones de memoria contra la impunidad del franquismo 2000-2020. Emilio Silva Barrera. Postmetrópolis Editorial. ISBN 978-84-120187-2-1.

Referencias

editar
  1. a b c d «Emilio Silva Faba, la historia de los primeros desaparecidos en las cunetas». Leonoticias. 16 de octubre de 2022. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  2. «Algo Mas:Mi Abuelo También Fue Un Desaparecido». www.derechos.net. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  3. «Así fue la historia del primer desaparecido del franquismo identificado con ADN». Radiocable.com - Radio por Internet - La Cafetera. 17 de octubre de 2019. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  4. a b c MONTERDE (RNE), RAFAEL BERMEJO / JAVIER (21 de octubre de 2020). «La memoria de la tierra: 20 años de la primera exhumación de "víctimas del franquismo"». RTVE.es. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  5. a b «Los 13 de Priaranza: 20 años de la primera exhumación». RTVE.es. 19 de octubre de 2020. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  6. a b espanyu (12 de octubre de 2020). «El cajón de los billetes abiertos». Spanish Immigrants in the United States (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  7. a b whitestoneridge (6 de marzo de 2013). «The Exhumation of Emilio Silva Faba». Spanish Immigrants in the United States (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  8. BARRERA, EMILIO SILVA (6 de mayo de 2013). «Emilio Silva, hijo del fusilado que despertó la memoria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  9. «Diez años del hallazgo de 'los 13 de Priaranza' | Castilla y León | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  10. «La fosa de las fosas». www.publico.es. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  11. «Donde nació la memoria». El Norte de Castilla. 25 de octubre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  12. Cué, Carlos E. (19 de mayo de 2003). «La prueba de ADN confirma la identidad de un desaparecido de la Guerra Civil». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  13. a b Silva, Emilio (20 de octubre de 2020). «Memoria antifranquista para la salvación de España». elDiario.es. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  14. «Los trece de Priaranza | Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica». memoriahistorica.org.es. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  15. lainformacion.com (24 de octubre de 2010). «Una placa conmemorativa recuerda desde hoy a ”los trece de Priaranza”». La Información. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  16. «Fosa de Priaranza del Bierzo - CIPDH - UNESCO». 
  17. Maceda, Ana (20 de octubre de 2017). «Priaranza, la fosa común que desenterró la Memoria y sepultó el silencio». Cadena SER. Consultado el 16 de octubre de 2022. 

Enlaces externos

editar