Elecciones para la Asamblea Constituyente de Honduras de 1980

Las elecciones para la Asamblea Constituyente se llevaron a cabo en Honduras el 20 de abril de 1980,[1]​ como un intento definitivo de asegurar el regreso a la democracia en el país, que llevaba ocho años siendo gobernada por militares impuestos en golpes de Estado.

Aunque grupos izquierdistas promovieron el abstencionismo, la elección contó con una gran participación del 81 %. La Asamblea Constituyente resultante eligió en julio como presidente provisional al entonces mandatario de facto Policarpo Paz García. Posteriormente redactó la actual constitución del país, que junto a las elecciones generales de 1981 marcaron el comienzo de la llamada Era Democrática del país.

Antecedentes

editar

En diciembre de 1977 se emitió la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas,[2]​ la cual reguló solamente esta elección de 1980. Con la ley se creó el Tribunal Supremo de Elecciones, que sería el ente encargado de realizar las mismas.

El militar Policarpo Paz García, mandatario de facto desde 1978, comenzó a recibir visitas de representantes del Partido Nacional y el Partido Liberal, que buscaban sentar las bases para una Asamblea Nacional Constituyente. También el gobierno de los Estados Unidos, al mando de Jimmy Carter, perseguía el mismo propósito, pues comprendió que seguir apoyando a dictaduras de derecha no iba a hacer más que incentivar la aparición de grupos insurgentes de izquierda como ya había pasado en Nicaragua con la Revolución Sandinista.[3]​ Por ello envió a altos funcionarios a reunirse con Paz García tanto dentro como fuera del país, e incrementó significativamente la ayuda económica y militar. Finalmente, ese año el mandatario hondureño llamó a elecciones para una Asamblea Constituyente a realizarse el 20 de abril de 1980.[4]

Varios grupos izquierdistas y algunos disidentes del Partido Liberal llamaron a los votantes a abstenerse de participar en la elección.[5]​ En ellas participó por primerz vez el recién fundado Partido Innovación y Unidad.

Proceso

editar

Las elecciones fueron llevadas a cabo en medio de rumores de un gran fraude, o alternativamente un golpe de Estado, planeado por del Partido Nacional. El mismo contaba con la mayoría del control en el Tribunal Nacional de Elecciones, y también había proveído, a través de entes estatales, transporte para que sus simpatizantes llegaran a las urnas.[5]​ En la capital, se equipó a los buses con escobas frente a las llantas para evitar que fueran punchadas por los clavos tirados a las calles por algunos saboteadores.[6]

Sorpresivamente, los diputados liberales obtuvieron la mayoría de votos, lo cual fue interpretado como un rechazo a los regímenes militares, tradicionalmente cercanos al Partido Nacional.[7][6]

Resultados

editar
 
Partido Votos % Escaños
Partido Liberal de Honduras (PLH) 495 779 51,68 35
Partido Nacional de Honduras (PNH) 423 623 44,15 33
Partido Innovación y Unidad (PINU) 35 052 3,65 3
Candidatos independientes 4,948 0,52 0
Votos válidos 959 402 95,61
Votos en blanco 19 847 1,98
Votos nulos 24 221 2,41
Total 1 003 470 100,00 71
Participación 1 233 756 81,33
 
Partido ganador por departamento.
Resultados por departamento
Departamento Liberal PINU Nacional Ind
Atlántida 26 927 2,372 18 392
Colón 13 132 627 8,430
Comayagua 30 423 1,424 25 684
Copán 29 254 1,366 31 526
Cortés 83 646 7,475 42 571 4,948
Choluteca 26 786 2,565 32 527
El Paraíso 33 027 888 22 478
Francisco Morazán 75 232 8,518 65 842
Gracias a Dios 1,890 104 2,141
Intibucá 10 558 594 18 420
Islas de la Bahía 2,172 147 2,393
La Paz 14 400 586 12 773
Lempira 15 868 1,347 27 165
Ocotepeque 11 443 387 11 231
Olancho 29 059 1,748 25 303
Santa Bárbara 38 514 2,366 34 060
Valle 14 016 505 14 866
Yoro 39 432 2,033 27 821
Total 495 779 35 052 423 623 4,948
Fuente: Consejo Nacional Electoral[8]

Secuelas

editar

La Asamblea se instaló el 20 de julio de 1980 y cinco días después eligió con una amplia mayoría a Policarpo Paz García como presidente provisional, hasta la celebración de nuevas elecciones el año siguiente.[6][7]​ Finalmente, el 20 de enero de 1982 promulgó una nueva constitución.

Véase también

editar

Fuentes

editar

Referencias

editar
  1. Dieter Nohlen (2005) Elections in the Americas: A data handbook, Volume I, p. 407 ISBN 978-0-19-928357-6.
  2. «Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas» (PDF). Reformas Políticas. 19 de mayo de 1981. Consultado el 17 de septiembre de 2023}. 
  3. «Constituyente de 1980 y el anhelado retorno al estado de derecho». El Heraldo. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  4. Rosenberg, p. 13. 1983
  5. a b Pearson, p. 440. 1982
  6. a b c Donald E. Schulz y Deborah Sundloff Schulz, p. 59. The United States, Honduras, and the crisis in Central America (1994)
  7. a b Helen Schooley, p. 42. Conflict in Central America (1987)
  8. «Resumen de los Resultados Electorales de 1,980» (PDF). Consejo Nacional Electoral. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Anderson, Thomas P. Política en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Nueva York: Praeger. Edición revisada. 1988.
  • Anderson, Thomas P. La política y el ejército en Honduras. Historia actual 87, 533: 425+ (diciembre de 1988). 1988.
  • Becerra, Longino. Evolución histórica de Honduras. Tegucigalpa: Editorial Baktun. 1983.
  • Soto, María Luisa. Historia de la mujer hondureña: época independiente. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Cultura Hispánica. 1992.
  • Binns, Jack R. Los Estados Unidos en Honduras, 1980-1981: memorias de un embajador. Jefferson: McFarland & Company, Inc. 2000.
  • Bueso, Julio Antonio. El subdesarrollo hondureño. Tegucigalpa: Editorial Universitaria. 1987.
  • Elecciones en las Américas Manual de datos Volumen 1. América del Norte, América Central y el Caribe. Editado por Dieter Nohlen. 2005.
  • Fernández, Arturo. Partidos políticos y elecciones en Honduras 1980. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras. Segunda edición. 1983.
  • Izaguirre, Ramón. “Análisis del caso de Honduras”. Sistemas de elecciones parlamentarias y su relación con la gobernabilidad democrática. 2000. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2000.
  • Leonard, Thomas M. "La búsqueda de la democracia centroamericana desde 1945". Evaluando la democracia en América Latina. 1998. Boulder: Westview Press. 1998.
  • Morris, James A. Política electoral hondureña y gobierno militar: la geopolítica de Centroamérica. Washington: Departamento de Estado, Oficina de Investigaciones Externas. 1981.
  • Morris, James A. Honduras: política del caudillo y gobernantes militares. Boulder: Westview Press.
  • Lapper, Richard. Honduras: estado en venta. Londres: Oficina de América Latina. 1985.
  • Pearson, Neale J. “Honduras”. Registro contemporáneo de América Latina y el Caribe I: 439-454 (1981-1982).
  • Manual político del mundo 1980. Nueva York, 1981.
  • Posas, Mario. “El proceso de democratización en Honduras”. Estudios sociales centroamericanos. 47: 61-78 (mayo-agosto de 1988). 1988.
  • Sabillón Pineda de Flores, Milady. La mujer en los partidos políticos. Tegucigalpa: Alin. 1998.
  • Santana, Nelson. "Elecciones y más allá". Informe NACLA sobre las Américas 15, 6: 30-36 (noviembre-diciembre de 1981).
  • Schooley, Helen. Conflicto en Centroamérica. Harlow: Longman. 1987.
  • Schulz, Donald E. y Deborah Sundloff Schulz. Estados Unidos, Honduras y la crisis en Centroamérica. Boulder: Westview Press. 1994.
  • Sieder, Rachel. Elecciones y democratización en Honduras desde 1980. Tegucigalpa: Editorial Universitaria. 1998.
  • Taylor-Robinson, Michelle M. "La política hondureña y las elecciones de 2005". Revista de ciencia política 26, 1: 114-124 (2006).
  • Vallejo Hernández, Hilario René. Crisis histórica del poder político en Honduras: 168 años de 'Coquimbos' y 'Cachurecos'. Honduras: Ultra-Graph. 1990.