El río (relato)
«El río» es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar incluido en la primera parte de su libro Final del juego. Apareció por primera vez en la segunda edición del libro, de Editorial Sudamericana (1964), junto con otros cuentos como Continuidad de los parques, No se culpe a nadie, Una flor amarilla y Después del almuerzo.[1]
Final del juego | ||
---|---|---|
de Julio Cortázar | ||
Género | Cuento | |
Tema(s) | amor-odio | |
Idioma | Español | |
Editorial | Editorial Sudamericana | |
País | Argentina | |
Formato | Impreso | |
Páginas | 4 | |
Trama
editar«El río» cuenta la historia de una pareja que no se lleva bien. Está narrado en forma de monólogo, del hombre dirigido a la mujer. A partir de éste, se infiere que ambos tienen peleas continuas, en las que ella amenaza con arrojarse al río, pero nunca cumple con sus amenazas.
Los personajes mantenían una relación enfermiza, sin comunicación y basada en el contacto físico. El juego termina con el suicidio de ella, que finalmente se tira en el río.
Análisis de la obra
editar«El río» articula dos puntos de vista de la misma historia: el fin de un matrimonio narrado por el marido, pero en cuya relación está imbricado el punto de vista de la mujer.» Desde el inicio del cuento se fusionan los tiempos y se anticipa el final. Se mantiene la tensión narrativa a lo largo del cuento. Se fusionan los tiempos, las imágenes y las voces.[2]
Cortázar utiliza el misterio y lo inexplicable para explorar los niveles intermedios entre la conciencia y el sueño, estado conocido como hipnagosis. Cortázar retorna a las ideas de Poe en una metahistoria hipotáxica en la que se explora el inconsciente. En este cuento la mezcla de lo onírico con la vigilia aparece con el discurso del esposo, narrado en primera persona. El matrimonio vive en un apartamento a la orilla del río Sena. Han tenido una gran pelea y al parecer ella fue a arrojarse al río, mientras él se queda en su lecho y le habla como si estuviera en la habitación. Las historias se fusionan y no es posible saber si se está ante el rescate del cuerpo de la suicida o si el protagonista sueña la ausencia de su mujer. Se juega con la ambigüedad de la palabra lecho, aplicada al río y a la cama matrimonial. El relato, contemporáneo a Rayuela, es similar a éste también en esta referencia hipotáxica.[3]
Según Omar Prego: «El agua en la narrativa de Cortázar es un "elemento agazapado, agresivo"». Aquí se confunden el deseo sexual con el de la muerte (Eros y Tánatos) en el que el relato cargado de erotismo del esposo se mezcla con la descripción del suicidio de su mujer.[4]
Referencias
editar- ↑ Pérez-Abadín Barro, Soledad (2010). Cortázar y Che Guevara: Lectura de Reunión. Peter Lang. p. 16
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). ISBN 9783039119196. Consultado el 20 de febrero de 2013. - ↑ Alazraki, Jaime (1994). Hacia Cortázar: Aproximaciones a Su Obra. Anthropos Editorial. pp. 147-148. ISBN 9788476584361. Consultado el 20 de febrero de 2013.
- ↑ Silva Cáceres, Raúl (1997). El árbol de las figuras: estudio de motivos fantásticos en la obra de Julio Cortázar. Lom Ediciones. pp. 105-106, 218. ISBN 9789562820103. Consultado el 20 de febrero de 2013.
- ↑ Puleo, Alicia H. (1990). Cómo leer a Julio Cortázar. p. 39, 60
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). ISBN 9788433408044. Consultado el 22 de febrero de 2013.
Enlaces externos
editar- Texto íntegro de «El río» en La máquina del tiempo.