Elecciones federales de Alemania de 2025
Las elecciones federales de Alemania de 2025 se celebrarán el próximo 23 de febrero de 2025[1] para elegir a los miembros del Bundestag.
← 2021 • ![]() | |||||||||||
Elecciones federales de 2025 630 escaños en el Bundestag 316 escaños necesarios para la mayoría | |||||||||||
Fecha | 23 de febrero de 2025 | ||||||||||
Tipo | Federal | ||||||||||
Período | 2025-2029 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
SPD – Olaf Scholz | ||||||||||
![]() |
CDU/CSU – Friedrich Merz | ||||||||||
![]() |
Bündnis 90/Die Grünen – Robert Habeck | ||||||||||
![]() |
FDP – Christian Lindner | ||||||||||
![]() |
AfD – Alice Weidel | ||||||||||
![]() |
Die Linke – Heidi Reichinnek y Jan van Aken | ||||||||||
![]() |
BSW – Sahra Wagenknecht | ||||||||||
Resultados en cada circunscripción | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Composición del Bundestag | |||||||||||
![]() Canciller Federal de Alemania | |||||||||||
Antecedentes
editarCambios en el sistema electoral
editarDespués de que las elecciones federales alemanas de 2021 produjeran un Bundestag con 736 miembros, lo que lo convirtió en el parlamento elegido libremente más grande del mundo, comenzó un nuevo debate sobre el sistema electoral y la asignación de escaños excedentes (Überhangmandate) y compensatorios (Ausgleichsmandate). El gabinete Scholz aprobó una ley de reforma en marzo de 2023 para fijar el tamaño de los futuros Bundestags en 630 miembros. Esto se logra eliminando todos los escaños excedentes y compensatorios, así como la cláusula del mandato básico (Grundmandatsklausel) que otorga la representación proporcional completa a los partidos que ganan al menos tres escaños de circunscripción, incluso si no cumplen con el umbral del cinco por ciento. Bajo la nueva legislación, el número total de escaños de un partido se determinará únicamente por su proporción de votos de la lista del partido (Zweitstimmen). Si un partido gana más escaños de circunscripción en un estado de los que tiene derecho proporcionalmente en ese estado, solo se le otorgará la cantidad de escaños de circunscripción a los que tiene derecho proporcionalmente; un número de los ganadores de su circunscripción serían excluidos del Bundestag, en beneficio de aquellos que recibieron las cuotas de voto más pequeñas. Los partidos que representan a grupos minoritarios todavía están exentos del umbral del cinco por ciento.
La ley está sujeta a desafíos constitucionales; la CSU y La Izquierda, que se beneficiaron del sistema anterior en las elecciones de 2021, apelaron al presidente Frank-Walter Steinmeier para que se negara a firmarla, aunque lo hizo después de determinar personalmente que creía que era constitucional.[2][3] Inmediatamente después de que la ley fuera promulgada el 13 de junio de 2023, ambas organizaciones del partido, así como el gobierno de Baviera controlado por la CSU, presentaron quejas formales ante el Tribunal Constitucional Federal.[4][5] Las audiencias se celebraron los días 23 y 24 de abril de 2024. El 30 de julio de 2024, el tribunal confirmó el principio de la cobertura del segundo voto, pero dictaminó que el umbral del 5% sin excepciones era inconstitucional.[6] Con el fin de garantizar la estabilidad en la regulación electoral, el tribunal reintrodujo la cláusula del mandato básico como medida provisional para las elecciones de 2025.[6]
El 14 de marzo de 2024 entró en vigor una ley que cambia los límites de las circunscripciones del Bundestag. Como resultado de la reforma electoral de 2023, el número de circunscripciones se mantendría en 299, pero con Baviera ganando una circunscripción (Memmingen - Unterallgäu), mientras que Sajonia-Anhalt perdió una circunscripción (Anhalt). Lübbenau también se trasladó de la circunscripción Dahme-Spreewald - Teltow-Fläming III a Elbe-Elster - Oberspreewald-Lausitz con el fin de cumplir con los requisitos de población. Se hicieron ajustes menores en dos distritos electorales de Turingia para alinearse con los nuevos límites municipales, mientras que otros 14 distritos electorales fueron redescritos o renombrados, pero sin cambiar sus límites.[7]
Elecciones estatales
editar2022
editarEn el año 2022 se celebraron elecciones estatales en los estados federados de Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Sarre y Schleswig-Holstein. En estas elecciones, los partidos de la coalición gobernante (SPD, B'90/Grünen y FDP) obtuvieron resultados variados.
El SPD logró mantener el gobierno en Baja Sajonia y desbancar a la CDU en Sarre, consiguiendo una mayoría absoluta en el parlamento estatal. Sin embargo, el panorama fue muy distinto en Renania del Norte-Westfalia y Schleswig-Holstein, donde el SPD obtuvo sus peores resultados históricos en ambos estados. Por su parte, B'90/Grünen mejoró su desempeño en tres de los cuatro estados, aunque en Sarre se quedó a solo 0.005 puntos de alcanzar el 5% necesario para entrar al parlamento estatal. Actualmente, B'90/Grünen participa en los gobiernos de los otros tres estados federados, en coalición con la CDU en Renania del Norte-Westfalia y Schleswig-Holstein, y con el SPD en Baja Sajonia.
El FDP fue el partido más perjudicado de los tres de la coalición estatal, quedándose fuera del parlamento en Sarre y Baja Sajonia y perdiendo escaños en Renania del Norte-Westfalia y Schleswig-Holstein. Como resultado, no participa en ninguno de los gobiernos estatales.
Respecto a los partidos de la oposición, la CDU fue la más beneficiada del desgaste del FDP, salvo en Sarre. La CDU obtuvo buenos resultados en Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Sarre y Schleswig-Holstein, donde se quedó a un solo escaño de lograr la mayoría absoluta en la cámara.
El partido AfD fue uno de los más perjudicados, excepto en Baja Sajonia. Quedó fuera del parlamento en Schleswig-Holstein, perdió cuatro escaños en Renania del Norte-Westfalia y mantuvo sus tres escaños en Sarre. Finalmente, Die Linke sufrió un resultado desastroso al quedarse fuera de los cuatro parlamentos estatales.
2023
editarTras dos años de gobierno estatal, se celebraron elecciones en los estados federados de Baviera, Berlín, Bremen y Hesse, donde se evidenció un gran desgaste del gobierno estatal. El SPD solo mejoró sus resultados en la ciudad-estado de Bremen, logrando mantener la coalición de izquierdas junto a B'90/Grünen y Die Linke. En Baviera, el SPD se convirtió en el partido más débil de la cámara estatal, quedando como la quinta fuerza parlamentaria. En Berlín, perdió el primer lugar y, con ello, la coalición de izquierdas que mantenía hasta entonces con B'90/Grünen y Die Linke. Pasó a ser socio en un gobierno de coalición con la CDU, al igual que en el estado de Hesse.
B'90/Grünen también sufrió un gran revés en estas elecciones, ya que perdió escaños en tres de los cuatro estados, con la excepción de Berlín, donde logró sumar más tras el fracaso del SPD. Pasó a la oposición en Berlín y Hesse, y continuó en la oposición en Baviera. El único estado donde B'90/Grünen continuó en el gobierno estatal fue en Bremen.
El FDP siguió con resultados desfavorables, quedando fuera de los parlamentos de Baviera y Berlín, y logrando únicamente cinco escaños en los parlamentos de Hesse y Bremen. La CDU, en cambio, fue la gran beneficiada por la caída de la coalición gobernante en Alemania, ya que mejoró sus resultados en todos los estados federados. Logró recuperar la ciudad-estado de Berlín tras casi diez años de gobiernos del SPD en la capital alemana y continuó con sus gobiernos en Hesse y Baviera, quedando solo en la oposición en Bremen.
La AfD mejoró sus resultados en todos los estados donde se presentó (no participó en Bremen), obteniendo un aumento sustancial de apoyo debido al desgaste del “Semáforo Federal”. Die Linke obtuvo resultados diversos: aunque quedó fuera de los parlamentos de Hesse y Baviera, logró resistir en Berlín y Bremen. En este último, su permanencia fue crucial para que la coalición de izquierdas sumara una vez más.
2024
editarEn 2024 se llevaron a cabo elecciones estatales en los estados de Turingia, Sajonia y Brandeburgo. En estas elecciones se presentó un nuevo partido, surgido de la escisión de Die Linke: la Alianza Sahra Wagenknecht. El partido del canciller alemán, el SPD, obtuvo sus peores resultados en Turingia y Sajonia, logrando únicamente 6 y 10 escaños, respectivamente. Sin embargo, a pesar de estos bajos resultados, el SPD se convirtió en un actor clave para la formación de gobierno en ambos estados, ya que la CDU necesitaba a los socialdemócratas y a otro partido para alcanzar la mayoría absoluta. En contraste, en Brandeburgo, el SPD logró buenos resultados, sumando 7 escaños adicionales, y solo necesitaba a la Alianza Sahra Wagenknecht para obtener la mayoría en la cámara.
Los ecologistas de B'90/Grünen fueron los grandes perjudicados en estas elecciones, quedando fuera de los parlamentos de Turingia y Brandeburgo, y perdiendo 3 escaños en Sajonia. Esto los dejó sin representación en los tres gobiernos estatales, una situación sin precedentes tras haber sido parte de los tres gobiernos antes de las elecciones. Por su parte, los liberales del FDP sufrieron una derrota catastrófica, quedando fuera de los tres parlamentos estatales y registrando menos del 1% de los votos en Brandeburgo y Sajonia, y menos del 2% en Turingia.
La CDU, por otro lado, se benefició en Turingia del debilitamiento de Die Linke, SPD y FDP, lo que le permitió conservar su segundo lugar, solo por debajo de AfD. No obstante, para gobernar, la CDU necesitaba formar una coalición con el SPD, BSW y Die Linke, un pacto inédito en Alemania. En Sajonia, a pesar de una pérdida de 4 escaños, la CDU mantuvo su posición como el partido más votado. Sin embargo, debido a que sus socios también perdieron escaños, tuvo que negociar con la Alianza Sahra Wagenknecht para alcanzar la mayoría absoluta. En Brandeburgo, la CDU perdió 3 escaños y obtuvo sus peores resultados en este estado, quedando fuera del gobierno estatal al no sumar la mayoría necesaria junto al SPD.
El partido de extrema derecha AfD fue el más beneficiado en estas elecciones. En Turingia, se convirtió en el partido más votado, superando a la CDU por casi 10 escaños. En Sajonia, AfD revalidó la segunda posición, quedando a solo un escaño de la CDU. En Brandeburgo, también obtuvo la segunda posición, sumando 7 escaños y quedando a 2 escaños del SPD.
Die Linke tuvo un resultado desastroso. Por primera vez desde 1990, quedó fuera del parlamento en Brandeburgo. Además, en Turingia perdió su liderazgo, pasando del primer al cuarto lugar, siendo este el único estado en el que gobernaba un Ministro-Presidente de Die Linke. En Sajonia, perdió 4 escaños y estuvo cerca de no alcanzar la barrera electoral del 5% de votos, pero gracias a la ley de mandato básico, logró entrar en el parlamento.
El nuevo partido de izquierda, la Alianza Sahra Wagenknecht, tuvo buenos resultados y se convirtió en un aliado necesario para formar gobierno en los tres estados federados. En Turingia, obtuvo 15 escaños, al igual que en Sajonia, y en Brandeburgo obtuvo 14 siendo un actor clave para la mayoría del SPD.
Salida del FDP
editarLa salida del Partido Democrático Libre (FDP) del gobierno alemán en noviembre de 2024 fue impulsada por fuertes desacuerdos internos dentro de la coalición que compartía con el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes. Estos partidos experimentaron tensiones que crecieron debido a conflictos sobre el gasto público, la deuda nacional y la política económica, exacerbados por la crisis económica de Alemania. A pesar de que la coalición ganó poder en 2021, su popularidad cayo significativamente, pasando de un 52% de aprobación a tan solo un 33%.[8]
Uno de los principales puntos de fricción fue el “freno a la deuda”, una regla constitucional que el FDP defiende firmemente para limitar el endeudamiento estatal. El partido liberal abogo por reducir el gasto público y favorecer la responsabilidad individual, mientras que el SPD y Los Verdes buscaban flexibilizar este freno para financiar inversiones en áreas clave como la protección climática y las políticas sociales. Este desacuerdo generó un ambiente tenso, especialmente al acercarse elecciones en el Parlamento Europeo y en varios estados alemanes.[9]
Luego de las elecciones europeas, la coalición sufrió un duro revés. El SPD obtuvo su peor resultado en estos comicios, perdiendo dos escaños. Los Verdes fueron el partido más afectado, con una pérdida de nueve escaños.[10] El único partido que logró mantener su posición fue el FDP, que conservó su representación con cinco escaños.[11]
La salida del FDP del gobierno alemán se produjo el 6 de noviembre de 2024, tras la destitución del ministro de Finanzas, Christian Lindner. La decisión se desencadenó cuando Lindner propuso en la comisión de la coalición, reunida en la Cancillería, que el canciller Olaf Scholz (SPD) convocara nuevas elecciones.[12] Scholz rechazó esta propuesta y solicitó al Presidente Federal, Frank-Walter Steinmeier, que destituyera a Lindner de su cargo como ministro de Finanzas. Tras esta destitución, los demás ministros del FDP dimitieron, poniendo así fin a la coalición semáforo.[13]
Crisis del FDP
editarTras la salida de Christian Lindner, los demás ministros de su partido presentaron su renuncia al presidente federal, con la excepción del ministro de Digitalización y Transporte, Volker Wissing, quien se negó a dimitir. Como consecuencia, Wissing fue dado de baja del Partido Democrático Libre (FDP) después de criticar la decisión de los liberales de abandonar el gobierno, calificándola como irresponsable, ya que, según él, “este gobierno podría haber tenido éxito”. Además, acusó a Lindner de romper el gobierno con un plan premeditado semanas antes.[14]
Tras las declaraciones de Wissing, comenzaron a surgir especulaciones de que la salida de Lindner había sido planeada con antelación, incluso antes de la reunión con el canciller Scholz, en la que este le pidió su dimisión. Asimismo, se acusó a la dirección del FDP de ocultar este plan a los demás miembros del partido, con el objetivo de sacar rédito político de la crisis, ya que las encuestas no favorecían al FDP, que apenas alcanzaba entre un 3% y un 4% de intención de voto, quedando por debajo del 5% necesario para ingresar al Bundestag.[15]
La respuesta de la dirección del partido fue minimizar la importancia del asunto. Sin embargo, las cifras en las encuestas continuaron disminuyendo debido a esta crisis interna, ya que algunos miembros exigían la dimisión de toda la dirección, incluido Christian Lindner como presidente del partido y Bettina Stark-Watzinger como vicepresidenta.
Moción de confianza
editarLuego de la salida de todos los ministros del FDP, Olaf Scholz anunciaba una cuestión de confianza para el día 15 de enero de 2025 que en el caso de ser rechazada las elecciones serian convocadas para marzo del año de 2025.[16]
El presidente de la República Federal de Alemania dio un discurso el 7 de noviembre de 2024, en el cual consideró la posibilidad de disolver el Bundestag debido a la situación de debilidad del Gobierno. Sin embargo, aunque Scholz solicitó una cuestión de confianza, no pidió la disolución de la cámara baja del Parlamento alemán.[17] Ese mismo día, el líder del FDP pidió a Scholz que convocara una cuestión de confianza lo antes posible para determinar si el parlamento respalda a su gobierno o si es necesario convocar elecciones anticipadas.[18]
Luego de las presiones sobre Scholz para que convocara elecciones anticipadas tras la caída de la coalición Semáforo, las tensiones duraron seis días. El líder de los socialdemócratas había propuesto que la cuestión de confianza se llevara a cabo el 15 de enero y, en caso de perderla (lo cual era probable dada la debilidad de su coalición Rojo-Verde en minoría), se disolvería el Bundestag y se convocarían elecciones federales para finales de marzo.[19] Después de esos seis días de presión, tanto desde los partidos de oposición como desde la propia presidencia federal de Alemania, el canciller cedió y propuso una nueva fecha para la moción de confianza, así como el 23 de febrero para la fecha de las elecciones federales en caso de perderla.[20]
El 16 de diciembre se llevó a cabo la sesión en el Bundestag para la votación de la moción de confianza al canciller. Tras una votación secreta que duró alrededor de dos horas, el líder del ejecutivo solo logró el respaldo de su grupo parlamentario, ya que sus antiguos socios, el liberal FDP, votaron en contra y Los Verdes optaron por abstenerse.[21]
El debate, muy bronco, enfrentó a todos los líderes de las formaciones representadas en el parlamento, especialmente al líder socialdemócrata, Olaf Scholz, con el líder de la oposición y de los democristianos, Friedrich Merz. Hubo reproches cruzados desde ambos lados del espectro político.[22]
La discusión estuvo marcada por el tema económico, ya que todos los líderes de los partidos centraron sus intervenciones en esta cuestión, además de dirigir duras críticas al gobierno de Scholz. Los líderes de la CDU/CSU, Friedrich Merz; del FDP, Christian Lindner; de AfD, Alice Weidel; el portavoz de Die Linke, Sören Pellmann, y la líder de BSW, Sahra Wagenknecht, acusaron al gobierno de haber sumergido a Alemania en su peor crisis desde la reunificación.[23]
Con este resultado, el líder del ejecutivo alemán perdió la confianza de la cámara legislativa y se vio obligado a trasladar al presidente de la república esta pérdida de confianza del legislativo, para que el jefe de Estado convocara elecciones federales. Scholz terminó su intervención con un mensaje claro a todos los grupos del Bundestag: «Adelantar las elecciones generales es también mi objetivo. Ahora serán los alemanes y las alemanas quienes decidan qué rumbo debe tomar el país».[24]
Atentados
editarEl día 20 de diciembre de 2024, Taleb Al Abdulmohsen, un ciudadano de origen saudí con casi dos décadas de residencia en Alemania, quien había recibido asilo en 2016, perpetró un atropello múltiple en el mercado navideño de Magdeburgo, capital del estado federal de Sajonia-Anhalt. El incidente dejó un saldo de 5 personas fallecidas y alrededor de 200 heridos.[25] Al Abdulmohsen ya había mostrado indicios de radicalización antes de que se le concediera el asilo. Tanto es así, que las autoridades alemanas habían recibido advertencias de los servicios secretos saudíes sobre el peligro que este individuo representaba para la seguridad nacional de Alemania.[26]
Días después, la Fiscalía Federal rechazó asumir la investigación, lo que implica que se descarta una motivación política o religiosa detrás del ataque, ya que en esos casos es la Fiscalía General la que se encarga de las diligencias. Este suceso intensificó el enfoque de la campaña electoral en los temas de migración y seguridad.[27]
La líder y candidata a canciller de la AfD, Alice Weidel, afirmó en un acto público en la ciudad donde ocurrieron los hechos que el ataque había sido llevado a cabo por “un islamista lleno de odio”. Por su parte, los demás partidos políticos, además de expresar su dolor y solidaridad con las víctimas, participaron en el debate.[28] Los socialdemócratas, que hasta ese momento habían intentado evitar el tema migratorio, lo abordaron a través de la ministra del Interior, Nancy Faeser, quien fue señalada como una de las responsables de las fallas de seguridad que permitieron el ataque de Magdeburgo. La ministra propuso dotar con más recursos a la policía federal, permitir el reconocimiento biométrico de rostros y voces de sospechosos de terrorismo, asesinos y violadores, así como almacenar direcciones IP para monitorear la actividad ciudadana en Internet.[29] Estas propuestas fueron fuertemente criticadas por sus antiguos socios de coalición, Los Verdes y el FDP, quienes consideraron que suponen una violación al derecho a la privacidad de los ciudadanos. Por otro lado, los demócrata-cristianos se mostraron abiertos a debatir un “paquete de seguridad” en conjunto con otros partidos políticos.[30] Finalmente, la Alianza liderada por Sahra Wagenknecht hizo un llamado a prevenir con mayor responsabilidad este tipo de actos en el futuro, además de enfatizar la necesidad de evitar atentados islamistas a toda costa.[31]
El 22 de enero de 2025, Alemania volvió a ser objetivo de un atentado que dejó como víctimas mortales a un hombre y un niño de corta edad.[32] El autor del ataque fue un hombre de 28 años, de origen afgano, con antecedentes de problemas mentales y que había estado internado en un centro psiquiátrico por conductas violentas. Se trataba de un solicitante de asilo.[33] El ataque tuvo lugar en la ciudad de Aschaffenburg, al norte de Baviera.[34]
El atentado generó diversas reacciones políticas entre las formaciones con representación en el parlamento alemán. El líder de los democristianos (CDU/CSU), Friedrich Merz expresó sus condolencias a las víctimas y sus familiares, añadiendo: "No debemos permitir que tales crímenes se conviertan en parte de nuestra vida cotidiana".[35] El canciller alemán y candidato del SPD, Olaf Scholz condenó enérgicamente el ataque a través de las redes sociales, declarando que "este tipo de actos de violencia no son tolerables" y lamentando que "estos hechos ocurran aquí cada pocas semanas, cometidos por personas que realmente vinieron a nosotros en busca de protección".[36] El candidato de Los Verdes, Robert Habeck, criticó al gobierno bávaro por permitir que el atacante, a pesar de tener una orden de expulsión, permaneciera en el país.[37] Por su parte, el líder liberal Christian Lindner afirmó que no haría declaraciones políticas sobre el ataque en respeto a las víctimas, pero añadió que era necesario reflexionar sobre las fallas del Estado.[38] Alice Weidel, candidata de AfD, fue especialmente crítica con las políticas tanto del gobierno federal (SPD, B'90/Los Verdes y FDP) como del estatal (CSU y FW). Señaló que estas políticas habían permitido que el atacante, con una orden de expulsión y antecedentes de problemas mentales, continuara en Alemania. Asimismo, anunció su propuesta de implementar la "reemigración" de personas en estas condiciones.[39] Los socialistas de Die Linke no emitieron opiniones oficiales sobre el atentado. Sin embargo, Sahra Wagenknecht cuestionó cómo era posible que, tras varios atentados ocurridos en un periodo tan corto en Alemania, las autoridades federales no hubieran tomado medidas contundentes. Subrayó que no se podía permitir que personas que "abusan" del derecho de asilo permanecieran en el país.[40]
El 13 de febrero de 2025, en vísperas a un consejo de seguridad en que iban a estar presentas diferentes mandatarios internacionales, un coche atropelló al menos a 30 personas en la ciudad bávara de Múnich. El incidente ocurrió durante una manifestación del sindicato Ver.di que esta estrechamente vinculado a la formación política Die Linke.[41] La policía capturó al conductor del vehículo que llevó a cabo el atropello masivo y declaró: "No tenemos motivos para creer que exista peligro para la población".[42] Horas después del atropello, la policía anunció que el perpetrador era un hombre afgano cuya solicitud de asilo había sido rechazada. Sin embargo, según las palabras del ministro del Interior bávaro, "no puede ser deportado en este momento y, por lo tanto, se le permite continuar en nuestro país". Además, el hombre tenía antecedentes de hurto y consumo de estupefacientes.[43]
El atropello por parte del solicitante de asilo rechazado generó diferentes reacciones entre los líderes de las distintas formaciones políticas.
El candidato a canciller por la CDU/CSU publicó en X sus condolencias a los familiares de las víctimas, junto con un mensaje sobre la política de asilo: "Todos debemos volver a sentirnos seguros en nuestro país. Algo tiene que cambiar en Alemania".[44] El canciller Olaf Scholz expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas y anunció que se establecerían controles fronterizos en todas las fronteras de Alemania por seis meses.[45] El candidato de Los Verdes, Robert Habeck, deseó una pronta recuperación a los heridos.[46] El candidato liberal opinó desde su cuenta de X: "Desafortunadamente, esto sigue un patrón conocido. Lo que hay que hacer es obvio y se ha discutido muchas veces. Debemos actuar".[47]
Alice Weidel pidió explicaciones al Ministro-Presidente de Baviera, Markus Söder, sobre por qué este solicitante de asilo afgano no había sido expulsado de Alemania, y exigió "un cambio inmediato en la política migratoria: controles fronterizos, un freno a la migración y la deportación de todos aquellos obligados a abandonar el país y de todos los criminales. ¡Ahora!".[48] Los líderes de La Izquierda desearon una pronta recuperación a los heridos y solicitaron que las circunstancias del suceso fueran aclaradas detalladamente.[49] Sahra Wagenknecht pidió que todos aquellos que representen un peligro para Alemania sean expulsados inmediatamente, señalando que no podía permitirse que estos actos se repitieran con tanta frecuencia.[50]
El viernes 21 de febrero, dos días antes de las elecciones federales, se produjo un nuevo ataque en el centro de Berlín, específicamente en el monumento en memoria de los judíos asesinados en Europa durante el Holocausto.[51] El ataque fue perpetrado por un inmigrante indocumentado, quien apuñaló a un turista español con un cuchillo, dejándolo gravemente herido. La víctima fue trasladada de inmediato a un centro hospitalario.[52]
El agresor logró huir de la escena, pero, tras la instalación de puestos de control policial, finalmente fue capturado sin oponer resistencia a las autoridades.[53]
Presentación de candidaturas
editarMuy diferente a lo ocurrido en 2021, cuando el líder de la CSU y Ministro-Presidente de Baviera, Markus Söder, compitió contra Armin Laschet por la candidatura a canciller federal en la alianza entre la CDU y la CSU (CDU/CSU). Aquella contienda culminó con la victoria de Laschet, pero dejó una coalición profundamente polarizada entre los partidarios de Söder y Laschet, lo que fue una de las causas de la pérdida de votos en las elecciones de ese año. En esta ocasión, el bávaro respaldó sin fisuras ni oposición al presidente de la CDU, Friedrich Merz, como candidato de la coalición, marcando un contraste con 2021, cuando muchos integrantes de la alianza criticaron duramente a Söder por considerarlo uno de los responsables de la derrota de la cancillería.[54]
En la convención federal de La Izquierda, celebrada en octubre de 2024, el excandidato Gregor Gysi hizo un llamado a la unidad del partido para evitar las luchas internas, en un contexto de encuestas poco favorables. Gysi se comprometió a presentarse como candidato por la circunscripción uninominal de Berlín-Treptow-Köpenick, considerado uno de los bastiones más importantes de la izquierda alemana, ya que, desde la reunificación, La Izquierda siempre ha logrado la victoria en esa circunscripción. Por su parte, el también excandidato Dietmar Bartsch anunció su candidatura por el distrito uninominal de Rostock-Landkreis Rostock II, en Mecklemburgo-Pomerania Occidental, por tercera vez consecutiva. Finalmente, el exministro-presidente de Turingia, Bodo Ramelow, confirmó que se postularía por el distrito uninominal de Erfurt-Weimar-Weimarer Land II en el estado de Turingia. Estas candidaturas buscaban asegurar los tres distritos uninominales necesarios para que el partido pudiera acogerse a la cláusula del mandato básico, que permitiría participar en el reparto proporcional de escaños incluso sin superar la barrera electoral del 5 %.[55]
Otros dos distritos clave para la supervivencia de La Izquierda fueron Berlín-Lichtenberg, donde la hasta el momento diputada, Gesine Lötzsch, anunció su jubilación, dejando el espacio a la recién elegida colíder del partido, Ines Schwerdtner, y Leipzig II, donde el diputado, Sören Pellmann, se presentaría nuevamente para lograr un escaño indispensable para la formación.[56]
En noviembre de 2024, varios legisladores iniciaron una campaña en redes sociales para promover al ministro de Defensa, Boris Pistorius, como candidato del SPD a canciller, dado que gozaba de mayor popularidad que el actual canciller, Olaf Scholz.[57] Sin embargo, Pistorius rechazó la idea de competir contra Scholz y expresó su respaldo a su candidatura para revalidar la cancillería. Finalmente, Scholz fue designado candidato a canciller por el SPD el 25 de noviembre, con unanimidad dentro del partido.[58]
El 17 de noviembre de 2024, la Alianza 90/Los Verdes nominó al vicecanciller Robert Habeck como candidato a canciller federal. Además, la ministra de Asuntos Exteriores y excandidata a canciller en 2021, Annalena Baerbock, fue elegida como co-candidata junto con Habeck para las elecciones.[59]
El 16 de diciembre de 2024, la ejecutiva del partido Alianza Sahra Wagenknecht designó a su líder, Sahra Wagenknecht, como candidata a canciller federal sin oposición, pese a reconocer que el partido no tenía posibilidades reales de competir por este cargo.[60]
A comienzos de diciembre de 2024, Alice Weidel fue nominada como candidata a canciller federal por Alternativa por Alemania, siendo la primera vez que este partido presenta oficialmente a un candidato para dicho cargo desde su fundación.[61]
Posibles coaliciones
editarDesde la Alianza 90/Los Verdes vieron en estas elecciones únicamente una opción real de gobierno, y era un ejecutivo liderado por el democristiano Friedrich Merz. Durante la campaña electoral, se distanciaron del líder de la oposición, pero en los despachos buscaban ser aliados en una posible coalición con la CDU/CSU.[62]
Friedrich Merz no descartó la posibilidad de formar gobierno ni con el SPD ni con Los Verdes, ya que, según las encuestas, estas dos coaliciones eran las únicas con una posibilidad real de sumar mayorías. El líder democristiano prefirió mantener abiertas ambas opciones. Sin embargo, este posible acuerdo con Los Verdes encontró detractores dentro de la CDU/CSU. Dos de los principales opositores fueron el líder de la CSU y Ministro-Presidente de Baviera, Markus Söder, y el secretario general de la CDU, Carsten Linnemann, quienes se opusieron frontalmente a una coalición con los ecologistas. Aunque la experiencia ha demostrado que Söder tiende a ser voluble, Linnemann siempre ha sido considerado un crítico acérrimo de la transición energética.[63]
Por parte de Los Verdes, sus líderes se mostraban más favorables a un acuerdo con la CDU/CSU en privado, mientras que en público evitaban opinar sobre la hipotética coalición. Los principales críticos de este posible pacto eran los activistas climáticos, quienes no solo veían el programa electoral de Los Verdes como falto de compromisos claros, sino que temían que una coalición con los democristianos pudiera debilitar aún más las políticas contra el cambio climático.
Diferencias y líneas rojas
editar- Energía nuclear: Los Verdes consideron que las centrales nucleares "no son necesarias ni para alcanzar los objetivos climáticos ni para garantizar la seguridad del suministro". Por su parte, la Unión planteaba examinar "la opción de la energía nuclear", y algunos líderes democristianos han expresado su apoyo a la implementación de esta fuente de energía.
- Prohibición de los motores de combustión en la UE a partir de 2035: A partir de ese año, los coches nuevos con motores de combustión interna dejarían de matricularse en la UE. Los Verdes respaldan plenamente esta decisión, mientras que la Unión busca "revertirla".[64]
Puntos en los que podrían encontrarse la CDU y los Verdes
editar- Energía nuclear: Neutralidad climática 2045: La Unión tiene este objetivo “firmemente a la vista” y los Verdes “se apegan a él”, lo que significa que en este punto ambos están de acuerdo.
- Adherirse a los objetivos climáticos de París: En este aspecto también hubo consenso. Los Verdes concluyen que el Pacto Verde Europeo debe implementarse de manera consistente, mientras que la Unión considero que “la comunidad global solo puede resolver esto en conjunto”.
- Dinero climático y bonificación climática: Ambas partes quisieron brindar apoyo social para fomentar la protección del clima. Los Verdes propusieron un sistema de dinero climático que se pagaría anualmente, mientras que la Unión apostó por una reducción de los impuestos sobre la electricidad y las tarifas de red.[64]
Inmigración y asilo
editarEl tema de la inmigración ilegal y el asilo en Alemania fue uno de los asuntos que más atención recibieron por parte de algunas formaciones políticas, especialmente desde 2014, cuando se convirtió en la principal preocupación de los alemanes.[65] En 2024, alrededor del 17% de la población en Alemania era de origen migrante.[66] En este contexto, Alternativa para Alemania (AfD) fue el partido que más destacó en este ámbito. Por otro lado, algunas formaciones, como el SPD, Alianza 90/Los Verdes y el FDP, optaron por no abordar de manera central el tema migratorio debido a las fuertes críticas que recibieron por sus políticas durante los tres años de gobierno conjunto. Estas acciones fueron consideradas fallidas por diversos sectores de la sociedad.[67]
Desde la principal coalición de la oposición, se propuso "limitar estrictamente la migración". En su programa electoral, plantearon aumentar las deportaciones a Siria y Afganistán. Dentro de esta coalición, el partido más crítico con la inmigración fue la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), que abogaba por vincular el derecho al asilo con la capacidad del solicitante para mantenerse de forma autónoma, sin depender del Estado ni de políticas sociales. Los socialcristianos también reiteraron su llamamiento a deportar a los inmigrantes que cometieran delitos o fueran considerados "personas peligrosas".[68] En caso de que no fuera posible deportarlos a sus países de origen, proponían que pudieran ser detenidos de manera indefinida en espera de deportación. Además, querían limitar la entrada de inmigrantes ilegales a través de controles fronterizos, con el objetivo de detener y expulsar a quienes intentaran ingresar ilegalmente.[69]
La AfD, por su parte, propuso establecer controles fronterizos en todas las fronteras alemanas. En estos controles, las solicitudes de asilo podrían ser rechazadas de forma exprés, y los inmigrantes serían detenidos de inmediato para proceder con su expulsión. También planteaban que los solicitantes a quienes se concediera asilo en la frontera debían permanecer detenidos hasta que su solicitud fuera completamente estudiada y aprobada.[70]
El SPD decidió no incluir ninguna política migratoria específica en su programa electoral, debido a las críticas recibidas durante su gobierno por adoptar políticas consideradas demasiado "laxas y permisivas". Por ello, optaron por evitar posicionarse sobre el tema migratorio en estas elecciones.[71]
Alianza 90/Los Verdes tampoco presentó una propuesta concreta en materia migratoria, por razones similares a las del SPD. En su programa electoral, se limitaron a hablar de políticas de seguridad, omitiendo deliberadamente el tema de la inmigración.[72]
BSW expresó su deseo de reducir la inmigración, aunque sin especificar medidas concretas. Su líder, Sahra Wagenknecht, hizo un llamamiento a frenar la inmigración ilegal, argumentando que "no hay sitio para todos en Alemania".[73]
El FDP también decidió no incluir políticas migratorias en su programa electoral, siguiendo el enfoque de sus antiguos socios de coalición, y centró su discurso en temas económicos.[74]
Finalmente, Die Linke fue la única formación que abogó por establecer "fronteras abiertas". Su propuesta incluía permitir que cualquier persona que solicitara asilo o deseara ingresar al país pudiera hacerlo de manera libre y segura.[75]
Economía e impuestos
editarEl tema de la economía fue central en el debate de la campaña electoral, principalmente porque la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales colapsó debido a discrepancias económicas. Tanto el SPD como los Verdes proponían reformar la ley del freno a la deuda para permitir un mayor gasto público, mientras que el FDP se opuso rotundamente a esta iniciativa. En 2024, Alemania atravesaba uno de los peores momentos económicos desde la reunificación, enfrentando una recesión severa.
La coalición CDU/CSU propuso reducir impuestos en diversos ámbitos: desde la tasa del impuesto sobre la renta, las cotizaciones a la seguridad social y el IVA en alimentos de restauración, hasta eximir de impuestos el pago de horas extras. En materia de pensiones, plantearon eliminar la obligación de los jubilados de presentar declaraciones fiscales. También propusieron que todos los niños entre seis y 18 años recibieran una cuenta de mercado de capitales patrocinada por el Estado.[76]
El SPD se enfocó en reducir el alto costo de la electricidad, uno de los más elevados de la UE, proponiendo limitar los precios en las facturas. Además, sugirió que las empresas que inviertan en nuevas tecnologías obtengan un reembolso fiscal del 10% del precio de compra. Propusieron la creación de un "Fondo Alemán", inicialmente dotado con 100 mil millones de euros, para promover inversiones futuras con capital público y privado. También buscaron reformar la ley del freno a la deuda para aumentar el endeudamiento y estimular la economía, junto con un incremento del salario mínimo.[77]
Los Verdes se centraron en la reforma del sistema de pensiones, uno de los temas más sensibles en Alemania, proponiendo un "fondo de ciudadanos" financiado con préstamos y fondos del gobierno federal para hacer el sistema de seguridad social más justo y sostenible. Asimismo, abogaron por mayores inversiones en políticas contra el cambio climático mediante la reforma de la ley del freno a la deuda.[78]
El FDP, en línea con su enfoque liberal clásico, propuso racionalizar el Estado, reducir su intervención en la economía y fortalecer la responsabilidad individual. Sus propuestas incluían una reducción masiva de impuestos, recortes en programas sociales y políticas ambientales.[79]
El partido BSW sugirió eliminar las sanciones contra Rusia, argumentando que estas afectaban negativamente a la economía alemana y encarecían la energía. También criticó los sistemas de pensiones y tributario, proponiendo un fondo único de jubilación para todos los ciudadanos y un seguro médico universal financiado mediante este fondo.[80]
La AfD, partido de extrema derecha, presentó propuestas económicas radicales, como abandonar el euro para retornar al marco alemán, salir de la UE y del mercado común, y recurrir nuevamente a la energía nuclear y al gas ruso para reducir el precio de la energía.[81]
La Izquierda propuso medidas poco convencionales, como la regulación estatal de los alquileres para aliviar la carga económica de los ciudadanos, restablecer el impuesto a las sucesiones (abolido hace casi dos décadas) y aumentar los impuestos a las personas con mayores ingresos.[82]
Polarización
editarEstas elecciones federales estuvieron marcadas por una gran polarización entre los ciudadanos.[83] Mientras algunos buscaban impedir que la AfD (extrema derecha) lograra la victoria, hicieron un llamamiento al voto "útil" hacia el partido con más posibilidades de ganar y bloquear a la AfD.[84] La coalición CDU/CSU (centro derecha) se posicionó como favorita, obteniendo en las encuestas desde 2023 un margen de victoria del 6 al 13% debido a la gran impopularidad del gobierno semáforo (SPD, B'90/Grüne y FDP), que finalmente colapsó.[85] Esta polarización se intensificó con la aparición de una nueva formación política surgida de una escisión de La Izquierda. La alianza, liderada por Sahra Wagenknecht, alcanzó casi un 10% en las primeras encuestas demoscópicas a principios de 2024.[86]
La pérdida de la confianza de la cámara legislativa alemana hacia el gobierno liderado por el canciller Scholz (SPD) agravó aún más la polarización ciudadana.[87] Esto dio lugar a una campaña de desprestigio entre las formaciones políticas, la cual se calmó temporalmente cuando todas las formaciones parlamentarias, excepto la AfD y BSW, firmaron un acuerdo para garantizar una campaña electoral justa, respetuosa y transparente.[88]
Sin embargo, la polarización volvió a intensificarse con la intervención del inversor de origen sudafricano Elon Musk a favor de la AfD. Musk expresó su apoyo a la candidata a canciller de la AfD, Alice Weidel, a través de su red social X.[89] Además, Weidel fue entrevistada por Musk en dicha plataforma.[90] Estas acciones generaron un fuerte revuelo en toda Europa, donde diversos líderes políticos acusaron a Musk de inmiscuirse en las elecciones de un estado extranjero.[91][92][93] Los líderes de las principales fuerzas políticas de Alemania criticaron la postura de Musk, calificándola como una "intromisión en su país".[94] En respuesta, Musk redobló su apoyo a la AfD y anunció que les proporcionaría publicidad gratuita en su red social X.[95][96]
La campaña electoral sufrió otro sobresalto cuando Christian Lindner, líder del FDP, fue atacado por una activista de izquierda que le lanzó una tarta en la cara durante un acto público.[97] Este incidente fue condenado por los líderes de las demás formaciones políticas, quienes rechazaron el ataque contra el exministro de Finanzas.[98]
La campaña electoral vivió un nuevo episodio de polarización el 15 de enero, cuando diputados estatales del SPD en Baviera fueron atacados físicamente mientras colgaban propaganda electoral en la ciudad bávara de Augsburgo. Un grupo de hombres empujó a varios miembros del partido socialdemócrata. Los socialdemócratas sugirieron que los responsables del ataque podrían ser simpatizantes del partido de extrema derecha AfD, ya que los carteles de este último aparecieron colocados junto a los carteles destruidos del SPD.[99]
Manifestaciones contra Alternativa para Alemania
editarDesde inicios de 2024, la formación Alternativa para Alemania (AfD) fue fuertemente criticada por sus posiciones políticas en temas migratorios e históricos.[100] Ante el hecho de que AfD se consolidaba como la segunda fuerza en intención de voto en enero de 2024, tras el desplome del SPD en las encuestas, miles de personas que la consideraban una amenaza para la democracia alemana salieron a manifestarse frente al edificio del Bundestag para expresar su rechazo a la agrupación.[101]
Ese mismo mes, se llevaron a cabo nuevas manifestaciones motivadas por reuniones secretas celebradas en noviembre de 2023 en la ciudad brandenburguesa de Potsdam, en las que miembros de AfD discutieron planes para deportaciones masivas de inmigrantes.[102] Estas reuniones salieron a la luz en enero de 2024, lo que desencadenó protestas masivas. Más de 70.000 personas se congregaron en ciudades como Potsdam, Fráncfort, Stuttgart, Dortmund, Berlín, Leipzig, Rostock, Essen, Colonia y Núremberg, coreando cánticos antifascistas. El canciller federal, Olaf Scholz, y la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, participaron en las manifestaciones de Potsdam, bajo el lema "Potsdam se defiende".[103]
En junio de 2024, se convocó otra manifestación, esta vez con motivo del congreso de AfD en la ciudad de Essen, al oeste de Alemania.[104] Miles de manifestantes de todo el país acudieron para protestar contra el auge de la agrupación y sus políticas. En este congreso, el partido reeligió a su cúpula, conformada por Alice Weidel y Tino Chrupalla, como copresidentes a nivel federal.[105]
En enero de 2025, a un mes de las elecciones federales, se llevaron a cabo nuevas manifestaciones, esta vez las más multitudinarias hasta la fecha.[106] Con una asistencia total de más de 160.000 personas en toda Alemania, el objetivo era hacer un llamado a "detener" a AfD, acusándola de amenazar la democracia. La protesta más importante tuvo lugar en Berlín, donde alrededor de 100.000 personas se concentraron en la Platz der Republik, entonando himnos antifascistas como Bella Ciao.[107]
¿Caída del cordón sanitario?
editarEl 29 de enero de 2025, en una sesión ordinaria del Bundestag, se llevó a cabo la votación de dos propuestas resolutivas presentadas por el grupo parlamentario CDU/CSU. Una de estas propuestas resultó particularmente polémica, ya que endurecía la política migratoria del gobierno federal frente a los solicitantes de asilo.[108]
La propuesta fue aprobada con el respaldo de la CDU/CSU, FDP, AfD e independientes, mientras que el SPD, B'90/Grüne y Die Linke votaron en contra. Por su parte, los diputados del BSW se abstuvieron, facilitando así la aprobación de la medida. La votación estuvo muy reñida, con 348 votos a favor, 344 en contra y 10 abstenciones.[109]
Tras la aprobación, se desató una ola de críticas hacia el principal partido de la oposición, la CDU/CSU, por romper el "cordón sanitario" que hasta el momento había mantenido frente a la AfD. Finalmente, el líder de la CDU, Friedrich Merz, cedió y aceptó los votos de la AfD para que la medida prosperara.[110]
Las manifestaciones no se hicieron esperar, y alrededor de 13.000 personas salieron a las calles de Berlín para protestar contra este pacto entre la CDU/CSU y la AfD. Varios expertos en ciencia política calificaron esta votación como la caída del "cordón sanitario" que se había aplicado a la AfD desde su entrada en el Bundestag en 2017, mientras que otros consideraron el resultado como un caso puntual de colaboración entre ambas formaciones.[111]
Por otro lado, la segunda propuesta de la CDU/CSU, que buscaba otorgar más poder a los estados federados en materia migratoria—incluyendo expulsiones y el rechazo de solicitudes de asilo en las fronteras—, fue rechazada por una amplia mayoría.[112]
Llamada antifascista
editarLuego del pacto entre la CDU/CSU y la AfD para que la propuesta resolutiva sobre el asilo saliera adelante, miles de personas, organizaciones y líderes políticos hicieron un llamado antifascista contra la caída del denominado "cordón sanitario" frente a las formaciones extremistas.[113]
Una de las formaciones que convocó a manifestarse contra este pacto fue Die Linke.[114] El mismo día del acuerdo, más de 200.000 personas respondieron al llamado y salieron a las calles en las principales ciudades alemanas.[115] Tras el pacto, las encuestas reflejaron un claro descenso de la CDU/CSU, que había roto el cordón sanitario, y un aumento del apoyo a las formaciones de izquierda debido a la gran movilización de votantes preocupados por la posibilidad de que la AfD llegara al gobierno en un pacto con los conservadores.[116]
Tanto Die Linke como Los Verdes fueron los principales beneficiados por esta movilización. Die Linke comenzó a remontar en las encuestas, alcanzando el 5% necesario para ingresar al Bundestag. Además, logró un repunte en tres de las circunscripciones más importantes (Berlín-Treptow-Köpenick, Erfurt-Weimar-Weimarer y Leipzig II), lo que le permitiría acceder a la cámara legislativa gracias a la cláusula del mandato básico.[117] Por su parte, Los Verdes lograron subir del 10-11% al 13% en cuestión de días.[118]
La AfD, en cambio, mostró un leve descenso en las encuestas, mientras que los socialdemócratas se mantuvieron estancados.[119] Los populistas de izquierda de BSW sufrieron una caída significativa debido a su falta de un posicionamiento claro contra los pactos con la AfD, pasando del 8% en algunas encuestas a quedar al borde de la barrera electoral del 5%.[120]
Candidaturas
editar56 partidos u organizaciones presentaron solicitudes de participación ante la autoridad electoral.[121] Los partidos que no estaban representados en el Bundestag o en un parlamento estatal con al menos cinco diputados o que no representaran a una minoría nacional debieron presentar firmas de apoyo para sus listas estatales y candidatos directos.
El Comité Electoral Federal determinó que un total de 41 partidos podían participar en las elecciones al Bundestag.[122] Finalmente, las listas de 29 de estos partidos fueron aprobadas.[123]
A continuación se muestra una lista de los partidos y alianzas electorales. Las candidaturas aparecen enumeradas en orden descendente de escaños obtenidos en las anteriores elecciones. A su vez, los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones que conforman el gobierno en el momento de las elecciones están sombreados en verde claro, mientras que aquellas candidaturas que hubiesen formado parte del gobierno en algún momento de la legislatura pero no en el momento de las elecciones aparecen sombreadas en amarillo claro:
Partido(s) | Ideología | Posición | Líderes | Escaños en el Bundestag | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
SPD | Socialdemocracia | Centroizquierda | 207/736 | ||||
CDU/CSU | Democracia cristiana | Centroderecha | 197/736 | ||||
Grüne | Política verde | Centroizquierda | 118/736 | ||||
FDP | Liberalismo clásico | Centroderecha | 92/736 | ||||
AfD | Populismo de derecha | Extrema derecha | 83/736 | ||||
Linke | Socialismo democrático | Izquierda | 28/736 | ||||
BSW | Socialismo | Izquierda | 10/736 | ||||
SSW | Regionalismo | Centro | 1/736 |
Cabezas de lista por estado federado
editarCandidatura | BW |
BY |
BE |
BB |
HB |
HH |
HE |
MV |
NI |
NW |
RP |
SL |
SN |
ST |
SH |
TH | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Partido Socialdemócrata de Alemania | Saskia Esken | Carsten Träger | Ruppert Stüwe | Olaf Scholz | Ulrike Hiller | Wolfgang Schmidt | Sören Bartol | Reem Alabali-Radovan | Lars Klingbeil | Rolf Mützenich | Tanja Machalet | Esra Limbacher | Kathrin Michel | Martin Kröber | Tim Klüssendorf | Carsten Schneider | |
Partidos de la Unión | Thorsten Frei | Alexander Dobrindt | Jan-Marco Luczak | Uwe Feiler | Thomas Röwekamp | Christoph Ploß | Patricia Lips | Philipp Amthor | Mathias Middelberg | Friedrich Merz | Julia Klöckner | Roland Theis | Carsten Körber | Sepp Müller | Johann Wadephul | Christian Hirte | |
Alianza 90/Los Verdes | Franziska Brantner | Jamila Schäfer | Lisa Paus | Annalena Baerbock | Kirsten Kappert-Gonther | Katharina Beck | Anna Lührmann | Claudia Müller | Filiz Polat | Britta Haßelmann | Misbah Khan | Jeanne Dillschneider | Paula Piechotta | Steffi Lemke | Luise Amtsberg | Katrin Göring-Eckardt | |
Partido Democrático Libre | Judith Skudelny | Martin Hagen | Christoph Meyer | Linda Teuteberg | Ria Schröder | Ria Schröder | Bettina Stark-Watzinger | Christian Bartelt | Christian Dürr | Christian Lindner | Carina Konrad | Oliver Luksic | Torsten Herbst | Marcus Faber | Wolfgang Kubicki | Tim Wagner | |
Alternativa para Alemania | Alice Weidel | Stephan Protschka | Beatrix von Storch | René Springer | Sergej Minich | Bernd Baumann | Jan Nolte | Leif-Erik Holm | Dirk Brandes | Kay Gottschalk | Sebastian Münzenmaier | Carsten Becker | Tino Chrupalla | Martin Reichardt | Kurt Kleinschmidt | Stephan Brandner | |
La Izquierda | Sahra Mirow | Ates Gürpinar | Gregor Gysi | Christian Görke | Doris Achelwilm | Jan van Aken | Janine Wissler | Dietmar Bartsch | Heidi Reichinnek | Sascha H. Wagner | Gerhard Trabert | Michael Arndt | Sören Pellmann | Janina Böttger | Lorenz Gösta Beutin | Bodo Ramelow | |
Alianza Sahra Wagenknecht | Jessica Tatti | Klaus Ernst | Oliver Ruhnert | Friederike Benda | Christopher Schulze | Żaklin Nastić | Ali Al-Dailami | Friedrich Straetmanns | Amira Mohamed Ali | Sahra Wagenknecht | Alexander Ulrich | Desiree Kany | Marcel Machill | Michael Lüders | Milad Salami | Robert Henning |
Otros partidos participantes
editarCandidatura | Líder | Ideología | Posición | |
---|---|---|---|---|
Alianza Alemania (BD) | Steffen Große | Conservadurismo | Centroderecha | |
Votantes Libres (FW) | Hubert Aiwanger | Localismo | Centroderecha | |
Partido Ser Humano, Medio Ambiente y Protección de los Animales (Tierschutzpartei) | Bernd Kriebel | Derechos de los animales | Centroizquierda | |
Partido Democrático de Base de Alemania (dieBasis) | Sven Lingreen | Democracia de base | Atrapalotodo | |
Partido por el Trabajo, Estado de Derecho, Protección de los Animales, Fomento de las Elites e Iniciativas Democráticas de Base (Die PARTEI) | Martin Sonneborn | Sátira política | Centro radical | |
Equipo Todenhöfer (DGP) | Jürgen Todenhöfer | Antimilitarismo | Derecha | |
Partido Pirata de Alemania (Piraten) | Borys Sobieski | Movimiento pirata | Centroizquierda | |
Volt Alemania (Volt) | Anna Laura Tiessen | Federalismo europeo | Centro | |
Partido Ecológico-Democrático (ÖDP) | Günther Brendle-Behnisch | Conservadurismo verde | Centroderecha | |
Partido para la Investigación Biomédica en Rejuvenecimiento (Verjüngungsforschung) | Felix Werth | Política científica | Atrapalotodo | |
Partido de los Humanistas (PdH) | Felicitas Klings | Socioliberalismo | Centroizquierda | |
Alianza C - Cristianos para Alemania (Bündnis C) | Karin Heepen | Conservadurismo | Derecha | |
Partido de Baviera (BP) | Thomas Hummel | Nacionalismo bávaro | Centroderecha | |
Partido Marxista-Leninista de Alemania (MLPD) | Gabi Fechtner | Comunismo | Extrema izquierda | |
Mundo Humano (MENSCHLICHE WELT) | Elias Rolf | Pacifismo | Centroizquierda | |
Partido del Progreso (PdF) | Lukas Sieper | Democracia de base | Centroizquierda | |
Partido de la Igualdad Socialista, Cuarta Internacional (SGP) | Christoph Vandreier | Trotskismo | Extrema izquierda | |
Movimiento de Derechos Ciudadanos Solidaridad (Büso) | Helga Zepp-LaRouche | Larouchismo | Sincrético | |
Unión de los Valores (WerteUnion) | Hans-Georg Maaßen | Liberalismo económico | Centroderecha | |
Democracy in Europe Movement 2025 (MERA25) | Julijana Zita | Socialismo democrático | Izquierda |
Campaña electoral
editarLa campaña comenzó el mismo día en que el canciller perdió la confianza del legislativo, ya que el líder del Ejecutivo anunció varias promesas electorales: mejores empleos, aumentar el salario mínimo a 15 euros por hora, mejorar la educación, impulsar el crecimiento económico, desarrollar infraestructuras de calidad y, para mayor equidad, reducir nuevamente el IVA de los alimentos del siete al cinco por ciento. Según sus propias palabras, se trataba de "una cuestión de pan y mantequilla en el sentido más estricto de la palabra".[127]
Este gesto fue fuertemente criticado por el líder de la oposición, quien ironizó sobre el anuncio señalando que la reducción del IVA también afectaría a productos como las trufas, un alimento que, en palabras del democristiano, es "un manjar que no es precisamente el alimento base".[128]
Por su parte, la candidata y líder de AfD fue muy dura tanto con el líder del Ejecutivo como con el líder de la oposición, llegando incluso a plantearse votar a favor de la moción de censura para evitar que el líder democristiano asumiera la cancillería. Durante este discurso, el ministro de Economía y candidato de Los Verdes dio la espalda a la ultraderechista, además de que su grupo parlamentario optó por abstenerse para evitar que el canciller ganara la votación con el apoyo de AfD.[129]
La líder de BSW, por su parte, criticó a los dos socios de gobierno por su "desconexión con la realidad de la clase media", además de sus políticas "woke". Mientras tanto, Die Linke arremetió contra todos los grupos parlamentarios del arco político: al gobierno, por los recortes que afectan a las clases media y baja, y a los partidos opositores, por su actitud permisiva hacia AfD.[130]
Debates
editarFecha | Organizador | P Presente S Sustituto I Invitado NP No Presente NI No invitado | Víd. | Ref. | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
SPD | CDU | B'90/DG | FDP | AfD | Die Linke | CSU | BSW | ||||
22 de enero | ARD | NI | NI | NI | NI | P | NI | NI | P | [131] | [132] |
28 de enero | ZDF y ARD | P | P | P | P | P | P | P | P | [133] | |
29 de enero | ZDF | NI | S | NI | NI | S | NI | NI | NI | [134] | |
5 de febrero | ZDF | NI | NI | NI | NI | S | S | NI | NI | [135] | |
6 de febrero | ZDF | NI | NI | P | P | S | P | P | P | [136] | [136] |
9 de febrero | ZDF y ARD | P | P | NI | NI | NI | NI | NI | NI | [137] | [138] |
10 de febrero | ZDF | NI | NI | NI | P | NI | P | P | P | [139] | |
12 de febrero | BR | NI | NI | NI | NI | P | P | NI | P | [140] | [141] |
12 de febrero | MDR | P | P | P | P | P | P | NI | P | [142] | |
12 de febrero | SWR | P | P | P | P | P | P | NI | P | [143] | [143] |
13 de febrero | ZDF | P | P | P | NI | P | NI | NI | NI | [144] | [139] |
13 de febrero | ZDF | NI | NI | NI | P | NI | P | P | P | [145] | |
13 de febrero | HR | P | P | P | P | P | P | NI | P | [146] | |
16 de febrero | RTL y N-TV | NI | NI | NI | P | NI | P | NI | P | [147] | |
16 de febrero | RTL y N-TV | P | P | P | NI | P | NI | NI | NI | [138] | |
17 de febrero | ARD | P | P | P | NI | P | NI | NI | NI | [148] | |
18 de febrero | rb TV y NDR | P | P | P | P | NI | P | NI | NI | [149] | |
18 de febrero | rbb | P | P | P | P | P | P | NI | P | [150] | |
19 de febrero | BR | P | NI | P | P | NI | NI | P | NI | [151] | |
19 de febrero | Welt TV | P | P | NI | NI | NI | NI | NI | NI | [152] | |
20 de febrero | ZDF y ARD | S | S | S | P | P | P | P | P | [153] | [154] |
22 de febrero | Sat.1 y ProSieben | P | NP | P | NI | P | NI | NI | NI | [155] |
Encuestas
editar- Ganador por distrito unominal según las encuestas.
-
Encuesta election.de, 21 de febrero.
-
Encuesta Zweitstimme.org, 21 de febrero.
-
Encuesta YouGov, 20 de febrero.
-
Encuesta INSA, 17 de febrero.
-
Encuesta election.de, 14 de febrero.
-
Encuesta INSA, 10 de febrero.
-
Encuesta election.de, 7 de febrero.
-
Encuesta YouGov, 6 de febrero.
-
Encuesta INSA, 3 de febrero.
Encuesta realizada/publicada a "boca de urna".
Encuestadora | Fecha | Muestra | Abs. | SPD | Union | Grünen | FDP | AfD | Linke | BSW | Otros | Diferencia |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
BUNKER | 15–20 Feb 2025 | 4,000 | – | 16.1 | 30.2 | 13.4 | 4.2 | 20.1 | 5.3 | 4.8 | 5.9 | 10.1 |
YouGov | 17–20 Feb 2025 | 1,681 | – | 16 | 29 | 13 | 4 | 20 | 8 | 5 | 5 | 9 |
INSA[156] | 18–19 Feb 2025 | 2,086 | – | 15 | 30 | 13 | 4 | 21 | 7 | 5 | 5 | 9 |
Ipsos | 12–19 Feb 2025 | 2,000 | – | 15 | 31 | 13 | 4.5 | 20 | 7 | 4.5 | 5 | 11 |
INSA[156] | 18–19 Feb 2025 | 2,086 | – | 15 | 30 | 13 | 4 | 21 | 7 | 5 | 5 | 9 |
YouGov | 7–19 Feb 2025 | 9,281 | – | 15.6 | 29.9 | 12.7 | 4.5 | 19.7 | 7.5 | 4.6 | 5.6 | 10.2 |
INSA[156] | 18–19 Feb 2025 | 2,086 | – | 15 | 30 | 13 | 4 | 21 | 7 | 5 | 5 | 9 |
YouGov | 14–17 Feb 2025 | 2,131 | – | 17 | 27 | 12 | 4 | 20 | 9 | 5 | 5 | 7 |
INSA[156] | 14–17 Feb 2025 | 2,010 | – | 15 | 30 | 13 | 4.5 | 22 | 6.5 | 5 | 4 | 8 |
Promedio ponderado 2ª semana de febrero | 9–16 Feb 2025 | – | – | 16 | 29.5 | 13.5 | 4 | 20 | 6 | 5 | 6 | 9.5 |
INSA[156] | 10–14 Feb 2025 | 1,205 | – | 15 | 30 | 13 | 4 | 21 | 6 | 5 | 6 | 9 |
pollytix | 11–12 Feb 2025 | 1,501 | – | 17 | 29 | 14 | 4 | 19 | 6 | 5 | 6 | 10 |
Promedio ponderado 1ª Semana Febrero | 3–9 Feb 2025 | – | – | 16.5 | 29.1 | 12.4 | 4.2 | 20.7 | 5.4 | 5.6 | 6.1 | 8.4 |
INSA[156] | 3–7 Feb 2025 | 1,204 | – | 16 | 29 | 12 | 4 | 21 | 5 | 6 | 7 | 8 |
YouGov | 17 Ene – 5 Feb 2025 | 9,322 | – | 15.3 | 29.0 | 13.3 | 4.1 | 19.9 | 5.2 | 5.4 | 7.9 | 9.1 |
pollytix | 5–6 Feb 2025 | 1,529 | – | 17 | 30 | 12 | 4 | 20 | 6 | 5 | 6 | 9 |
Wahlkreisprognose | 1–3 Feb 2025 | 1,900 | – | 16.5 | 28 | 12 | 4.5 | 19.5 | 5 | 5.5 | 6.5 | 8.5 |
YouGov | 31 Ene – 4 Feb 2025 | 2,181 | – | 18 | 29 | 12 | 4 | 22 | 6 | 6 | 4 | 7 |
INSA[156] | 31 Ene – 3 Feb 2025 | 2,004 | – | 16 | 30 | 13 | 4.5 | 22 | 5 | 5.5 | 4 | 8 |
Promedio ponderado Enero | 1–31 Ene 2025 | – | – | 16 | 30 | 12.9 | 4.2 | 21.2 | 3.5 | 6.4 | 5.8 | 8.8 |
INSA[156] | 30–31 Ene 2025 | 1,203 | – | 17 | 30 | 12 | 4 | 22 | 4 | 6 | 5 | 8 |
INSA[156] | 30 Ene 2025 | 1,001 | – | 17 | 29 | 13 | 4 | 22 | 4 | 6 | 5 | 7 |
INSA[156] | 24–27 Ene 2025 | 2,006 | – | 15.5 | 30 | 12.5 | 4.5 | 22 | 4.5 | 6 | 5 | 8 |
INSA[156] | 20–24 Ene 2025 | 1,203 | – | 16 | 30 | 12 | 4 | 21 | 4 | 7 | 6 | 9 |
INSA[156] | 17–20 Ene 2025 | 2,008 | – | 16 | 29 | 13 | 5 | 21.5 | 4 | 7 | 4.5 | 7.5 |
INSA[156] | 10–13 Ene 2025 | 2,005 | – | 15 | 31 | 13 | 4 | 22 | 3.5 | 6.5 | 5 | 9 |
INSA[156] | 6–10 Ene 2025 | 1,205 | – | 16 | 30 | 13 | 4 | 22 | 3 | 6 | 6 | 8 |
YouGov | 3–6 Ene 2025 | 1,908 | – | 16 | 29 | 14 | 5 | 21 | 3 | 6 | 6 | 8 |
INSA[156] | 3–6 Ene 2025 | 2,001 | – | 15.5 | 31 | 13.5 | 4 | 21.5 | 3 | 6.5 | 5 | 9.5 |
Ipsos | 2–4 Ene 2025 | 1,000 | – | 16 | 30 | 13 | 4 | 19 | 3 | 7 | 6 | 11 |
INSA[156] | 30 Dic – 3 Ene 2025 | 1,201 | – | 16 | 31 | 13 | 4 | 20 | 3 | 7 | 6 | 11 |
Promedio ponderado 2024 | 1 Ene – 31 Dic 2024 | – | – | 15.3 | 30.8 | 12.2 | 4.7 | 18.1 | 3.2 | 7.1 | 8.6 | 12.7 |
Promedio ponderado 2023 | 1 Ene – 31 Dic 2023 | – | – | 18.2 | 28.2 | 15.2 | 6.6 | 18.4 | 4.6 | – | 8.8 | 9.8 |
Promedio ponderado 2022 | 1 Ene – 31 Dic 2022 | – | – | 21.5 | 26.4 | 19.3 | 8.3 | 11.7 | 4.9 | – | 7.9 | 4.9 |
Promedio ponderado 2021 | 28 Sep – 31 Dic 2021 | – | – | 26.4 | 21.2 | 15.8 | 12.9 | 10.6 | 5.1 | – | 8.0 | 5.2 |
'Elecciones federales 2021' | 26 Sep 2021 | – | 23.4 | 25.7 | 24.2 | 14.7 | 11.4 | 10.4 | 4.9 | – | 8.7 | 1.6 |
Jornada electoral
editarResultados
editarFederales
editarResultados en diferentes subdivisiones | ||
---|---|---|
Reparto de escaños por la lista estatal de las formaciones | Formación ganadora por Estado Federado. | Formación ganadora por Mandato Directo. |
Estatales
editarUnominales
editarPartido Socialdemócrata de Alemania Unión Demócrata Cristiana de Alemania Unión Social Cristiana de Baviera Alianza 90/Los Verdes Alternativa para Alemania La Izquierda
Miembros salientes y electos en el Bundestag | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado Federado | Distrito | Miembro saliente | Miembro electo | Diferencia | |||
Baden-Wurtemberg | 258 | Stuttgart I | Cem Özdemir | ||||
259 | Stuttgart II | Maximilian Mörseburg | |||||
260 | Böblingen | Marc Biadacz | |||||
261 | Esslingen | Markus Grübel | |||||
262 | Nürtingen | Michael Hennrich | |||||
263 | Göppingen | Hermann Färber | |||||
264 | Waiblingen | Christina Stumpp | |||||
265 | Ludwigsburg | Steffen Bilger | |||||
266 | Neckar-Zaber | Fabian Gramling | |||||
267 | Heilbronn | Alexander Throm | |||||
268 | Schwäbisch Hall – Hohenlohe | Christian von Stetten | |||||
269 | Backnang – Schwäbisch Gmünd | Ingeborg Gräßle | |||||
270 | Aalen - Heidenheim | Roderich Kiesewetter | |||||
271 | Karlsruhe-Stadt | Zoe Mayer | |||||
272 | Karlsruhe-Land | Nicolas Zippelius | |||||
273 | Rastatt | Kai Whittaker | |||||
274 | Heidelberg | Franziska Brantner | |||||
275 | Mannheim | Isabel Cademartori | |||||
276 | Odenwald - Tauber | Nina Warken | |||||
277 | Rhein-Neckar | Moritz Oppelt | |||||
278 | Bruchsal - Schwetzingen | Olav Gutting | |||||
279 | Pforzheim | Gunther Krichbaum | |||||
280 | Calw | Klaus Mack | |||||
281 | Freiburg | Chantal Kopf | |||||
282 | Lörrach - Müllheim | Diana Stöcker | |||||
283 | Emmendingen - Lahr | Yannick Bury | |||||
284 | Offenburg | Wolfgang Schäuble | |||||
285 | Rottweil - Tuttlingen | Maria-Lena Weiss | |||||
286 | Schwarzwald-Baar | Thorsten Frei | |||||
287 | Konstanz | Andreas Jung | |||||
288 | Waldshut | Felix Schreiner | |||||
289 | Reutlingen | Michael Donth | |||||
290 | Tübingen | Annette Widmann-Mauz | |||||
291 | Ulm | Ronja Kemmer | |||||
292 | Biberach | Josef Rief | |||||
293 | Bodensee | Volker Mayer-Lay | |||||
294 | Ravensburg | Axel Müller | |||||
295 | Zollernalb - Sigmaringen | Thomas Bareiß | |||||
Baviera | 211 | Altötting | Stephan Mayer | ||||
212 | Erding – Ebersberg | Andreas Lenz | |||||
213 | Freising | Erich Irlstorfer | |||||
214 | Fürstenfeldbruck | Katrin Staffler | |||||
215 | Ingolstadt | Reinhard Brandl | |||||
216 | Munich North | Bernhard Loos | |||||
217 | Munich East | Wolfgang Stefinger | |||||
218 | Munich South | Jamila Schäfer | |||||
219 | Munich West/Mitte | Stephan Pilsinger | |||||
220 | Munich Land | Florian Hahn | |||||
221 | Rosenheim | Daniela Ludwig | |||||
222 | Bad Tölz-Wolfratshausen – Miesbach | Alexander Radwan | |||||
223 | Starnberg – Landsberg am Lech | Michael Kießling | |||||
224 | Traunstein | Peter Ramsauer | |||||
225 | Weilheim | Alexander Dobrindt | |||||
226 | Deggendorf | Thomas Erndl | |||||
227 | Landshut | Florian Oßner | |||||
228 | Passau | Andreas Scheuer | |||||
229 | Rottal-Inn | Max Straubinger | |||||
230 | Straubing | Alois Rainer | |||||
231 | Amberg | Susanne Hierl | |||||
232 | Regensburg | Peter Aumer | |||||
233 | Schwandorf | Martina Englhardt-Kopf | |||||
234 | Weiden | Albert Rupprecht | |||||
235 | Bamberg | Thomas Silberhorn | |||||
236 | Bayreuth | Silke Launert | |||||
237 | Coburg | Jonas Geissler | |||||
238 | Hof | Hans-Peter Friedrich | |||||
239 | Kulmbach | Emmi Zeulner | |||||
240 | Ansbach | Artur Auernhammer | |||||
241 | Erlangen | Stefan Müller | |||||
242 | Fürth | Tobias Winkler | |||||
243 | Nuremberg North | Sebastian Brehm | |||||
244 | Nuremberg South | Michael Frieser | |||||
245 | Roth | Ralph Edelhäußer | |||||
246 | Aschaffenburg | Andrea Lindholz | |||||
247 | Bad Kissingen | Dorothee Bär | |||||
248 | Main-Spessart | Alexander Hoffmann | |||||
249 | Schweinfurt | Anja Weisgerber | |||||
250 | Würzburg | Paul Lehrieder | |||||
251 | Augsburg-Stadt | Volker Ullrich | |||||
252 | Augsburg-Land | Hansjörg Durz | |||||
253 | Donau-Ries | Ulrich Lange | |||||
254 | Neu-Ulm | Alexander Engelhard | |||||
255 | Memmingen – Unterallgäu | Creada en 2025 | |||||
256 | Oberallgäu | Mechthilde Wittmann | |||||
257 | Ostallgäu | Stephan Stracke | |||||
Berlín | 74 | Berlin-Mitte | Hanna Steinmüller | ||||
75 | Berlin-Pankow | Stefan Gelbhaar | |||||
76 | Berlin-Reinickendorf | Monika Grütters | |||||
77 | Berlin-Spandau – Charlottenburg North | Helmut Kleebank | |||||
78 | Berlin-Steglitz-Zehlendorf | Thomas Heilmann | |||||
79 | Berlin-Charlottenburg-Wilmersdorf | Michael Müller | |||||
80 | Berlin-Tempelhof-Schöneberg | Kevin Kühnert | |||||
81 | Berlin-Neukölln | Hakan Demir | |||||
82 | Berlin-Friedrichshain-Kreuzberg – Prenzlauer Berg East | Canan Bayram | |||||
83 | Berlin-Treptow - Köpenick | Gregor Gysi | |||||
84 | Berlin-Marzahn - Hellersdorf | Mario Czaja | |||||
85 | Berlin-Lichtenberg | Gesine Lötzsch | |||||
Brandeburgo | 56 | Prignitz – Ostprignitz-Ruppin – Havelland I | Wiebke Papenbrock | ||||
57 | Uckermark – Barnim I | Stefan Zierke | |||||
58 | Oberhavel – Havelland II | Ariane Fäscher | |||||
59 | Märkisch-Oderland – Barnim II | Simona Koß | |||||
60 | Brandenburg an der Havel – Potsdam-Mittelmark I – Havelland III – Teltow-Fläming I | Sonja Eichwede | |||||
61 | Potsdam – Potsdam-Mittelmark II – Teltow-Fläming II | Olaf Scholz | |||||
62 | Dahme-Spreewald – Teltow-Fläming III | Wiebke Papenbrock | |||||
63 | Frankfurt (Oder) – Oder-Spree | Mathias Papendieck | |||||
64 | Cottbus – Spree-Neiße | Maja Wallstein | |||||
65 | Elbe-Elster – Oberspreewald-Lausitz | Hannes Walter | |||||
Bremen | 54 | Bremen I | Sarah Ryglewski | ||||
55 | Bremen II – Bremerhaven | Uwe Schmidt | |||||
Hamburgo | 18 | Hamburg-Mitte | Falko Droßmann | ||||
19 | Hamburg-Altona | Linda Heitmann | |||||
20 | Hamburg-Eimsbüttel | Till Steffen | |||||
21 | Hamburg-Nord | Dorothee Martin | |||||
22 | Hamburg- Wandsbek | Aydan Özoğuz | |||||
23 | Hamburg-Bergedorf – Harburg | Metin Hakverdi | |||||
Hesse | 166 | Waldeck | Esther Dilcher | ||||
167 | Kassel | Timon Gremmels | |||||
168 | Werra-Meißner – Hersfeld-Rotenburg | Michael Roth | |||||
169 | Schwalm-Eder | Edgar Franke | |||||
170 | Marburg | Sören Bartol | |||||
171 | Lahn-Dill | Dagmar Schmidt | |||||
172 | Gießen | Felix Döring | |||||
173 | Fulda | Michael Brand | |||||
174 | Main-Kinzig – Wetterau II – Schotten | Bettina Müller | |||||
175 | Hochtaunus | Markus Koob | |||||
176 | Wetterau I | Natalie Pawlik | |||||
177 | Rheingau-Taunus – Limburg | Klaus-Peter Willsch | |||||
178 | Wiesbaden | Ingmar Jung | |||||
179 | Hanau | Lennard Oehl | |||||
180 | Main-Taunus | Norbert Altenkamp | |||||
181 | Frankfurt am Main I | Armand Zorn | |||||
182 | Frankfurt am Main II | Omid Nouripour | |||||
183 | Groß-Gerau | Melanie Wegling | |||||
184 | Offenbach | Björn Simon | |||||
185 | Darmstadt | Andreas Larem | |||||
186 | Odenwald | Jens Zimmermann | |||||
187 | Bergstraße | Michael Meister | |||||
Baja Sajonia | 24 | Aurich – Emden | Johann Saathoff | ||||
25 | Unterems | Gitta Connemann | |||||
26 | Friesland – Wilhelmshaven – Wittmund | Siemtje Möller | |||||
27 | Oldenburg - Ammerland | Dennis Rohde | |||||
28 | Delmenhorst – Wesermarsch – Oldenburg-Land | Susanne Mittag | |||||
29 | Cuxhaven – Stade II | Daniel Schneider | |||||
30 | Stade I – Rotenburg II | Oliver Grundmann | |||||
31 | Mittelems | Albert Stegemann | |||||
32 | Cloppenburg - Vechta | Silvia Breher | |||||
33 | Diepholz – Nienburg I | Axel Knoerig | |||||
34 | Osterholz – Verden | Andreas Mattfeldt | |||||
35 | Rotenburg I - Heidekreis | Lars Klingbeil | |||||
36 | Harburg | Svenja Stadler | |||||
37 | Lüchow-Dannenberg – Lüneburg | Jakob Blankenburg | |||||
38 | Osnabrück-Land | André Berghegger | |||||
39 | Stadt Osnabrück | Manuel Gava | |||||
40 | Nienburg II – Schaumburg | Marja-Liisa Völlers | |||||
41 | Stadt Hannover I | Adis Ahmetovic | |||||
42 | Stadt Hannover II | Yasmin Fahimi | |||||
43 | Hannover-Land I | Rebecca Schamber | |||||
44 | Celle – Uelzen | Henning Otte | |||||
45 | Gifhorn – Peine | Hubertus Heil | |||||
46 | Hameln-Pyrmont – Holzminden | Johannes Schraps | |||||
47 | Hannover-Land II | Matthias Miersch | |||||
48 | Hildesheim | Bernd Westphal | |||||
49 | Salzgitter - Wolfenbüttel | Dunja Kreiser | |||||
50 | Braunschweig | Christos Pantazis | |||||
51 | Helmstedt – Wolfsburg | Falko Mohrs | |||||
52 | Goslar – Northeim – Göttingen II | Frauke Heiligenstadt | |||||
53 | Göttingen | Andreas Philippi | |||||
Mecklemburgo-Pomerania Occidental | 12 | Schwerin – Ludwigslust-Parchim I – Nordwestmecklenburg I | Reem Alabali-Radovan | ||||
13 | Ludwigslust-Parchim II – Nordwestmecklenburg II – Landkreis Rostock I | Frank Junge | |||||
14 | Rostock – Landkreis Rostock II | Katrin Zschau | |||||
15 | Vorpommern-Rügen – Vorpommern-Greifswald I | Anna Kassautzki | |||||
16 | Mecklenburgische Seenplatte I – Vorpommern-Greifswald II | Erik von Malottki | |||||
17 | Mecklenburgische Seenplatte II – Landkreis Rostock III | Johannes Arlt | |||||
Renania del Norte-Westfalia | 86 | Aachen I | Oliver Krischer | ||||
87 | Aachen II | Claudia Moll | |||||
88 | Heinsberg | Wilfried Oellers | |||||
89 | Düren | Thomas Rachel | |||||
90 | Rhein-Erft-Kreis I | Georg Kippels | |||||
91 | Euskirchen – Rhein-Erft-Kreis II | Detlef Seif | |||||
92 | Cologne I | Sanae Abdi | |||||
93 | Cologne II | Sven Lehmann | |||||
94 | Cologne III | Rolf Mützenich | |||||
95 | Bonn | Katrin Uhlig | |||||
96 | Rhein-Sieg-Kreis I | Elisabeth Winkelmeier-Becker | |||||
97 | Rhein-Sieg-Kreis II | Norbert Röttgen | |||||
98 | Oberbergischer Kreis | Carsten Brodesser | |||||
99 | Rheinisch-Bergischer Kreis | Hermann-Josef Tebroke | |||||
100 | Leverkusen – Cologne IV | Erwin Rüddel | |||||
101 | Wuppertal I | Helge Lindh | |||||
102 | Solingen – Remscheid – Wuppertal II | Ingo Schäfer | |||||
103 | Mettmann I | Klaus Wiener | |||||
104 | Mettmann II | Peter Beyer | |||||
105 | Düsseldorf I | Thomas Jarzombek | |||||
106 | Düsseldorf II | Andreas Rimkus | |||||
107 | Neuss I | Hermann Gröhe | |||||
108 | Mönchengladbach | Günter Krings | |||||
109 | Krefeld I – Neuss II | Ansgar Heveling | |||||
110 | Viersen | Martin Plum | |||||
111 | Kleve | Erwin Rüddel | |||||
112 | Wesel I | Daniel Rinkert | |||||
113 | Krefeld II – Wesel II | Jan Dieren | |||||
114 | Duisburg I | Bärbel Bas | |||||
115 | Duisburg II | Mahmut Özdemir | |||||
116 | Oberhausen – Wesel III | Dirk Vöpel | |||||
117 | Mülheim – Essen I | Sebastian Fiedler | |||||
118 | Essen II | Dirk Heidenblut | |||||
119 | Essen III | Matthias Hauer | |||||
120 | Recklinghausen I | Frank Schwabe | |||||
121 | Recklinghausen II | Erwin Rüddel | |||||
122 | Gelsenkirchen | Markus Töns | |||||
123 | Steinfurt I – Borken I | Jens Spahn | |||||
124 | Bottrop – Recklinghausen III | Michael Gerdes | |||||
125 | Borken II | Anne König | |||||
126 | Coesfeld – Steinfurt II | Marc Henrichmann | |||||
127 | Steinfurt III | Anja Karliczek | |||||
128 | Münster | Maria Klein-Schmeink | |||||
129 | Warendorf | Henning Rehbaum | |||||
130 | Gütersloh I | Ralph Brinkhaus | |||||
131 | Bielefeld – Gütersloh II | Wiebke Esdar | |||||
132 | Herford – Minden-Lübbecke II | Stefan Schwartze | |||||
133 | Minden-Lübbecke I | Achim Post | |||||
134 | Lippe I | Jürgen Berghahn | |||||
135 | Höxter – Gütersloh III – Lippe II | Christian Haase | |||||
136 | Paderborn | Carsten Linnemann | |||||
137 | Hagen – Ennepe-Ruhr-Kreis I | Timo Schisanowski | |||||
138 | Neuwied | Axel Echeverria | |||||
139 | Bochum I | Axel Schäfer | |||||
140 | Herne – Bochum II | Michelle Müntefering | |||||
141 | Dortmund I | Jens Peick | |||||
142 | Dortmund II | Sabine Poschmann | |||||
143 | Unna I | Oliver Kaczmarek | |||||
144 | Hamm – Unna II | Michael Thews | |||||
145 | Soest | Hans-Jürgen Thies | |||||
146 | Hochsauerlandkreis | Friedrich Merz | |||||
147 | Siegen-Wittgenstein | Volkmar Klein | |||||
148 | Olpe – Märkischer Kreis I | Florian Müller | |||||
149 | Märkischer Kreis II | Paul Ziemiak | |||||
Renania-Palatinado | 196 | Neuwied | Erwin Rüddel | ||||
197 | Ahrweiler | Mechthild Heil | |||||
198 | Koblenz | Josef Oster | |||||
199 | Mosel/Rhein-Hunsrück | Marlon Bröhr | |||||
200 | Kreuznach | Joe Weingarten | |||||
201 | Bitburg | Patrick Schnieder | |||||
202 | Trier | Verena Hubertz | |||||
203 | Montabaur | Tanja Machalet | |||||
204 | Mainz | Daniel Baldy | |||||
205 | Worms | Jan Metzler | |||||
206 | Ludwigshafen/Frankenthal | Christian Schreider | |||||
207 | Neustadt – Speyer | Johannes Steiniger | |||||
208 | Kaiserslautern | Matthias Mieves | |||||
209 | Pirmasens | Angelika Glöckner | |||||
210 | Südpfalz | Thomas Hitschler | |||||
Sarre | 296 | Saarbrücken | Josephine Ortleb | ||||
297 | Saarlouis | Heiko Maas | |||||
298 | St. Wendel | Christian Petry | |||||
299 | Homburg | Esra Limbacher | |||||
Sajonia | 150 | Nordsachsen | René Bochmann | ||||
151 | Leipzig I | Jens Lehmann | |||||
152 | Leipzig II | Sören Pellmann | |||||
153 | Leipzig-Land | Edgar Naujok | |||||
154 | Meißen | Barbara Lenk | |||||
155 | Bautzen I | Karsten Hilse | |||||
156 | Görlitz | Tino Chrupalla | |||||
157 | Sächsische Schweiz-Osterzgebirge | Steffen Janich | |||||
158 | Dresden I | Markus Reichel | |||||
159 | Dresden II – Bautzen II | Lars Rohwer | |||||
160 | Mittelsachsen | Carolin Bachmann | |||||
161 | Chemnitz | Detlef Müller | |||||
162 | Chemnitzer Umland – Erzgebirgskreis II | Mike Moncsek | |||||
163 | Erzgebirgskreis I | Thomas Dietz | |||||
164 | Zwickau | Matthias Moosdorf | |||||
165 | Vogtlandkreis | Yvonne Magwas | |||||
Sajonia-Anhalt | 66 | Altmark – Jerichower Land | Herbert Wollmann | ||||
67 | Börde – Salzlandkreis | Franziska Kersten | |||||
68 | Harz | Heike Brehmer | |||||
69 | Magdeburg | Martin Kröber | |||||
70 | Anhalt – Dessau – Wittenberg | Sepp Müller | |||||
Kay-Uwe Ziegler | |||||||
71 | Halle | Karamba Diaby | |||||
72 | Burgenland – Saalekreis | Dieter Stier | |||||
73 | Mansfeld | Robert Farle | |||||
Schleswig-Holstein | 1 | Flensburg – Schleswig | Robert Habeck | ||||
2 | Nordfriesland – Dithmarschen Nord | Astrid Damerow | |||||
3 | Steinburg – Dithmarschen Süd | Mark Helfrich | |||||
4 | Rendsburg - Eckernförde | Sönke Rix | |||||
5 | Kiel | Mathias Stein | |||||
6 | Plön – Neumünster | Kristian Klinck | |||||
7 | Pinneberg | Ralf Stegner | |||||
8 | Segeberg – Stormarn-Mitte | Bengt Bergt | |||||
9 | Ostholstein – Stormarn-Nord | Bettina Hagedorn | |||||
10 | Herzogtum Lauenburg – Stormarn-Süd | Nina Scheer | |||||
11 | Lübeck | Tim Klüssendorf | |||||
Turingia | 188 | Eichsfeld – Nordhausen – Kyffhäuserkreis | Manfred Grund | ||||
189 | Eisenach – Wartburgkreis – Unstrut-Hainich-Kreis | Klaus Stöber | |||||
190 | Jena – Sömmerda – Weimarer Land I | Holger Becker | |||||
191 | Gotha – Ilm-Kreis | Marcus Bühl | |||||
192 | Erfurt – Weimar – Weimarer Land II | Carsten Schneider | |||||
193 | Gera – Greiz – Altenburger Land | Stephan Brandner | |||||
194 | Saalfeld-Rudolstadt – Saale-Holzland-Kreis – Saale-Orla-Kreis | Michael Kaufmann | |||||
195 | Suhl – Schmalkalden-Meiningen – Hildburghausen – Sonneberg | Frank Ullrich |
Cargos electos
editarMiembros del Bundestag
editar
Elecciones federales de Alemania de 2025 | |||
Candidatura | Lista estatal | Mandato directo (Nº) | |
Unión Demócrata Cristiana de Alemania
(X miembros) |
|||
Alternativa para Alemania
(X miembros) |
|||
Partido Socialdemócrata de Alemania
(X miembros) |
|||
Alianza 90/Los Verdes
(X miembros) |
|||
La Izquierda
(X miembros) |
|||
Unión Social Cristiana de Baviera
(X miembros) |
|||
Alianza Sahra Wagenknecht
(X miembros) |
|||
Partido Democrático Libre
(X miembros) |
Referencias
editar- ↑ «El SPD y la Unión acuerdan celebrar las elecciones federales de Alemania el 23 de febrero». Euronews. 12 de noviembre de 2024.
- ↑ «Steinmeier unterzeichnet Gesetz zur Wahlrechtsreform». Süddeutsche Zeitung (en alemán). 8 de junio de 2023. Archivado desde el original el 8 de junio de 2023. Consultado el 8 de junio de 2023.
- ↑ Kornmeier, Claudia (17 de marzo de 2023). «Was das neue Wahlrecht vorsieht». tagesschau.de (en alemán). Archivado desde el original el 8 de junio de 2023. Consultado el 8 de junio de 2023.
- ↑ «Wahlrechtsreform: CSU und Freistaat Bayern klagen beim Bundesverfassungsgericht». Der Spiegel (en alemán). 14 de junio de 2023. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2023. Consultado el 6 de septiembre de 2023.
- ↑ Lehmann, Anna (16 de junio de 2023). «Verkleinerung des Bundestages: Linke klagt gegen Wahlrechtsreform». Die Tageszeitung (en alemán). Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2023. Consultado el 6 de septiembre de 2023.
- ↑ a b Bräutigam, Kolja Schwartz, Frank. «Bundesverfassungsgericht kippt das neue Wahlrecht in Teilen». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ «Wahlkreise». Die Bundeswahlleiterin. Archivado desde el original el 25 de abril de 2024. Consultado el 25 de abril de 2024.
- ↑ «Gobierno de Alemania ante un "otoño de decisiones" – DW – 27/09/2024». dw.com. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ «Alemania: momento de decisión para la coalición de Gobierno - Veneportal Noticias en Español». 28 de septiembre de 2024. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ «Batacazo de Scholz y auge de la derecha en Alemania». euronews. 10 de junio de 2024. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ PAÍS, Ediciones EL (12 de junio de 2024). «Resultados Electorales en Alemania: Elecciones Europeas». EL PAÍS. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ «Scholz destituye al hombre fuerte de los liberales en la coalición y deja el Gobierno de Alemania al borde del colapso». El Español. 6 de noviembre de 2024. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ elDiario.es (6 de noviembre de 2024). «Scholz cesa a su ministro de Finanzas y deja rota la coalición de Gobierno en Alemania». elDiario.es. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ Feldenkirchen, Markus (15 de noviembre de 2024). «Volker Wissing über schwere Tage nach FDP-Austritt und fehlenden Respekt in der Ampel». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ Gathmann, Florian (17 de noviembre de 2024). «(S+) Eklat um Drehbuch für Ampel-Aus: Noch steht die FDP-Wagenburg». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ «Liveblog: Scholz kündigt Vertrauensfrage an, Neuwahlen im März?». Der Spiegel (en alemán). 6 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 6 de noviembre de 2024.
- ↑ «Frank-Walter Steinmeier signalisiert Bereitschaft zur Auflösung des Bundestags». Der Spiegel (en alemán). 7 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 7 de noviembre de 2024.
- ↑ «Christian Lindner attackiert Olaf Scholz und fordert sofortige Vertrauensfrage». Der Spiegel (en alemán). 7 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 7 de noviembre de 2024.
- ↑ «Ampel-Aus – News heute: Lindner hält K-Frage schon für entschieden». Der Spiegel (en alemán). 12 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 12 de noviembre de 2024.
- ↑ «Alemania: elecciones anticipadas en febrero». Electomanía. 12 de noviembre de 2024. Consultado el 12 de noviembre de 2024.
- ↑ País, El (17 de diciembre de 2024). «Alemania celebrará elecciones anticipadas en febrero: ¿cómo se ha llegado a este punto?». EL PAÍS Exprés. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ 20minutos (16 de diciembre de 2024). «Scholz pierde la moción de confianza del Parlamento y encamina a Alemania a unas elecciones generales anticipadas». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ «Un giro a la derecha más que cantado y otras claves de las elecciones anticipadas en Alemania». La Razón. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ «El canciller Olaf Scholz pierde la moción de confianza en el Bundestag y Alemania celebrará elecciones el 23-F». ELMUNDO. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ «El presidente alemán llama a la ciudadanía a no quedarse paralizados por el miedo tras el atentado de Magdeburgo». ELMUNDO. 24 de diciembre de 2024. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Wird der Anschlag in Magdeburg zum Thema im Wahlkampf? – DW – 23.12.2024». dw.com (en alemán). Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Digital, Periodista (25 de diciembre de 2024). «El atentado de Magdeburgo da alas a la ultraderecha y puede hacer canciller a Alice Weidel». Periodista Digital. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Ríos, Andreu Jerez (26 de diciembre de 2024). «El ataque de Magdeburgo sacude la campaña electoral en Alemania y coloca la seguridad en el centro del debate». ElDiario.es. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Rioba, Carlos (25 de diciembre de 2024). «La ministra del Interior de Alemania tacha de "despreciables" las protestas de AfD tras el atentado terrorista de Magdeburgo». LA GACETA. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ Bou, Carles Planas (25 de diciembre de 2024). «El atentado en Magdeburgo, un símbolo de la radicalización política de la extrema derecha». El Periódico. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ De Masi, Fabio (21 de diciembre de 2024). Publicación en Twitter. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ «Al menos dos muertos, entre ellos un niño, en un ataque con cuchillo en un parque de Aschaffenburg, en Alemania». OndaCero. 22 de enero de 2025. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ «Aschaffenburg: detenido un hombre por matar a dos personas en un ataque con un cuchillo en Alemania». okdiario.com. 22 de enero de 2025. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Telecinco, Redacción digital Informativos (22 de enero de 2025). «TELECINCO - televisión a la carta, series y entretenimiento». Telecinco (en spanish). Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Merz, Friedrich (23 de enero de 2025). Publicación de Friedrich Merz en X.
- ↑ Scholz, Olaf (22 de enero de 2025). Publicación en X de Olaf Scholz.
- ↑ Habeck, Robert (23 de enero de 2025). Publicación en X de Robert Habeck.
- ↑ Lindner, Christian (22 de enero de 2025). Publicación en X de Christian Lindner.
- ↑ Weidel, Alice (22 de enero de 2025). Publicación de Alice Weidel en X.
- ↑ Wagenknecht, Sahra (22 de enero de 2025). Publicación de Sahra Wagenknecht en X.
- ↑ 20minutos (13 de febrero de 2025). «Atropello masivo en Múnich en vísperas de la Conferencia de Seguridad: hay al menos 20 heridos, entre ellos niños». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 13 de febrero de 2025.
- ↑ «München: Auto fährt in Ver.di-Demonstrationszug – mindestens 20 Verletzte». Der Spiegel (en alemán). 13 de febrero de 2025. ISSN 2195-1349. Consultado el 13 de febrero de 2025.
- ↑ «Mann fährt in Menschenmenge - Was zur Tat in München bekannt ist». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 13 de febrero de 2025.
- ↑ Merz, Friedrich (13 de febrero de 2025). «Publicación de Friedrich Merz en X».
- ↑ Scholz, Olaf (13 de febrero de 2025). «Publicación en X de Olaf Scholz».
- ↑ Habeck, Robert (13 de febrero de 2025). «El líder de Los Verdes/Alianza 90 en X».
- ↑ Lindner, Christian (13 de febrero de 2025). «Christian Lindner en X».
- ↑ Weidel, Alice (13 de febrero de 2025). «Publicación de Alice Weidel en X».
- ↑ Die Linke (13 de febrero de 2025). «Publicación de Die Linke en X».
- ↑ Wagenknecht, Sahra (13 de febrero de 2025). «Sahra Wagenknecht en X».
- ↑ «Mann nach Angriff am Holocaust-Mahnmal schwer verletzt». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 22 de febrero de 2025.
- ↑ «Berlin: Mann am Holocaust-Mahnmal schwer verletzt». Der Spiegel (en alemán). 21 de febrero de 2025. ISSN 2195-1349. Consultado el 22 de febrero de 2025.
- ↑ Bassets, Marc (21 de febrero de 2025). «Un turista español, herido en un ataque con cuchillo en el memorial del Holocausto en Berlín». El País. Consultado el 22 de febrero de 2025.
- ↑ tagesschau.de. «Söder bestätigt Verzicht: Merz wird Kanzlerkandidat der Union». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ mdr.de. «Bundestagswahl: Ramelow, Gysi und Bartsch wollen mit "Mission Silberlocke" für Linke Direktmandate holen | MDR.DE». www.mdr.de (en alemán). Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «Spitzenduo der Linken: Mit van Aken und Reichinnek in die Bundestagswahl». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «Scholz or Pistorius: Germany's SPD to discuss candidates – DW – 11/19/2024». dw.com (en inglés). Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «SPD nominiert Olaf Scholz als Kanzlerkandidaten». Der Spiegel (en alemán). 25 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «Grüne stimmen für Robert Habeck als Kanzlerkandidat: 96,5 Prozent Zustimmung beim Parteitag». Der Spiegel (en alemán). 17 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ mdr.de. «Sahra Wagenknecht wird Kanzlerkandidatin des BSW | MDR.DE». www.mdr.de (en alemán). Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ «AfD-Spitze nominiert Weidel als Kanzlerkandidatin». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 29 de diciembre de 2024.
- ↑ Schaible, Jonas (20 de diciembre de 2024). «(S+) Bundestagswahl: Die Grünen sehen Friedrich Merz und die CDU als realistische Machtoption». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ Reimann, Anna (1 de enero de 2025). «(S+) Verhältnis CDU und Grüne: Merz ärgere dich nicht». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ a b Götze, Susanne (20 de diciembre de 2024). «Meinung: Klimaschutz: Wo Union und Grüne sich beim Thema einig sind - und wo nicht». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ «Encuesta: la inmigración es la principal preocupación de los alemanes – DW – 17/01/2014». dw.com. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Bildung, Bundeszentrale für politische (24 de abril de 2024). «Bevölkerung mit Migrationshintergrund». bpb.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Das sind die Schwerpunkte der Wahlprogramme zur Bundestagswahl». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Migrationspolitik: CSU will Bleiberecht nur noch für Migranten, die für sich selbst sorgen können». Der Spiegel (en alemán). 2 de enero de 2025. ISSN 2195-1349. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Mit diesen Vorschlägen geht die Union in den Wahlkampf». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Kurz, Gabor Halasz, Julie. «Entwurf für AfD-Wahlprogramm: Raus aus der EU und dem Euro». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Rödle, Moritz. «SPD zieht mit Wirtschaftsthemen in den Wahlkampf». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Entwurf zu Wahlprogramm: Grüne wollen Rente und Krankenkassen stabilisieren». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Wahlkampagne vorgestellt: BSW will "neuen Gesellschaftsvertrag"». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «FDP-Wahlprogramm: Weniger Staat, weniger Steuern, mehr Verantwortung». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Frühauf, Sarah. «Linke will Mietendeckel und Verbot von Privatjets». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Mit diesen Vorschlägen geht die Union in den Wahlkampf». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Rödle, Moritz. «SPD zieht mit Wirtschaftsthemen in den Wahlkampf». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Entwurf zu Wahlprogramm: Grüne wollen Rente und Krankenkassen stabilisieren». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «FDP-Wahlprogramm: Weniger Staat, weniger Steuern, mehr Verantwortung». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Wahlkampagne vorgestellt: BSW will "neuen Gesellschaftsvertrag"». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Kurz, Gabor Halasz, Julie. «Entwurf für AfD-Wahlprogramm: Raus aus der EU und dem Euro». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Frühauf, Sarah. «Linke will Mietendeckel und Verbot von Privatjets». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Alemania: una campaña electoral más polarizada y politizada, pero más centrada en lo nacional». www.cidob.org. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Sevillano, Elena G. (5 de septiembre de 2024). «La CDU alemana se enfrenta al dilema de gobernar con los populistas de izquierdas para mantener el veto a la ultraderecha». El País. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «Empiezan elecciones en Alemania con CDU como favorita – DW – 09/06/2024». dw.com. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Toro, Paula Del (23 de septiembre de 2024). «Qué es la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), el partido que ya es tercera fuerza en tres regiones de Alemania». Newtral. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «Alemania entra en parálisis tras la pérdida de confianza en Scholz». Diario ABC. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «Bundestagswahl 2025: Parteien beschließen Fairnessabkommen für den Wahlkampf». Der Spiegel (en alemán). 22 de diciembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Press, Europa (20 de diciembre de 2024). «Elon Musk sale en apoyo de la ultraderecha alemana: "Sólo la AfD puede salvar Alemania"». www.europapress.es. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «Líder ultraderechista alemana habló con Elon Musk». 9 de enero de 2025. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Conde, Por Pilar Araque (8 de enero de 2025). «Pedro Sánchez acusa a Elon Musk de liderar la “internacional ultraderechista” en el primer acto por el 50 aniversario de la muerte de Franco». infobae. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Pozo, Enrique García (7 de enero de 2025). «Preocupación en Bruselas por los intentos de Elon Musk de interferir en las elecciones alemanas». Cadena SER. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ RTVE.es/AGENCIAS (7 de enero de 2025). «Varios líderes europeos advierten de que Musk es un peligro para la democracia». RTVE.es. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Zornoza, María G. (9 de enero de 2025). «Elon Musk se abraza a la líder ultra de AfD: "El virus 'woke' ha infectado gravemente a Alemania"». www.publico.es. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Bassets, Marc (9 de enero de 2025). «Musk jalea el bulo de la candidata ultraderechista alemana sobre Hitler: “Era comunista”». El País. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ Zornoza, María (9 de enero de 2025). «Elon Musk entrevista a la líder de la extrema derecha alemana: "Merkel arruinó nuestro país"». elconfidencial.com. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «El liberal Lindner sufre un «tartazo» en un acto de campaña en el este de Alemania». La Voz de Galicia. 9 de enero de 2025. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «Tortenangriff auf Christian Lindner: Merz spricht von »Vorgeschmack« auf den Wahlkampf». Der Spiegel (en alemán). 9 de enero de 2025. ISSN 2195-1349. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «Augsburg: SPD-Abgeordnete Anna Rasehorn offenbar beim Plakatieren attackiert». Der Spiegel (en alemán). 15 de enero de 2025. ISSN 2195-1349. Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «“¿Nazis? No, gracias”: decenas de miles de alemanes marchan contra la ultraderecha». La Vanguardia. 20 de enero de 2024. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ «Cientos de miles de personas se movilizaron en Alemania contra la extrema derecha». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ Schuetze, Christopher F. (21 de enero de 2024). «‘Ya hemos estado allí antes’: los alemanes protestan contra la extrema derecha». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ Tanno, Nadine Schmidt,Sophie (21 de enero de 2024). «Miles de personas protestan en Alemania contra el partido de extrema derecha AfD por plan para deportar migrantes». CNN. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ «Manifestación multitudinaria contra la ultraderecha en Alemania». euronews. 29 de junio de 2024. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ «Choques en marchas contra AfD, que busca gobernar Alemania – DW – 30/06/2024». dw.com. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (26 de enero de 2025). «Manifestaciones contra la extrema derecha en toda Alemania». SWI swissinfo.ch. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ LaRepublica.es (26 de enero de 2025). «Protestas masivas en Alemania contra el auge del partido ultraderechista AfD antes de las elecciones». LaRepublica.es. Consultado el 29 de enero de 2025.
- ↑ «Deutscher Bundestag - Namentliche Abstimmungen». Deutscher Bundestag (en alemán). Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ Schaible, Jonas (29 de enero de 2025). «(S+) Migrationsdebatte im Bundestag: Bricht Friedrich Merz alle Brücken zu SPD und Grünen ab?». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ Bielawa, Helen (30 de enero de 2025). «(S+) Bundestag - Antrag zur Asylrechtsverschärfung: So haben die einzelnen Abgeordneten abgestimmt». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ «CDU und AfD: Zehntausende demonstrieren in ganz Deutschland nach Abstimmung im Bundestag». Der Spiegel (en alemán). 31 de enero de 2025. ISSN 2195-1349. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ Garbe, Sophie (31 de enero de 2025). «(S+) Wie Friedrich Merz der AfD die Tür zur Macht öffnete». Der Spiegel (en alemán). ISSN 2195-1349. Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ Esteban, Carlos (30 de enero de 2025). «La CDU vislumbra el futuro protagonismo político de AfD y rompe el "cordón sanitario" en el Bundestag». LA GACETA. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ Debate, El (2 de febrero de 2025). «La izquierda se manifiesta en Berlín para forzar un distanciamiento entre la centroderecha y la conservadora AfD». El Debate. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ «Manifestaciones masivas en Alemania contra el extremismo de AfD». euronews. 9 de febrero de 2025. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ Velasco, Lourdes (3 de febrero de 2025). «Respuesta masiva en Alemania contra los conservadores por su colaboración con la extrema derecha». lamarea.com. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ «La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ florent (19 de enero de 2025). «En Alemania, los Verdes ganan terreno en las encuestas». El Grand Continent. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ Moya, Jose Rico,Francisco José (4 de febrero de 2025). «¿Quién ganará las elecciones en Alemania 2025? Así están las encuestas». El Periódico. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ «Wagenknecht lo tiene difícil en las elecciones en Alemania – DW – 13/01/2025». dw.com. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ «Bundestagswahl 2025: 56 Parteien und politische Vereinigungen haben Beteiligung angezeigt - Die Bundeswahlleiterin». 8 de enero de 2025.
- ↑ «41 Parteien können an der Bundestagswahl 2025 teilnehmen». Die Bundeswahlleiterin. 14 de enero de 2025.
|sitioweb=
y|obra=
redundantes (ayuda) - ↑ «Wahl zum 21. Deutschen Bundestag am 23. Februar 2025». Die Bundeswahlleiterin (en alemán): 11. Febrero de 2025. Consultado el 21 de febrero de 2025.
- ↑ «Parteigremien bestätigen Merz als Kanzlerkandidaten der Union». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 12 de noviembre de 2024.
- ↑ «Brantner und Banaszak sind neue Grünen-Chefs». Der Spiegel (en alemán). 16 de noviembre de 2024. ISSN 2195-1349. Consultado el 16 de noviembre de 2024.
- ↑ «Reichinnek und van Aken wollen Die Linke retten». FAZ.NET (en alemán). 10 de noviembre de 2024. Consultado el 12 de noviembre de 2024.
- ↑ «El canciller Olaf Scholz pierde la moción de confianza en el Bundestag y Alemania celebrará elecciones el 23-F». ELMUNDO. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ Martín, Mercedes Rodríguez (17 de diciembre de 2024). «Alemania entra en campaña: el castigo al socialismo que auguran las encuestas». Libertad Digital. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ Shukla, Por Sebastian (16 de diciembre de 2024). «El canciller Olaf Scholz perdió el voto de confianza en Alemania. Esto es lo que sigue». CNN. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ Alemania: Scholz se enfrenta a una cuestión de confianza, 16 de diciembre de 2024, consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ maischberger: Welche Pläne haben BSW und AfD? Sahra Wagenknecht und Alice Weidel diskutieren - hier anschauen (en alemán), consultado el 24 de enero de 2025.
- ↑ Tobias Rapp (23 de enero de 2025). «Rechts und links im Schatten von Donald Trump». Spiegel Online (en alemán). Consultado el 24 de enero de 2024.
- ↑ «Wahl 2025 im ZDF: Wie geht's, Deutschland?». ZDF Presseportal (en de-DE). Consultado el 31 de enero de 2025.
- ↑ «Markus Lanz: Zu den Migrationsplänen von CDU-Chef Merz und zur Brandmauer-Debatte». www.zdf.de (en alemán). Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Markus Lanz: Über den US-Besuch Benjamin Netanjahus und zur US-Politik Donald Trumps». www.zdf.de (en alemán). Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ a b «AfD, FDP, BSW, Grüne, Linke, CSU: Live: Schlagabtausch zur Wahl». www.zdf.de (en alemán). Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Kurz vor der Bundestagswahl: Olaf Scholz (SPD) und Friedrich Merz (CDU/CSU) im Duell | ZDF». www.zdf.de (en alemán). Consultado el 9 de febrero de 2025.
- ↑ a b «Scholz und Merz treffen vor der Wahl in TV-Duellen aufeinander». tagesschau.de (en alemán). Consultado el 17 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Spitzenkandidaten: Habeck lehnt TV-Duell mit Weidel ab». ZDFheute (en alemán). 18 de diciembre de 2024. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ BR24 Wahl : Die Kandidaten stellen sich den Fragen der Bürger live aus Würzburg - hier anschauen (en alemán), consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «Live: BR24 Wahlarena – Kandidaten stellen sich den Bürgerfragen». BR24 (en alemán). 12 de febrero de 2025. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ mdr.de. «MDR-Wahlarena vor der Bundestagswahl 2025: Zuschauer fragen, Politiker antworten | MDR.DE». www.mdr.de (en alemán). Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ a b Aktuell, S. W. R. (13 de febrero de 2025). «Emotionale Debatte um Soziales und Migration: Wahlkämpfer beim "Stresstest" in der Wahlarena». SWR Aktuell (en alemán). Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ «Klartext live: Vier Kanzlerkandidaten beantworten Bürgerfragen». www.zdf.de (en alemán). Consultado el 13 de febrero de 2025.
- ↑ «Bundestagswahl: FDP, Linken, BSW und CSU diskutieren bei Maybrit Illner | jetzt streamen ZDF Mediathek». www.zdf.de (en alemán). Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ Politik & Zeitgeschehen: Bundestagswahl in Hessen - Die Spitzenrunde - hier anschauen (en alemán), consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ «Eine Woche vor der Wahl – Schlagabtausch der Kanzlerkandidaten live bei RTL». rtl.de (en alemán). 16 de febrero de 2025. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ «Weitere TV-Runden bei ARD und ZDF: Nun doch alle vier Kanzlerkandidaten im Direkt-Duell». Der Tagesspiegel Online (en de-DE). ISSN 1865-2263. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ NDR. «Kann es ein neues Wirtschaftswunder geben?». www.ndr.de (en alemán). Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ «rbb24 - Ihre Wahl: Der Kandidatencheck 18.02.2025 20:15». www.rbb-online.de (en alemán). 18 de febrero de 2025. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Rundfunk, Bayerischer (15 de enero de 2025). «BR24 Wahlarena». www.br.de (en alemán). Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ «Finales Duell Merz gegen Scholz vor der Bundestagswahl bei WELT TV - WELT». DIE WELT (en alemán). Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ ARD Sondersendung: Bundestagswahl 2025 | Die Schlussrunde - hier anschauen (en alemán), consultado el 21 de febrero de 2025.
- ↑ Scheiwe, Hannah (17 de diciembre de 2024). «ARD, ZDF, RTL: TV-Duell statt -Triell mit Habeck - das steckt dahinter». www.rnd.de (en alemán). Consultado el 18 de diciembre de 2024.
- ↑ GmbH, DWDL de. «ProSiebenSat.1 macht "Bürger-Speed-Dating" kurz vor der Wahl». DWDL.de (en alemán). Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o «Sonntagsfrage – INSA (Wahlumfragen zur Bundestagswahl)». Wahlrecht.de (en alemán). Consultado el 31 de agosto de 2024.
- ↑ El distrito fue fusionado con Dessau – Wittenberg para las elecciones de 2025.