Embalse del Guadalén
El embalse del Guadalén represa las aguas del río Guadalén. Se sitúa en los términos municipales de Arquillos, Vilches y Santisteban del Puerto, provincia de Jaén.[2][1]
Embalse del Guadalén[1] | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Río | Guadalén | |
Cuenca | Río Guadalquivir | |
Coordenadas | 38°09′47″N 3°28′38″O / 38.163055555556, -3.4772222222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Jaén | |
Datos generales | ||
Estado | En explotación | |
Propietario | Estado español | |
Uso |
Hidroeléctrico, riego, abastecimiento y pesca | |
Obras | 1946-1954 | |
Actividad | 1954- | |
Presa | ||
Tipo | Gravedad de planta recta | |
Altura | 47 m | |
Ancho de base | 40 m | |
Ancho de coronación | 5,2 m | |
Long. de coronación | 283,4 m | |
Cota de coronación | 352 m | |
Cota de cimentación | 297 m | |
Cota de cauce | 303,4 m | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 1351 ha | |
Altitud | 303,4 metros | |
Aportación anual | 190 hm³ | |
Capacidad útil | 163 hm³ | |
Central | ||
Potencia instalada | 5,12 MW | |
Aliviadero principal | ||
Tipo | Con compuerta y de labio fijo | |
Perfil | Pared gruesa | |
Nº de vanos | 1x15,5x4; 1x120x2 | |
Umbral de aliviadero | 347,5 y 349,5 msnm | |
Mapa de localización | ||
Embalse del Guadalén[1] | ||
La capacidad útil del embalse es de 163 hm³, si bien su capacidad total es de 175 hm³. Esta se ve reducida debido a la colmatación de sedimentos en el fondo.[3][1] Su principal afluente es el río Guadalén, que nace al sur del Campo de Montiel y atraviesa Sierra Morena, destacando también la aportación de los ríos Dañador y Montizón al principal afluente. Otros afluentes de menor entidad que vierten sus aguas sobre el embalse, o sobre el río Guadalén antes de ser represado, son los arroyos de Galapagar, de Olilla, de las Navas, de las Herrerías y de Madriscal, entre otros.[2]
Historia
editarFue construido entre 1946 y 1954, e inaugurado en abril de 1953 por Francisco Franco, como infraestructura para la puesta en regadío de las tierras del entorno, dentro de los planes generales de colonización del franquismo.[4][5][6]
Usos
editarSe usa para la producción de electricidad, para riego, para abastecimiento y para recreo (pesca, baño, navegación, pícnic), así como el mantenimiento de un caudal ecológico.[1][7]
Entorno natural
editarEl entorno del embalse cuenta con hasta un 20% de vegetación climácica, es decir, sin afectación antrópica.[1] Domina el monocultivo del olivar en las lomas de pendientes medias y cimas redondeadas del paisaje.[1]
- Geología
La geología del entorno está formada principalmente por roca metamórfica procedente de masas eruptivas, sobre rocas arcaicas, paleozoicas y mesozoicas.[1]
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. (ed.). «Ficha del embalse del Guadalén». Consultado el 14 de mayo de 2020.
- ↑ a b Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. «Visor SigPac ligero». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010.
- ↑ Andrés Manzano (9 de junio de 1988). El País, ed. «El fondo del pantano de Guadalén tiene seis metros de cieno». Consultado el 14 de mayo de 2020.
- ↑ Pedro Jesús Fernández (2020). ExLibric, ed. «Informe Spagnolo». Antequera (Málaga). Consultado el 14 de mayo de 2020. «El Generalísimo Franco, jefe del Estado, inauguró en abril de 1953 este pantano».
- ↑ RTVE, ed. (11 de mayo de 1953). «No-Do. El Pantano de Guadalén». Consultado el 14 de mayo de 2020.
- ↑ ABC, ed. (1 de mayo de 1953). «El Jefe de Estado llegó anoche al Palacio del Pardo, después de su triunfal viaje por Andalucía». Consultado el 14 de mayo de 2020.
- ↑ Embalses.net. «Embalse del Guadalén». Consultado el 14 de mayo de 2020.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Embalse del Guadalén.