Elecciones generales de Venezuela de 1988

Las elecciones generales de Venezuela de 1988 fueron celebradas el domingo 4 de diciembre de 1988 para elegir al nuevo presidente de la república y junto con elecciones para renovar la Cámara de Diputados y el Senado.

← 1983 • Bandera de Venezuela • 1993 (jun.) →
Elecciones generales de
Venezuela de 1988

Presidente para el periodo 1989-1994
46 escaños del Senado de la República
201 escaños de la Cámara de Diputados
Miembros de las Asambleas Legislativas Estadales
Fecha Domingo 4 de diciembre de 1988
Tipo Presidencial y legislativa
Período 23 de enero de 1989 al
23 de enero de 1994
(Cuerpos deliberantes)
2 de febrero de 1989 al
2 de febrero de 1994
(Presidencia de la República)

Demografía electoral
Población 18 967 354
Hab. registrados 9 185 647
Votantes 7 524 760
Participación
  
81.92 %  5.8 %
Votos válidos 7 315 186
Votos nulos 209 574

Resultados
Carlos Andrés Pérez – AD
Votos 3 868 843  2.5 %
  
52.89 %
Eduardo Fernández – COPEI
Votos 2 955 061  28.6 %
  
40.40 %
Otras candidaturas
Votos 491 282  498.4 %
  
6.71 %

Composición del Senado
Elecciones generales de Venezuela de 1988
     MAS-MIR: 3 escaños      AD: 22 escaños
     COPEI: 20 escaños      NGD: 1 escaño

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones generales de Venezuela de 1988
     PCV: 1 escaño      MEP: 2 escaños      MAS-MIR: 18 escaños      LCR: 3 escaños      AD: 97 escaños      F1: 2 escaños
     URD: 2 escaños      OPINA: 1 escaño      ORA: 2 escaños      COPEI: 67 escaños      NGD: 6 escaños


Presidente de la República de Venezuela

Los resultados de los comicios dieron como ganador a Carlos Andrés Pérez, quien logró ser electo por segunda oportunidad y esta vez con la mayoría absoluta. Pérez ya había resultado triunfador 15 años atrás, en las elecciones de 1973. Se consideran las últimas de la competencia bipartidista entre Acción Democrática y COPEI.

Contexto

editar

Para el año de 1988, el presidente de Venezuela era Jaime Lusinchi, elegido por Acción Democrática en las elecciones generales de 1983 para el período constitucional 1984-1989. Entonces, la designación de un sucesor para el período presidencial constitucional 1989-1994 suponía celebrar la séptima elección presidencial posterior al derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, en 1958 y desde el comienzo de la democracia en el país.

Producto del Viernes Negro, ocurrido el 18 de febrero de 1983, Venezuela atravesaba para 1988 una crisis económica, siendo un tema principal para la opinión pública venezolana de ese entonces, además de la corrupción administrativa. Como otro asunto importante, a finales de 1984 se constituyó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), que trató de impulsar la descentralización político-territorial en Venezuela, pero los principales líderes de Acción Democrática, dentro de los cuales se encontró el mismo presidente Lusinchi, lograron retardar en el Congreso de la República los mecanismos de elección de autoridades políticas para los estados y municipios venezolanos, de manera que, aunque se avanzó en materia de descentralización en los años previos a 1988, seguía siendo materia pendiente dentro de la política venezolana su profundización.

Candidatos

editar

Aunque se inscribieron oficialmente un total de 24 candidaturas, solo dos de los postulados tenían auténticas posibilidades de ganar la Presidencia de la República; estos eran el socialdemócrata Carlos Andrés Pérez y el democristiano Eduardo Fernández. La izquierda volvió a fallar de manera sistemática en alcanzar un acuerdo para postular una candidatura unitaria y concurrió a los comicios de manera atomizada. Los principales candidatos inscritos fueron:

  • Carlos Andrés Pérez, carismático líder postulado nuevamente por el partido oficialista Acción Democrática. Tenía el aval de haber sido presidente en el período 1974-1979, del cual las generaciones mayores recordaban la bonanza económica. En su contra no solamente jugaba la percepción negativa del gobierno de su compañero de partido, Jaime Lusinchi, que atravesó serios problemas económicos y estaba salpicado por diversos escándalos de corrupción, sino además divergencias con la dirigencia de su propio partido. Su lema de campaña fue sencillamente "El Presidente", apelando a la experiencia como respaldo. Hizo uso extensivo de jingles y recibió amplia difusión por los medios de comunicación.
  • Eduardo Fernández, abogado de profesión y secretario general del antagónico partido COPEI. En su contra tenía su inexperiencia como gobernante (habiendo sido únicamente diputado por COPEI), pero además -y especialmente- una fuerte oposición interna en su partido, promovida por el fundador y expresidente Rafael Caldera (a quien derrotó en las elecciones internas del partido el año anterior). Analistas políticos han señalado esa como una de las causas que contribuyeron a la derrota de su candidatura. Acuñó el apodo de "El Tigre", apelando a la juventud y energía como aval (Fernández era 25 años menor que Pérez) y se publicitó como "el presidente Nuevo".
  • Teodoro Petkoff, economista y exlíder guerrillero, nuevamente postulado por el MAS, de tendencia izquierdista. Su principal argumento era la lucha contra la corrupción, cuya percepción creció notablemente durante el gobierno de Lusinchi. Su eslogan de campaña fue ¡Ya está bueno ya!
  • Ismenia Villalba, esposa del fundador de URD, Jóvito Villalba. Fue la primera mujer en postularse a la presidencia de Venezuela. Su lema de campaña era un corazón, apelando al carisma femenino.
  • Vladimir Gessen, psicólogo, fundó el partido centroderechista Nueva Generación Democrática como plataforma política. Su candidatura tuvo buena recepción en Caracas pero falló estrepitosamente en el interior de la nación. La emergencia de nuevos partidos empezaba ya a marcar la crisis del bipartidismo.

Campaña electoral

editar

III Congreso Presidencial Socialcristiano

editar

Entre el 19 y 20 de noviembre de 1987 se celebró en el Poliedro de Caracas el III Congreso Presidencial Socialcristiano con motivo de la escogencia del candidato presidencial para las elecciones de diciembre de 1988.[1]

Los candidatos fueron tres: Rafael Caldera, expresidente de la República y aspirante por sexta vez a la primera magistratura, Eduardo Fernández, secretario general de COPEI, y Pedro Pablo Aguilar.[1]​ Eduardo Fernández era el favorecido para ganar la elección interna, y contó con el asesoramiento del alemán Gerhard Elschner, formaba parte de la denominada generación del 58, es decir, de la generación más joven del partido.[1]

Eduardo Fernández obtuvo un triunfo contundente, al ganar con 5.599 votos (67,4%). Caldera obtuvo 2.002 votos (24,1%) y, Pedro Pablo Aguilar 663 votos (7,9%). El político zuliano Hilarión Cardozo, vocero del derrotado Caldera, declaró tras los resultados: «Reconoce el triunfo de Eduardo Fernández y dice que Rafael Caldera hará un pronunciamiento más tarde, que Copei ha cometido un error histórico, que ese error costará caro».[1]

Candidato Votos % de votos
Eduardo Fernández 5.559
 67,4 %
Rafael Caldera 2.002
 24,1 %
Pedro Pablo Aguilar 663
 7,9 %

Primarias de Acción Democrática

editar

Para poder ser el abanderado de Acción Democrática Carlos Andrés Pérez tuvo que competir con Octavio Lepage, el candidato del lusinchismo, corriente interna liderada por Jaime Lusinchi. El gobierno de Jaime Lusinchi, que en sus propias palabras había sido el gobierno más adeco de la historia, se había caracterizado por premiar a su militancia, siguiendo una tendencia excluyente, que se distanciaba de los tres primeros gobiernos democráticos desde 1958, en los cuales se incluía en el gobierno a un importante número de políticos independientes basándose en los méritos e influencia política de los mismos,[2][3]​ lo cual fortaleció el lusinchismo dentro de AD, especialmente en los cuadros dirigentes.[4]

Con el control del Comité Ejecutivo Nacional de Acción Democrática en manos de Jaime Lusinchi, y la maquinaría del partido trabajando a favor de Octavio Lepage, este último se jacta de tener la mayoría de los colegios electorales en el bolsillo;[5][6]Carlos Andrés Pérez responde hablando directamente a las bases del partido, usando su carisma y la popularidad de su período anterior, en sus propias palabras "Él tiene los colegios, pero yo tengo los alumnos".[5][6]

Con esta estrategia, y con el apoyo decisivo del buró sindical del partido, Pérez obtiene la nominación de AD en octubre de 1987.[7][8]​ En cifras relativas, CAP alcanzó 64,3% de la preferencia adeca contra 35,7% que sacó Lepage, entre 50.377 militantes que conformaron los colegios electorales.[9]​ El estratega político Juan José Rendón asesoró a Carlos Andrés Pérez en su campaña.[10]

Campañas

editar
 
Boleta de votación de las elecciones de 1988 en Venezuela.

Aunque oficialmente la campaña presidencial de 1988 debía durar ocho meses, la misma inició en realidad el año anterior, una vez que los candidatos de Acción Democrática y Copei fueron seleccionados, y se destacó por la misma polarización bipardista que los venezolanos venían experimentando en elecciones anteriores. Haciendo uso de sus grandes recursos financieros, estos partidos se aseguraron el control de los medios audiovisuales venezolanos, lo que probablemente contribuyó en la apatía del electorado.[6]

Carlos Andrés Pérez tuvo como lema de campaña "Carlos Andrés, la fuerza de la esperanza".[11]​ Pérez utilizó su previamente cultivada imagen de estadista internacional experimentado, explotando además los éxitos de su primer gobierno, haciendo énfasis en la nacionalización del petróleo y de las industrias básicas, así como en el plan de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, generando grandes expectativas en la población golpeada por la crisis. Utilizando el eslogan "el gocho pal' '88", la campaña del expresidente se centró en la persona del candidato, dando pocos detalles del programa de gobierno, los cuales además fueron presentados tardíamente.[6]​ Aun así, Pérez sí dio indicios de preparar cambios estructurales en el Estado, aunque se cuidó de ser más específico por motivos meramente electorales, como él mismo luego reconoció.[12]

Eduardo Fernández, quien se inventó el mote de «El Tigre», intento presentarse ante los votantes como un hombre "rápido, sagaz y decidido",[6]​ buscando ganar mayor intención de voto entre las clases populares, decidió no solo visitar a una familia en un rancho de Caracas, sino quedarse también a dormir. Según varios analistas esta acción le hizo perder popularidad en vez de ganarla a Fernández.[11]​ En medio de la campaña, el expresidente y líder de COPEI Rafael Caldera, puso una nota discordante al deslindarse de Fernández y expresar que "pasaría a la reserva".[13]​ Caldera resultó derrotado en las elecciones internas de la tolda verde escenificadas en 1987 en el Poliedro de Caracas.

Carlos Andrés Pérez, tuvo una campaña electoral más atractiva y el apoyo de importantes personalidades, como el cantante José Luis Rodríguez "El Puma".[14]​ Apoyado por las bases de su partido Acción Democrática, lo ayudó más el recuerdo de la bonanza económica de su anterior gobierno -en los spots televisivos se veía a un Pérez de 65 años, ahora a todo color, saltando charcos y estrechando manos nuevamente, tal como en 1973 que la misma maquinaria partidista, cuya dirigencia estaba asociada al ya impopular Lusinchi que dejaba la presidencia.

Resultados

editar

Según el CSE, la abstención fue del 18,1% del electorado;[15]​ y los resultados fueron:

Candidatos Partido Votos %
Carlos Andrés Pérez Acción Democrática 3.859.180 52,76
Partido Nacionalista 7.778 0,11
Varias tarjetas válidas 1.885 0,03
Total 3.868.843 52,89
Eduardo Fernández COPEI 2.932.277 40,08
Movimiento de Integridad Nacional 15.680 0,21
Independientes con el Cambio 2.980 0,04
Frente Nacionalista Popular 1.232 0,02
Varias tarjetas válidas 2.892 0,04
Total 2.955.061 40,40
Teodoro Petkoff Movimiento al Socialismo-Movimiento de Izquierda Revolucionaria 198.361 2,71
Godofredo Marín Organización Renovadora Auténtica 63.795 0,87
Ismenia Villalba Unión Republicana Democrática 50.640 0,69
Integración Renovadora Electoral 10.998 0,15
Varias tarjetas válidas 94 0,00
Total 61.732 0,84
Edmundo Chirinos Movimiento Electoral del Pueblo 28.874 0,39
Partido Comunista de Venezuela 24.652 0,34
Renovación 3.599 0,05
Movimiento Moral Independiente 1.033 0,01
Varias tarjetas válidas 575 0,01
Total 58.733 0,80
Vladimir Gessen Nueva Generación Democrática 28.329 0,39
Andrés Velásquez La Causa Radical 26.870 0,37
Gastón Guisandes Opinión Nacional 10.759 0,15
Jorge Olavarría La Nueva República 10.209 0,14
David Nieves Liga Socialista 10.073 0,14
Alberto Martini Urdaneta Frente Unido Nacionalista 5.802 0,08
Luis Alfonso Godoy El Poder Social de la Nación 2.642 0,04
Luis Hernández Cruzada Cívica Nacionalista 2.553 0,03
Leopoldo Díaz Bruzual Nueva Alternativa 2.484 0,03
Alejandro Peña Esclusa Partido Laboral Venezolano 2.235 0,03
Rómulo Abreu Duarte Fuerza Espiritual Venezolana Orientadora 1.507 0,02
Hermán Escarrá Movimiento Nacionalista Venezolano 1.452 0,02
José Rojas Contreras Nuevo Orden 845 0,01
Araguaney Movimiento Independiente 248 0,00
Varias tarjetas válidas 158 0,00
Total 1.251 0,02
Alberto Solano Fuerza Emancipadora 796 0,01
Napoleón Barrios Movimiento Pro Defensa de las Ideas Nacionalistas 598 0,01
Arévalo Tovar Yajure Organización Nacionalista Independiente 408 0,01
Rómulo Yordi Carvajal Pueblo 377 0,01
Juan Pablo Bront Movimiento Independiente Apureño 316 0,00
Votos válidamente emitidos 7.315.186 97,21
Votos nulos 209.574 2,79
Total de votos 7.524.760 100
Votantes registrados/participación 9.185.647 81,92
Fuente: CNE.[16][17]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Carnevali, Dinorah (2013). COPEI, 1987-1998: Las causas de su declive como organización política. Universidad Central de Venezuela. Consultado el 17 de octubre de 2024. 
  2. Ímber, Sofía (31 de mayo de 1988). «Entrevista a Haydée Castillo de López Acosta, miembro del partido socialcristiano Copei». Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2011. 
  3. Ímber, Sofía (3 de agosto de 1988). «Luis Enrique Oberto, coordinador de la campaña electoral del Eduardo Fernández en el estado Zulia». Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2011. 
  4. Rivero, Mirtha (24 de enero de 2016). La rebelión de los náufragos. Editorial Alfa. ISBN 978-84-16687-01-5. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  5. a b Comas, José (14 de julio de 1987). «'El Tigre' contra 'el Gocho'». El País (España). Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  6. a b c d e Sonntag, Heinz R. (enero-febrero de 1989). «Venezuela: La vuelta de Carlos Andrés Pérez». Nueva Sociedad (99): 18-23. Archivado desde el original el 7 de julio de 2010. Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  7. Hidalgo Trenado, Manuel (1994). «El rendimiento del sistema venezolano de partidos 1958-1988». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  8. Rivero, 2011, p. 41
  9. Gómez Merentes, Florángel (2022). «1988. Esas manos que ves». Diez elecciones presidenciales 1947-1998 (Caracas, Venezuela: Consejo Nacional Electoral): 127. ISBN 978-980-6089-68-6. 
  10. Espectador, El (11 de abril de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  11. a b Gómez, Elvia (8 de junio de 2015). 70 años de crónicas en Venezuela (Tomo II). Cyngular. ISBN 978-980-7212-92-2. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  12. Pérez, Carlos Andrés; Hernández, Ramón (2006). Carlos Andrés Pérez: memorias proscritas. Libros de El Nacional. ISBN 978-980-388-307-2. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  13. Carnevali de Toro, Dinorah (2014). El hundimiento de los partidos políticos tradicionales: el caso COPEI. Villegas Editores. ISBN 978-958-8836-15-7. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  14. Figuera, Ramón (30 de enero de 2016). «Cuando CAP y El Puma vinieron a San Juan de los Morros». El Tubazo Digital. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  15. «La abstención en las elecciones venezolanas de 1998: recursos y compromiso político». Politeia. 2004. 
  16. Consejo Nacional Electoral. «Elecciones Presidenciales 1958-2000». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  17. Abstencionismo en Venezuela 1958-2000