Elena Verdes Montenegro
Elena Verdes Montenegro Martín (Alicante, 8 de junio de 1904-México, 1 de diciembre de 1995) fue una pintora española del s. XX y Catedrática de Dibujo que formó parte de la Generación del 27. Fue un miembro activo del Círculo de Bellas Artes y ocupó un puesto en la dirección del área de Artes Plásticas, en el Ateneo de Madrid. Su trayectoria profesional ayuda a entender el panorama artístico español en el periodo previo a la guerra civil, ya que contó con una participación destacada a lo largo de una década. En 1939, se exilió a México y nunca regresó a España.[1]
Elena Verdes Montenegro | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
08 de junio de 1904 Alicante (España) | |
Fallecimiento |
01 de diciembre de 1995 México | |
Residencia | Alicante, Madrid, Barcelona, México y Ciudad de México | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Familia Verdes Montenegro | |
Cónyuge | José Antonio López-Garro Avilés | |
Educación | ||
Educada en | Escuela de Artes y Oficios de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, catedrática, docente y muralista | |
Años activa | siglo XX | |
Empleador | Instituto Luis Vives | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Miembro de | Ateneo de Madrid | |
Firma | ||
La figura de Elena Verdes Montenegro contribuyó a la visibilización de la mujer dentro de la pintura española, gracias a su implicación en exposiciones y certámenes artísticos de Madrid, en un periodo en el que la participación de la mujer era todavía muy reducida. Su presencia fue distinguida por la prensa de la época y equilibró el papel femenino dentro de los círculos artísticos a lo largo de la década de los veinte y de los treinta. Participó activamente en instituciones como la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, el Ateneo, así como fue una de las primeras catedráticas de Dibujo en España.[2]
Biografía
editarElena nació en Alicante y perteneció a un importante linaje de militares y caballeros.[3][4]Era hija de José Verdes Montenegro y Montoro y de Justa Martín Chozas. Su padre, oriundo de Madrid, fue catedrático de Psicología, Lógica, Ética y Derecho.[5] Era un gran orador y estuvo afiliado al partido socialista (PSOE), formando parte de las listas y destacando su labor en la zona levantina.[6] José fue un importante referente para sus hijas, tanto por su compromiso político como por su implicación en la cultura y en la educación.[1]
Infancia y juventud
editarSus progenitores contrajeron matrimonio en la ciudad de Toledo y, tras varios destinos por la península española, Verdes Montenegro obtuvo la cátedra en el Instituto Jorge Juan de Alicante, en 1901[7] Por esa razón, Elena y su hermana Consuelo nacieron en esta ciudad. Elena era la pequeña y mantuvo una relación muy estrecha con su hermana hasta su muerte, siendo esta un apoyo indispensable para el desarrollo de su vida profesional tanto en España como en el posterior exilio en México. Recibieron una cuidada educación dentro del sistema Libre de Enseñanza, esta les permitió tener un perfil destacado en círculos culturales de marcada índole masculina.[1] La familia permaneció en Alicante hasta, aproximadamente, 1917 cuando su padre solicitó el traslado al Instituto de San Isidro de Madrid y se marcharon a vivir a la capital.[8]
Periodo artístico
editarUna vez en Madrid, continuó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad, siendo compañera de Remedios Varo y Elvira Gascón.[9] Este contacto con el arte le animó a mostrar su trabajo, haciendo aparición en el mundo artístico en el V Salón de Otoño, celebrado en el Palacio de Cristal del Retiro en 1924. Elena tenía 20 años y presentó dos óleos muy bien ejecutados, un paisaje que representaba el Palacio del Cristal y el otro lienzo era una naturaleza muerta.[10] En la misma coincidió con la pintora catalana Lluïsa Botet i Mundi y Julia Peguero de Trallero. Ese año se hizo socia de la Asociación de Pintores y Escultores, encargada de esta muestra, y su participación en el Salón de Otoño será constante hasta la Guerra Civil. Elena también participó dos años en la Exposición Nacional de Bellas Artes, concretamente en las de 1926 y 1930. En 1928, fue nombrada socia de mérito, apareciendo por primera vez una ilustración suya en la revista especializada de la Gaceta de Bellas Artes.[11] En ese periodo era compañera de María Corredoira, María Muntadas y María Nueve-Iglesias Serna. Al año siguiente, participó en la exposición Interiores y bodegones, en la que expuso junto con Mariano Benlliure, Cecilio Pla, María Luisa Pérez Herrero y Julia Alcayde, entre otros.[12] Seguidamente, fue invitada a la Exposición Internacional de Barcelona y, en octubre, coincide con María Sorolla, María Roesset, Nelly Harvey y Ángeles Santos en el IX Salón de Otoño. En 1930, tras participar en el Salón de Otoño y en la Nacional, fue elegida secretaria cuarta del área de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid,[13][14][15] institución en la que ingresó con el número de socia 15431, y con la que su padre había tenido mucha implicación. En esos años, su hermana Consuelo también desempeñó el cargo de secretaria cuarta de la sección de Música desde 1933 a 1936 y del mismo modo, su padre fue Vicepresidente de la sección de Pedagogía y posteriormente de Filosofía.[1] La actividad de la pintora en esos años fue muy intensa y no descuidó su producción artística, asistiendo a los Salones de Otoño con regularidad hasta 1933.[16]
"Elena Verdes Montenegro con su “Rincón de Fontaine Lande” paisaje rico en jugosidad, exacto en luminosidades y pleno de esa dulce placidez que caracteriza la obra de esta joven artista de cuyo porvenir no dudo".Regina. El noticiero Gaditano, 1926
Exposición individual
editarEn mayo de 1933, Elena Verdes realizó una exposición individual en el Círculo de Pintores y Escultores. La muestra estuvo compuesta por 34 lienzos que se dividían en: retratos, paisajes, marinas y bodegones. La exposición recibió muy buenas críticas, consolidándola como uno de los referentes pictóricos femeninos del momento.[17][18] Sin embargo, su actividad profesional en el campo de la docencia y la posterior Guerra Civil, fueron silenciando gradualmente su actividad pictórica.
Periodo docente
editarEn 1933, el Ministerio de Instrucción Pública aprueba un decreto donde se fijan las normas a las que se han de ajustar la sustitución de la enseñanza religiosa por la laica. Con este objetivo se convocan los Tribunales para los cursillos para la sustitución de la enseñanza de las Congregaciones Religiosas.[19] A los mismos concurren más de 700 artistas, en la especialidad de Dibujo, y pasan el primer ejercicio 150 personas. En esta convocatoria aprobaron 144 candidatos de los que 18 fueron mujeres, es decir un 12’5%, entre ellas se encontraban además de Elena, Maruja Mallo, María Rosa Bendala Lucot, Matilde Calvo Rodero.[1] Tras aprobar los exámenes a la Cátedra de Dibujo, comenzó su periodo en prácticas, desarrollando su actividad docente en el Instituto Local de Segunda Enseñanza de Oñate y posteriormente en el instituto Alcázar de San Juan.[1] Todos los aprobados quedaron en situación de interinidad a lo largo de tres años, hasta que en 1936 el Consejo de Ministros acordó incorporarlos al escalafón de Catedráticos de Institutos de Segunda Enseñanza a propuesta de la Instrucción Pública y Bellas Artes.[20][21]
Guerra Civil y exilio
editarLa inestable situación política desembocó en la guerra civil española, lo que supuso un momento de ruptura social que truncó el futuro de muchas personas. Durante el periodo bélico, su padre fue detenido y se inicia un trámite por desafección al régimen que finalmente quedó archivado. Sin embargo, la familia se trasladó a Barcelona y, Elena y su padre, comenzaron a trabajar en el Instituto Maragall.[1] En marzo de 1939, al terminar la guerra, emprendieron la huida a Francia donde permanecieron en Les Bernardoux en Marsac en Dordoña, cerca del distrito de Périgueux hasta consolidar su exilio a bordo del buque Sinaia destino a Veracruz.[1] Una vez allí, se instalaron en México DF. Elena formó parte de las primeras plantillas de profesores que trabajaron en el Luis Vives[22] que fue creado por los españoles con la ayuda de los fondos de CTARE y SERE y desarrolló una pedagogía ligada a la Institución Libre de Enseñanza.[23] Al poco tiempo de estar allí, falleció su padre el 31 de diciembre de 1939, hecho que la situó como cabeza de familia.[24] Al año siguiente, contrajo matrimonio con el aviador español José Antonio López Garro, fruto de cuya unión nació Elena Josefina, su única hija que seguiría su estirpe en tierras mexicanas. José Antonio comenzó a trabajar en la imprenta de Santiago Galas Arce, un santanderino que emigró a México a principio de siglo y que levantó una gran imprenta. Esta empresa desarrolló un papel fundamental, ya que dio trabajo a muchos artistas exiliados españoles.[1] La relación del matrimonio con Santiago en ese periodo fue muy estrecha, siendo este testigo de su boda y, posteriormente, padrino de su hija.[1] Verdes Montenegro, gracias a su condición de catedrática pudo desarrollarse profesionalmente en el campo de la docencia, impartiendo la materia de Artes Plásticas. Tras su trabajo en Luis Vives ejerció en la Universidad de Valdepeñas e impartió clases de dibujo y pintura de carácter privado.[1] En su etapa transoceánica también se desarrolló dentro del campo de la pintura mural, como en las Iglesias de Jesús María, San Rafael Arcángel y San Benito Abad, entre otros muchos encargos.[1][25] A nivel expositivo su presencia en los certámenes artísticos no fue muy relevante, pues dirigió su faceta profesional hacia un trabajo remunerado que le permitiera sacar adelante a su madre, hermana e hija, que dependían económicamente de ella, en esta línea sólo se tiene certeza de la participación en la Exposición de Pintura Española, organizada por la Junta de Cultura Española y en la que participaron otras artistas como Elvira Gascón o Soledad Martínez.[25] Elena Verdes Montenegro falleció a la edad de 91 años, manteniendo una actividad muy intensa en el campo pictórico hasta una edad muy avanzada.
Referencias y estilo artístico
editarLa obra de Verdes Montenegro se desarrolla casi exclusivamente dentro de la técnica del óleo sobre lienzo. Su personalidad autónoma y autodidacta establece el origen de su inspiración en la búsqueda de diferentes fuentes. Con una mirada observadora, visita museos y aprende a través de la experiencia. Dentro de la Escuela de Artes y Oficios recibió una disciplina y formación, aunque ella se consideró autodidacta en diferentes entrevistas que dio. Sus lienzos desarrollan paisajes, bodegones y retratos, tratados dentro de un lenguaje naturalista. Su pintura encuentra su fuente de inspiración en la observación de su entorno cotidiano y de la naturaleza. Los frecuentes viajes familiares le permitieron visitar museos y conocer la obra de grandes maestros que sirvieron de inspiración para sus trabajos. Entre sus maestros de referencia se encontraban Zuloaga, Murillo, Vermeer, Goya y Sotomayor, este último no se descarta la idea de que le diese clases[26] Algunos de sus cuadros fueron ejecutados en el extranjero, en el transcurso de estos desplazamientos. En sus lienzos la pintora muestra un carácter independiente y de fuerte temperamento artístico, traducido por el uso de colores vibrantes y enérgicos. Elena fue una pintora de gran vocación y amor al arte, que pintó principalmente para satisfacer una necesidad espiritual. De este modo, consiguió fusionar su pasión con su modo de vida. Su trabajo muestra una alta calidad técnica y pictórica, por lo que los críticos de la época no dudaron en señalarla como uno de los más grandes valores del momento. Entre sus obras más interesantes destaca la Vendedora de lotería o La República, donde la artista trasciende de la simple representación y se implica en realizar una pintura de crítica y acción social. En la Vendedora de lotería, la pintora nos muestra una niña pobre y triste que se encuentra sentada en el portal de un edificio. Viste ropa ajada y se cubre con una manta del frío invierno, mientras espera que alguien le compre algún boletos. La pintora consigue realizar un retrato psicológico de la joven, así como nos muestra la pobreza que ve en las calles de Madrid y ante la que no se queda impasible. En sus naturalezas muertas también es importante destacar la búsqueda que realiza por captar el movimiento, el uso de angulaciones forzadas y objetos que caen son frecuentes en sus bodegones que no fueron entendidos por la crítica del momento, pero que permaneció constante hasta los últimos años de su vida.[1]
"La obra expuesta por esta joven pintora es muy variada, y en sus cuadros de composición, en sus retratos, en los paisajes, en los bodegones, en los paisajes, en los bodegones, en las marinas, en todo cuanto sale de su pincel hay un anhelo de llegar, un afán de superación que hace inestimable su obra".Antonio de Lezama
Exposiciones y obra
editarElena Verdes Montenegro mantuvo una actividad destacada, participando en exposiciones y eventos artísticos, especialmente se inclinó por los Salones de Otoño organizados por la Asociación de Pintores y Escultores. En la actualidad toda la obra realizada en su periodo anterior a la guerra está desaparecida o se encuentra en colecciones privadas sin catalogar. En México podemos localizar otra parte de su legado artístico. La obra catalogada en la siguiente tabla está extraída de la investigación de la doctora C. Sellers.[1][2]
Exposiciones y Obra | ||||||
ETAPA ESPAÑOLA | ||||||
Año | Certamen | Lugar | Obra | |||
---|---|---|---|---|---|---|
1924 | V Salón de Otoño. | Madrid | Palacio de cristal.[27] | |||
1924 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | Casa de fieras del Retiro. Cisnes. | |||
1924 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | Portada de la Iglesia de San Isidro. Retiro. | |||
1925 | VI Salón de Otoño. | Madrid | Los Tamarindos de Biarritz. | |||
1925 | VI Salón de Otoño. | Madrid | Fuente del Retiro.[28] | |||
1925 | VI Salón de Otoño. | Madrid | Faro de Biarritz[2] | |||
1926 | Exposición Nacional de BBAA. | Madrid | Rincón de Fontaine Laborde. Anglet. Francia.[29] | |||
1927 | VII Salón de Otoño. | Madrid | Bodegón con coliflor.[30] | |||
1927 | VII Salón de Otoño. | Madrid | Paisaje de Bayona (Catedral).[31] | |||
1928 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | Astillero de Bayona. | |||
1928 | VIII Salón de Otoño. | Madrid | Bodegón azul[32]. | |||
1928 | VIII Salón de Otoño. | Madrid | Bodegón violeta.[32] | |||
1929 | Exposición "Interiores y Bodegones". Círculo de BBAA. | Madrid | Bodegón. | |||
1929 | Exposición Internacional de Barcelona. | Barcelona | Bodegón. | |||
1929 | IX Salón de Otoño. | Madrid | Maja.[33] | |||
1930 | X Salón de Otoño. | Madrid | Bodegón.[34] | |||
1930 | X Salón de Otoño. | Madrid | Sevillana.[35] | |||
1930 | X Salón de Otoño. | Madrid | Cosas Viejas.[36] | |||
1930 | Exposición Nacional de BBAA. | Barcelona | Bodegón.[37] | |||
1931 | XI Salón de Otoño. | Madrid | Bodegón.[38] | |||
1931 | XI Salón de Otoño. | Madrid | Astilleros de Ostende. Bélgica.[38] | |||
1931 | XI Salón de Otoño. | Madrid | Entrada a Grunthunse Brujas. Bégica.[39] | |||
1931 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | El canal de Ostende. Bélgica. | |||
1932 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | El molino de Le Coq sur Mer. | |||
1932 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | Retrato de Consuelo. | |||
1932 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | Retrato de su madre Justa. | |||
1932 | Exposición individual en el Círculo de BBAA. (1933). | Madrid | Vendedora de loteria. | |||
1932 | XII Salón de Otoño. | Madrid | Alrededores de Madrid.[40] | |||
1932 | XII Salón de Otoño. | Madrid | Composición.[41] | |||
1933 | XIII Salón de Otoño. | Madrid | Claveles.[42] | |||
1933 | XIII Salón de Otoño. | Madrid | Flores y frutas.[43] | |||
1933 | XIII Salón de Otoño. | Madrid | Bodegón.[44] | |||
1933 | XIII Salón de Otoño. | Madrid | Terraza.[45] | |||
ETAPA MEXICANA | ||||||
1940 | Exposición de Pintura Española | México | Desconocida.[46][47] | |||
1949 | México | Retrato de su hija. | ||||
1949 | México | Retrato de su hija Elena Josefina (niña). | ||||
¿? | México | Retrato de su hija Elena Josefina (adulta). | ||||
¿? | México | Escudo de armas. | ||||
1987 | México | Corral. | ||||
1989 | México | La escalinata. | ||||
1989 | México | Bodegón castizo. | ||||
1990 | México | Bodegón de pescado. | ||||
1991 | México | Crisantemos y margaritas. | ||||
1991 | México | Bodegón de fruta. | ||||
1991 | México | Bodegón de verduras. | ||||
1991 | México | Magnolias. | ||||
1991 | México | Lirios. | ||||
1991 | México | Crisantemos. | ||||
¿? | México | Copia de Los niños de la concha de Murillo. |
Bibliografía
editar- Sellers Albaladejo, Consuelo (2023). Biografía de la pintora Elena Verdes Montenegro. Independtly published. p. 219. ISBN 9798857691229.
- Sellers Albaladejo, Consuelo (01/01/2023). «Elena Verdes Montenegro. Una pintora alicantina en el Salón de Otoño». ACADEMIA EDU. Proyecto Women in Art: 10. ISBN 9788409504077.
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j k l m n Sellers Albaladejo, Consuelo (25 de agosto de 2023). Biografía de la pintora Elena Verdes Montenegro. Independently published. p. 214. ISBN 978-84-09-52908-7.
- ↑ a b c Sellers Albaladejo, Consuelo (01/01/2023). «Elena Verdes Montenegro. Una pintora alicantina en el Salón de Otoño». ACADEMIA EDU. Proyecto Women in Art: 10. Consultado el 26 de febrero de 2023.
- ↑ Arcaya, Carlos (14 de diciembre de 2023). «Elena Verdes Montenegro, una pintora alicantina desaparecida en el exilio mexicano».
- ↑ Olivo Valverde, Carlos. «El viajero del tiempo».
- ↑ Enciclopedia Espasa-Calpe LXVII. Madrid: Espasa- Calpe. p. 1436.
- ↑ «Diccionario biográfico. Verdes Montenegro, José». Fundación Pablo Iglesias.
- ↑ «TOMA DE POSESIÓN». El Graduador (7544). 1901. p. 3. Consultado el 02/03/2023.
- ↑ «Directores y catedráticos. Cuadro nº 19». Instituto San Isidro. Curso 1916-17 (Madrid): 57. 1917. Consultado el 2 de marzo de 2022.
- ↑ Gaitan Salinas, Carmen (2019). Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid: Cátedra. p. 33. ISBN 978-84-376-4019-8.
- ↑ Catálogo del Quinto Salón de Otoño. Octubre de 1924. p. 28.
- ↑ «Calificación del Quinto Salón de Otoño». Gaceta de Bellas Artes (251): 14. 01/11/1924.
- ↑ «Lista de señores asociados». Gaceta de Bellas Artes (360): 24. Mayo de 1929.
- ↑ Fontbona, Francesc (2002). Repertori de catàlegs d’exposicions col· lectives d’art a Catalunya (fins a l’any 1938). Institut d’Estudis Catalans. p. 174.
- ↑ «Vida Artística». La Esfera (800): 41-42. 04/05/1929.
- ↑ Ezama Gil, Ángeles (2019). Las musas suben a la tribuna. Visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo de Madrid (1882-1939). Universidad de Cantabria. p. 368. ISBN 9788494581472.
- ↑ Sellers Albaladejo, Consuelo (01/01/2023). «Elena Verdes Montenegro. Una pintora alicantina en el Salón de Otoño». Proyecto Women in Art.
- ↑ C, P (17 de mayo de 1933). «El triunfo de Elena Verdes Montenegro». El Adelanto: 8.
- ↑ «La vida artística en Madrid». Nuevo Mundo: 1. 19 de mayo de 1933.
- ↑ «Aspirantes de Dibujo declarados aptos por el tribunal». BOE. Gaceta de Madrid (205): 536. 24 de julio de 1933.
- ↑ Azaña, Manuel (04/10/1936). Gaceta de Madrid (278): 127-128.
- ↑ Mauricio, Fresco (1950). La emigración republicana española: una victoria de México. Cursillistas asimilados a catedráticos de Instituto. Editores Asociados México. p. 81.
- ↑ Gaitán Salina, Carmen (2016). «Arte, educación y mujer. Embarque hacia el exilio de 1939». Archivo Español de Arte LXXXIX: 63.
- ↑ Cabañas Bravo, Miguel (2009). Letras Internacional. El exilio artístico español en México. p. 43.
- ↑ Verdes Montenegro, José. «Diccionario biográfico. Fundación Pablo Iglesias».
- ↑ a b Guash Marí, Yolanda (2021). «Las artistas exiliadas en México y sus descendientes en las bases de datos. Análisis y propuestas. El exilio republicano y el retorno en medios digitales y audiovisuales Hispania Nova». Revista de Historia Contemporánea. Universidad de Granada (1): 130.
- ↑ Sánchez Izquierdo, Pablo (29 de marzo de 2017). «Pintoras de provincia, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del primer tercio del siglo XX (1894-1931).». Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 28: 11-28.
- ↑ «Catálogo del Quinto Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (325): 28.
- ↑ «Catálogo del Sexto Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (333): 32.
- ↑ «Catálogo de la Exposición Nacional». Catálogo de la exposición, sala XXI (75): 80.
- ↑ «Catálogo del Séptimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (431): 48.
- ↑ «Catálogo del Séptimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (432): 48.
- ↑ a b «Catálogo del Octavo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (265-266): 33.
- ↑ «Catálogo del Noveno Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (203): 27.
- ↑ «Catálogo del Décimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (276): 30.
- ↑ «Catálogo del Décimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (277): 30.
- ↑ «Catálogo del Décimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (278): 30.
- ↑ «Catálogo exposición Nacional de BBAA». Catálogo de la exposición (54): 74.
- ↑ a b «Catálogo del Undécimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (310): 33.
- ↑ «Catálogo del Undécimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (386): 40.
- ↑ «Catálogo del Duodécimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (140): 20.
- ↑ «Catálogo del Duodécimo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (235): 32.
- ↑ «Catálogo del Treceavo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (133): 9.
- ↑ «Catálogo del Treceavo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (135): 9.
- ↑ «Catálogo del Treceavo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (222): 11.
- ↑ «Catálogo del Treceavo Salón de Otoño». Catálogo de la exposición (257): 13.
- ↑ BONED COLERA, Ana (2010). Creativas en el exilio mexicano. Apuntes biográficos y artísticos de Elvira Gascón, Remedios Varo y Manuela Ballester. Revista Creatividad y Sociedad: Facultad de CCI. UCM. p. 9.
- ↑ VALCÁRCER PÉREZ, José Luis (2011). Ramón Gaya, la vida entrecortada. Tres Fronteras. p. 152.