Emilio Rodríguez Demorizi
Emilio Rodríguez Demorizi (Sánchez, Samaná, 14 de abril de 1904 - Santo Domingo, 26 de junio de 1986) fue un escritor, historiador, genealogista, poeta, bibliógrafo, diplomático y lingüista dominicano de ascendencia italiana. Está considerado como el historiador dominicano con más obras escritas, con más de 125 títulos, y como padre de la historia contemporánea dominicana[1][2].
Emilio Rodríguez Demorizi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de abril de 1904 o 1904 Sánchez, Samaná | |
Fallecimiento |
26 de junio de 1986 Santo Domingo | |
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Ciudadanía | Italiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Silveria Rodríguez Castellanos | |
Hijos | Clara Rodríguez | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma de Santo Domingo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, genealogista, poeta, bibliógrafo, lingüista, diplomático y abogado | |
Lengua literaria | Español, inglés, francés, italiano, mandarín, japonés, criollo creolle, africano, alemán, portugués, catalán, neerlandés, coreano y ruso | |
Obras notables |
La tertulia de los solterones Martí en Santo Domingo (1978) Fábulas dominicanas (1946) | |
Infancia y adolescencia
editarNació el 14 de abril de 1904 en Sánchez, en aquel entonces una común del distrito marítimo de Samaná. Era hijo de Félix Francisco Rodríguez y Genoveva Demorizi Campos. Rodríguez Demorizi realizó sus primeros estudios en La Vega y posteriormente se trasladó a Santo Domingo, donde se graduó de Licenciado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo.
Trayectoria
editarEn su trabajo se vio el resultado de una intensa labor de recopilación de documentos históricos y literarios de su país, los cuales difundió a través de la prensa nacional y de revistas especializadas en dichas áreas, especialmente la revista Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia.
Desempeñó varios cargos durante toda su vida, entre ellos el de director del Archivo General de la Nación en tres ocasiones y Secretario de Estado de Interior y Policía en 1957.
Desde el año 1955 fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. De la Academia de la Lengua fue miembro de número desde 1944. Fundador-presidente de la Sociedad Dominicana de Geografía. Rector de la Universidad de Santo Domingo (1958) y Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1961). También presidió la Academia Dominicana de la Historia y fundó la Sociedad Dominicana de Geografía.
Fuera de su país, fue una personalidad conocida y admirada por su desempeño y disciplina en los cargos que ocupó. Se le vio como ministro plenipotenciario en Colombia (1947) y después en Italia en el año (1949). Luego fue embajador en Nicaragua (1952); en Costa Rica (1953) y en España (1965).
Formó parte de diferentes instituciones españolas y latinoamericanas, entre ellas, miembro de la Real Academia Española (1945), miembro correspondiente de la Academia de la Historia; colaborador y miembro de Honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid (1956); miembro de Honor de la Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes (1955); socio de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica (1946); miembro de honor del Comité Cultural Argentino (1939), Individuo de Honor del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, La Habana (1956), y miembro del Cuerpo Consultivo de la Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954).[3][4]
Cargos ocupados
editar- Presidente del Ayuntamiento del Distrito Nacional, durante la sindicatura del doctor José Francisco Peña Gómez (1982-1986), cargo que desempeñaba hasta el día de su fallecimiento.
- Presidente de la Academia Dominicana de la Historia (1955).
- Diplomático en América Latina y Europa.
- Director del Archivo General de la Nación.
- Secretario de Estado de Interior y Policía (1957).
- Miembro de número de la Academia de la Lengua (1944).
- Fundador-presidente de la Sociedad Dominicana de Geografía.
- Rector de la Universidad de Santo Domingo (1958)
- Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1961).
- Ministro plenipotenciario en Colombia (1947).
- Ministro plenipotenciario en Italia (1949).
- Embajador de República Dominicana, en Nicaragua (1952).
- Embajador de República Dominicana, en Costa Rica (1953).
- Embajador de República Dominicana, en España (1953).
- Miembro de la Real Academia Española (1945).
- Miembro correspondiente de la Academia de la Historia.
- Colaborador y miembro de Honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid (1956).
- Miembro de Honor de la Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes (1955).
- Socio de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica (1946).
- Miembro de honor del Comité Cultural Argentino (1939).
- Individuo de Honor del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, La Habana (1956).
- Miembro del Cuerpo Consultivo de la Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954).
Obras más memorables
editar- Poesía Popular Dominicana. Editorial la Nación 1938.
- Juan Isidro Pérez, el ilustre loco. 1938
- El Cantor del Niágara santo Domingo. Ciudad Trujillo 1939.
- Luperón y Hostos. Prólogo de Pedro Troncoso Sánchez. 1939.
- Camino de Hostos. Ciudad Trujillo 1939.
- El Padre Billini y Eugenio María de Hostos. 1941.
- Apuntes de viaje por los Estados Unidos(1941).
- Colón en la Española Itinerario y Bibliografía. 1942.
- El Acta de la separación Dominicana y el Acta de Independencia de los Estados Unidos de América. 1943.
- El Romancero Dominicano 1943.
- Vicisitudes de La Lengua Española en Santo Domingo. (Discurso de Ingreso en la Academia dominicana de la Lengua. 1944.
- La Imprenta y los primeros periódicos de Santo Domingo. Imprenta San Francisco, Ciudad Trujillo, 1944.
- Maceo en Santo Domingo, 1945.
- La Isabela, primera ciudad del nuevo mundo. La Habana, 1945.
- Fábulas Dominicanas. 1946.
- Canción y Poesía de Seanlan. Texto y Transcripcioneás musicales. 1946.
- Cartas de Máximo Gómez. 1936.
- Discursos de Bobadilla. 1938.
- Hostos en Santo Domingo. 1939.
- Escritos de Luperón. 1941.
Premios
editar- Premio Nacional de Literatura 1975, con la obra La tertulia de los solterones
- Premio de la Academia de Ciencias
Fallecimiento
editarMurió por accidente cerebrovascular. Entre los que acudieron al velatorio el 26 de abril de 1986, se contaron los expresidentes Juan Bosch y Joaquín Balaguer, el presidente Salvador Jorge Blanco y su esposa Asela Mera de Jorge, Pedro Troncoso Sánchez y Porfirio Herrera Báez.
José Francisco Peña Gómez habló ante su cuerpo exánime expuesto en la Academia de la Historia. Junto a Peña Gómez montaron guardia de honor Julio Genaro Campillo Pérez y Manuel de Jesús Mañón, mientras Hugo Eduardo Polanco Brito pronunciaba una oración frente al féretro.[5]
Distinciones
editarEl Instituto Tecnológico de Santo Domingo, en 1986, construyó una biblioteca con su nombre.[6][7][8] Una escuela pública también lleva su nombre. En el Palacio Municipal de Santo Domingo hay una sala de eventos con su nombre, llamada Sala de Sesiones Licenciado Emilio Rodríguez Demorizi.[9][10]
Referencias
editar- ↑ Villar, Merit Designs 2020, Web developer: Andrés J. «Emilio Rodríguez Demorizi». diarioantillano.com. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «Calles y AvenidasDon Emilio Rodríguez Demorizi». Hoy Digital. 26 de enero de 2013. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «Más sobre la historia de Stormy sobre el PRD». Hoy Digital. 22 de febrero de 2014. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «Destacan aportes de Emilio Rodríguez Demorizi - Diario Dominicano». www.diariodominicano.com. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2019. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «Murió Emilio Rodríguez Demorizi». Archivado desde el original el 26 de junio de 2019. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «INTEC realizará hackathon para contribuir a mejorar la calidad de vida en las ciudades dominicanas - Acento - El más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana». Acento. 12 de abril de 2019. Archivado desde el original el 12 de abril de 2019. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC - Emilio Rodríguez Demorizi». www.intec.edu.do. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2020. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ kcruz. «Instituto Tecnológico de Santo Domingo - Más de 10,000 títulos de la colección personal de Emilio Rodríguez Demorizi están disponibles en INTEC». www.intec.edu.do. Consultado el 6 de enero de 2020.
- ↑ «Resoluciones Estructura ADN».
- ↑ Méndez, Abraham (17 de agosto de 2018). «David Collado dice que el ADN se ahorró RD$180 MM». Periódico El Caribe - Mereces verdaderas respuestas. Consultado el 6 de enero de 2020.