Elecciones presidenciales de Uruguay de 1919
El 1 de marzo de 1919 se realizaron elecciones presidenciales y del CNA en Uruguay[2]para elegir al presidente de la república en el período comprendido entre el 1 de marzo de 1919 al 1 de marzo de 1923 y a la totalidad de los miembros del Consejo Nacional de Administración para diferentes períodos.
← 1918 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de 1919 Presidente de la República 9 miembros del Consejo Nacional de Administración | |||||||||||
Fecha | 1 de marzo de 1919 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Período | 1 de marzo de 1919-1 de marzo de 1923 (Presidente) 1 de marzo de 1919-1 de marzo de 1921 (3 de 9 miembros del CNA) 1 de marzo de 1919-1 de marzo de 1923 (3 de 9 miembros del CNA) 1 de marzo de 1919-1 de marzo de 1925 (3 de 9 miembros del CNA) | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. registrados | 142[1] | ||||||||||
Votantes | 128 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Baltasar Brum – Partido Colorado | ||||||||||
Votos | 81 | ||||||||||
63.28 % | |||||||||||
![]() |
Juan Ángel Golfarini – Partido Nacional | ||||||||||
Votos | 47 | ||||||||||
36.72 % | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Esta fue la última elección realizada bajo las normas de la constitución de 1830, la cual establecía que el presidente de la república sería elegido mediante votación nominal por todos los miembros de la Asamblea General en una sesión permanente realizada el 1 de marzo, requiriéndose una pluralidad absoluta para ser investido en el cargo.[3]
Sistema Electoral
editarEl sufragio solo lo ejercían los miembros de la asamblea general. El voto no era secreto, ya que los Diputados y Senadores tenían que firmar su balota.[3]
Resultados
editarPresidenciales
editarCandidato | Partido | Votos | % |
---|---|---|---|
Baltasar Brum | Partido Colorado | 81 | 63.28 |
Juan Ángel Golfarini | Partido Nacional | 47 | 36.72 |
Ausentes/No votaron | 14 | - | |
Total | 142 | 100.00 | |
Fuente:[2] |
Consejo Nacional de Administración
editarMiembros Electos | Votos | % | |
---|---|---|---|
Por la mayoría | Feliciano Viera, Ricardo Areco, Domingo Arena, Pedro Cosio, Francisco Soca, Santiago Rivas | 86[4] | 86.00 |
Por la minoría | Alfredo Vásquez Acevedo, Carlos Berro, Martín C. Martínez | 14 | 14.00 |
Ausentes/No votaron | 42 | - | |
Total | 142 | 100.00 | |
Fuente:[2] | |||
Presidente del Consejo Nacional de Administración | |||
Titular | Electo | ||
Ninguno | Feliciano Viera | ||
(Cargo creado) | Partido Colorado |
Referencias
editar- ↑ 123 diputados y 19 senadores(1 senador por departamento)
- ↑ a b c El Siglo (n. 16309, 02 mar. 1919). 2 de marzo de 1919. Consultado el 24 de enero de 2024.
- ↑ a b Asamblea General Constituyente y Legislativa (1830). «Constitución de 1830; Sección VII, Capitulo I; Artículo 73». parlamento.gub.uy. Consultado el 24 de enero de 2024.
- ↑ El legislador Julio María Sosa votó por todos los miembros de la mayoría, excepto por Feliciano Viera.