Elecciones municipales de Perú de 1980

Las elecciones municipales de Perú de 1980 se llevaron a cabo el 23 de noviembre de 1980 en todo el Perú, para elegir a los alcaldes provinciales y distritales para el período 1981-1983. Fueron convocadas por el presidente Fernando Belaúnde Terry a través del Decreto Supremo Nº 011-80-IN (15 de agosto de 1980).[1]​ Fueron las primeras elecciones subnacionales desde 1966, tras 12 años de gobierno militar.

← 1966 • Bandera de Perú • 1983 →
Elecciones municipales de Perú de 1980
Autoridades locales para el período 1981-1983
Fecha 23 de noviembre de 1980
Cargos a elegir 152 alcaldías provinciales
1509 alcaldes distritales
10726 concejales provinciales y distritales

Demografía electoral
Población 17 324 179
Hab. registrados 6 544 617
Votantes 4 566 936
Participación
  
69.78 %
Votos válidos 3 911 386
Votos en blanco 442 845
Votos nulos 212 705

Resultados
Acción Popular
Votos 1 402 622  
Alcaldías provinciales 103
  
35.86 %
Izquierda Unida
Votos 934 626  
Alcaldías provinciales 14
  
23.90 %
Partido Aprista Peruano
Votos 887 686  
Alcaldías provinciales 22
  
22.69 %
Partido Popular Cristiano
Votos 426 363  
Alcaldías provinciales 0
  
10.90 %
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos
Votos 67 709  
Alcaldías provinciales 5
  
1.73 %
Unión Nacional Odriísta
Votos 15 276  
Alcaldías provinciales 1
  
0.39 %
Independientes
Votos 177 104  
Alcaldías provinciales 2
  
4.53 %

A comparación de las elecciones constituyentes de 1978 y las elecciones generales de mayo, los comicios municipales se destacaron por un grado relativamente bajo de polarización y efervescencia política.[2]​ No obstante, el contexto electoral estuvo marcado por una intensa movilización popular, que incluso llegó a poner en riesgo el desarrollo de las elecciones,[2]​ y el inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, que llevó a cabo numerosos atentados en la víspera y el mismo día de la votación en varios locales de sufragio en Huamanga.[3]

Acción Popular llegó a las elecciones con la ventaja del abrumador respaldo electoral obtenido en mayo, pero también enfrentó el desgaste inicial de la crisis económica y el desarrollo de numerosas huelgas, marchas y paros.[4]​ El Partido Aprista Peruano sufría una crisis interna tras la derrota en las generales y el cisma de un sector que eventualmente formó el Movimiento de Bases Hayistas.[5]​ La izquierda, severamente golpeada por la gran pérdida de su caudal electoral, se presentó unida bajo la coalición Izquierda Unida.[6]​ El Partido Popular Cristiano, también afectado por el colapso electoral de mayo, trató de distanciarse del gobierno.[7]

A pesar de una disminución en su votación comparado con las elecciones generales, Acción Popular se consolidó nuevamente como el partido más votado a nivel nacional y consiguió el control de la inmensa mayoría de los concejos provinciales, incluyendo la capital peruana, Lima, que no volvería a ganar hasta casi cuarenta años después.[8]​ Izquierda Unida, a pesar de la campaña que intentó vincularla con la violencia política de Sendero Luminoso, se recuperó del desastre electoral en las generales y emergió como la segunda fuerza política del país, obteniendo la victoria en plazas electorales importantes como Arequipa y Puno; aunque no logró un número significativo de concejos provinciales, estuvo cerca de ganar en Lima.[9]

El Partido Aprista Peruano sufrió una notable pérdida de votantes: su histórico «tercio del electorado» disminuyó significativamente y cayó al tercer lugar en el recuento general, aunque obtuvo más concejos provinciales que Izquierda Unida. Incluso en su tradicional bastión del «sólido norte» cedió espacios a Acción Popular y a la izquierda.[10]​ Los resultados del Partido Popular Cristiano fueron más desalentadores: fueron aún más desalentadores: quedó en cuarto lugar y no consiguió el control de ningún concejo provincial, a pesar de haber aumentado su número de votantes en comparación con las elecciones de mayo.[11]

Estos cuatro partidos políticos dominaron prácticamente todos los concejos provinciales de la República. Los únicos otros partidos que lograron victorias fueron el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (en Azángaro, Chucuito, Huancané, Lampa y San Román) y la Unión Nacional Odriísta (en Tarma). Las provincias de Celendín y Chanchamayo fueron ganadas por movimientos independientes.[12]

Sistema electoral

editar

El marco legal de estas elecciones estuvo constituido por el Decreto Ley N° 14250 (5 de diciembre de 1962), la Ley N° 14669 (24 de septiembre de 1963) y su modificatoria por la Ley N° 16152 (31 de mayo de 1966) y la Constitución Política del Perú (con atención a su disposición segunda, que establecía la realización de las elecciones municipales «dentro de los seis meses siguientes a la instalación del gobierno constitucional»).[13]

Las municipalidades provinciales y distritales constituyen el órgano administrativo y de gobierno de las provincias y los distritos del Perú. Están compuestas por el concejo municipal (provincial y distrital). La votación se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia o el distrito y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia o el distrito.

Los concejos municipales están compuestos por entre 5 y 14 concejales (excepto el de la provincia de Lima, compuesto por 39 concejales) elegidos por sufragio directo para un período de tres (3) años.​ La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a cada lista los escaños según el método d'Hondt. Es elegido como alcalde el candidato que ocupe el primer lugar de la lista que haya obtenido la más alta votación.[13]

Partidos y líderes

editar

A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:

Candidatura Partidos y
alianzas
Líder Ideología
 
Lista
  Fernando Belaúnde Terry Humanismo
Nacionalismo cívico
Reformismo
    Alfonso Barrantes Lingán Marxismo-leninismo
Socialismo democrático
Comunismo
    Armando Villanueva del Campo Aprismo
    Luis Bedoya Reyes Democracia cristiana
Conservadurismo
Liberalismo económico
    Roger Cáceres Velásquez Nacionalismo de izquierda
Tahuantinsuyismo
Ind.
Lista
  • Independientes

Resultados

editar

Sumario general

editar
Sumario del resultado de las elecciones municipales provinciales de Perú del 23 de noviembre de 1980
Partidos y coaliciones Voto popular Alcaldías
Votos % ±pp Total +/−
Acción Popular (AP) 1,402,622 35.86 n/a 103 n/a
Izquierda Unida (UNIR–UDP–PSR–PCR–PCP–FOCEP) 934,626 23.90 n/a 14 n/a
Partido Aprista Peruano (APRA) 887,686 22.69 n/a 22 n/a
Partido Popular Cristiano (PPC) 426,363 10.90 n/a 0 n/a
Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) 67,709 1.73 n/a 5 n/a
Unión Nacional Odriísta (UNO) 15,276 0.39 n/a 1 n/a
Independientes 177,104 4.53 n/a 2 n/a
Total 3,911,386 152 n/a
Votos válidos 3,911,386 85.64 n/a
Votos en blanco 442,845 9.69 n/a
Votos nulos 212,705 4.65 n/a
Votos emitidos 4,566,936 69.78 n/a
Abstenciones 1,977,681 30.22 n/a
Votantes registrados 6,544,617
Fuente:[14]

Resultados por provincia

editar

La siguiente tabla enumera el control de las provincias donde se ubican las capitales de cada departamento, así como en aquellas con un número de electores por encima o alrededor de 30.000.

Provincia Electores Alcalde(sa) electo(a) Partido político
Lima 2 172 939 Eduardo Orrego Villacorta Acción Popular
Arequipa 239 615 José Villalobos Ampuero Izquierda Unida
Callao 230 057 Ricardo Muelle Maturana Acción Popular
Trujillo 220 382 Jorge Torres Vallejo Partido Aprista Peruano
Chiclayo 166 877 Flavio Núñez Izaga Partido Aprista Peruano
Huancayo 128 279 Luis Carlessi Bastarrachea Acción Popular
Piura 120 665 Francisco Hilbck Eguiguren Acción Popular
Santa 112 783 Juan Valdivia Romero Partido Aprista Peruano
Chancay 107 690 Genaro Verano Conde Acción Popular
Chincha 86 530 José Avilés Márquez Acción Popular
Ica 85 214 José Barco Massa Acción Popular
Cusco 84 866 Hernán Monzón Vásquez Acción Popular
Maynas 78 641 Luis Lozano Lozano Acción Popular
Cajamarca 64 198 Víctor Noriega Valera Partido Aprista Peruano
Puno 61 865 Jaime Ardiles Franco Izquierda Unida
Sullana 61 760 Jaime Burneo Arrese Acción Popular
Melgar 61 308 Filiberto Villar Rojas Acción Popular
Lambayeque 56 398 Ángel Gonzales Castro Partido Aprista Peruano
Chucuito 52 794 Zacarías Cárdenas Zapana Frente Nacional de Trabajadores
Cañete 52 525 Walter Ruiz Tovar Acción Popular
Tacna 49 817 Guillermo Silva Flor Acción Popular
Pacasmayo 49 706 Virgilio Purizaga Aznarán Partido Aprista Peruano
Jauja 49 136 Otto Núñez Zárate Acción Popular
Coronel Portillo 47 913 Manuel Vásquez Valera Izquierda Unida
Tarma 43 806 Pedro Baldeón Pantoja Unión Nacional Odriísta
Pasco 43 320 Víctor Arias Vicuña Acción Popular
Huánuco 42 465 Luis Seijas Rengijo Acción Popular
Azángaro 41 959 Edmundo Núñez Vásquez Frente Nacional de Trabajadores
Talara 40 722 Luis Romero Agurto Partido Aprista Peruano
Huamanga 40 698 Víctor Jáuregui Mejía Acción Popular
Huaral 40 627 Melchor Cárdenas Vásquez Acción Popular
Andahuaylas 38 775 Camilo Abuhadba Abedrado Acción Popular
Otuzco 36 617 José Castañeda Villanueva Partido Aprista Peruano
Huancané 36 245 Cirilo Huanca Linares Frente Nacional de Trabajadores
Huaraz 35 282 Víctor Valenzuela Guardia Izquierda Unida
Pisco 34 745 Diego Molina Saravia Izquierda Unida
Chota 34 664 Abel Carbajal Pérez Acción Popular
Morropón 34 481 José Távara Pasapera Izquierda Unida
Huancavelica 33 316 Taciano Girón Rojas Izquierda Unida
Dos de Mayo 31 249 Oriol Mendoza Dávila Acción Popular
San Román 30 491 Luis Cáceres Velásquez Frente Nacional de Trabajadores
Yauli 30 130 Julio Barrios Barrera Acción Popular
San Martín 30 079 Reiser Gómez Gómez Acción Popular
Tayacaja 29 553 Humberto Pacheco Cabezas Acción Popular
Bagua 27 516 Adolfo Mori Rojas Partido Aprista Peruano
Tumbes 26 748 Numa Cabrera García Acción Popular
Canchis 26 684 Wilfredo Cisneros Cadenas Acción Popular
Jaén 26 534 Régulo Oblitas Guevara Acción Popular
Lucanas 25 729 Pablo Rodríguez Fernández Acción Popular
Huarochirí 25 592 Francisco León Palomino Acción Popular
Sánchez Carrión 25 484 Róger Gastañaduí Risco Partido Aprista Peruano
Nasca 25 402 Aroldo Corzo Catalán Partido Aprista Peruano
Cutervo 25 188 Luis Rivera Vásquez Acción Popular
Mariscal Nieto 19 590 Cristala Constantinides Rosado Izquierda Unida
Abancay 19 412 Glicerio Carrión Soria Acción Popular
Chachapoyas 14 786 Napoleón Mendoza Jiménez Acción Popular
Moyobamba 9 624 César Arévalo Seijas Acción Popular
Tambopata 7 527 María Faki de Herrera Acción Popular

Referencias

editar
  1. «Decreto Supremo Nº 011-80-IN». infogob.jne.gob.pe. 15 de agosto de 1980. 
  2. a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 41-42.
  3. Centro de Investigación Electoral, 2005, p. 43.
  4. Tuesta, 1983, p. 22.
  5. Tuesta, 1983, p. 24.
  6. Tuesta, 1983, p. 25.
  7. Tuesta, 1983, p. 23.
  8. Tuesta, 1983, pp. 43-47.
  9. Tuesta, 1983, pp. 47-49.
  10. Tuesta, 1983, pp. 49-54.
  11. Tuesta, 1983, p. 55.
  12. Tuesta, 1983.
  13. a b Centro de Investigación Electoral, 2005, pp. 44-45.
  14. Tuesta, 1983, p. 42.

Bibliografía

editar