El Jagüel (Buenos Aires)

asentamiento en Argentina

El Jagüel es una ciudad del partido de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue fundada el 23 de septiembre de 1951.[1]

El Jagüel
Localidad
El Jagüel ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
El Jagüel
El Jagüel
Localización de El Jagüel en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°48′54″S 58°28′45″O / -34.815, -58.4792
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Bandera de ? Esteban Echeverría
Intendente Fernando Gray (PJ-FdT)
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de septiembre de 1951
Superficie  
 • Total 8.82 km²
Altitud  
 • Media 17 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 48 781 hab.
Gentilicio jagüelense
Huso horario UTC -3
Código postal B1805
Prefijo telefónico 011
Sitio web oficial
Fotografía tomada desde la Ruta 205. La misma es la principal via de acceso a la ciudad. A la derecha se puede ver uno de los dos bajo niveles que comunican el este y oeste de la ciudad, cuya estación de trenes se puede ver al fondo izquierdo.
Estación el Jaguel desde la Ruta 205.
Altos de Monte Grande - Ruta Nacional 205

La zona era residencia de trabajadores y comerciantes que desarrollaron sus actividades con eje en la ruta 205 y las vías del Ferrocarril Roca. El largo tramo entre Monte Grande y Ezeiza obligó a la creación de una parada intermedia, que recibió el nombre de El Jagüel. Tuvo un gran crecimiento poblacional a partir de grandes loteos, que dieron origen a sus barrios más emblemáticos, como Altos de Monte Grande y Siglo XX, entre otros. El Jagüel tuvo un hito en su desarrollo cuando en 2011, la gestión del intendente Fernando Gray inauguró la ampliación de la ruta 205 –que hasta entonces era una angosta cinta de asfalto– la transformó en una vía de hormigón de cuatro carriles entre la avenida Ramón Santamarina y la ruta 58. Junto con esta obra, se construyeron en la zona tres pasos bajo nivel que comunicaron las zonas norte y sur de la localidad – sorteando la división que constituían las vías del ferrocarril–, lo que terminó de consolidar el crecimiento de la localidad.

Geografía editar

Ubicación editar

La ciudad se encuentra a ambos lados de la Ruta Provincial 205. Limita con el partido de Ezeiza, y con las localidades de Monte Grande y Canning.

Es atravesada por el arroyo Ortega (antes llamado Ramírez). La zona está compuesta mayoritariamente por trabajadores y por pequeños y medianos empresarios. Los emprendimientos comerciales se emplazan en las calles céntricas, junto a la ruta 205 y en la calle principal de la ciudad (llamada "Evita”), que se extiende desde la estación ferroviaria hasta la avenida Pedro Dreyer, que une a su vez las rutas provinciales 4, 52 y 58.[2]

Población editar

A 2001 contaba con 48,781 habitantes (Indec, 2001).

Barrios editar

  • Aguaribay
  • Altos de Monte Grande
  • Antártica Argentina
  • Barrio Grande
  • Don Mariano
  • El Ensueño
  • El Jagüel Centro
  • El Lucero
  • Barrio Nuevo
  • La Campana
  • La Morita
  • La Sofía
  • Martínez Moreno
  • Montana
  • San Ignacio
  • Santa María
  • Siglo XX

Historia editar

El Jagüel surge a partir del fraccionamiento y urbanización de tierras realizado por una empresa inmobiliaria en la década de 1950. Por entonces el lugar era un campo abierto, con escasa presencia de viviendas.[2]

En 1954 se afincan varios habitantes que adquieren parcelas en la zona, y construyen sus viviendas con mínimas comodidades. No existían escuelas, no había iluminación, y se dependía de las estaciones de tren de Monte Grande y Ezeiza, las más próximas.[2]

 
El Museo Histórico La Campana, ubicado en el barrio homónimo de la ciudad de El Jagüel

La electrificación del barrio tiene lugar en 1957, y poco tiempo después se crea la estación ferroviaria correspondiente al ramal Constitución-Ezeiza de la Línea Roca, facilitando el crecimiento de la población y el progreso económico.[2]

Referencias editar

  1. «El Jagüel: Historia y memoria de un pueblo | Municipio Esteban Echeverría». www.estebanecheverria.gob.ar. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  2. a b c d «El Jagüel festeja sus 65 años de historia - El Diario Sur». Consultado el 31 de marzo de 2017. 

Enlaces externos editar