Eduardo Viveiros de Castro

antropólogo brasileño

Eduardo Batalha Viveiros de Castro (Río de Janeiro, 19 de abril de 1951) es un antropólogo brasileño, profesor del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Eduardo Viveiros de Castro
Información personal
Nacimiento 19 de abril de 1951 Ver y modificar los datos en Wikidata
Río de Janeiro (Río de Janeiro, Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileña
Educación
Educado en Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
Información profesional
Ocupación Antropólogo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Antropología social Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro Ver y modificar los datos en Wikidata

Educación

editar

Graduado en ciencias sociales por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), completó una maestría en antropología social en el Museo Nacional en 1977[1]​ y un doctorado en 1984 en la misma institución.[2]​ Asimismo, cuenta con un posdoctorado en la Universidad de París X Nanterre en 1989.[3]

Trayectoria

editar

Publicó numerosos artículos y libros, considerados una importante contribución a la antropología brasileña y a la etnología americanista, entre ellos: From the enemy's point of view: humanity and divinity in an Amazonian society, Amazônia: etnologia e história indígena y A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia.

Ha sido profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, la Universidad de Chicago y la Universidad de Cambridge . Una de sus contribuciones más significativas se refiere al desarrollo del concepto de perspectivismo amerindio .

Etnólogo americanista, con experiencia en investigación en la Amazonía. Doctorado en Antropología Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) (1984). Profesor de etnología en el Museo Nacional/UFRJ desde 1978.[3]​ Profesor Titular de Antropología Social de la UFRJ desde enero de 2012. Miembro del del equipo de investigación en etnología americanista del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia desde 2001.[3]​ Profesor Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge y Fellow del King's College/Cambridge (1997-98); Director de investigaciones del CNRS (1999-2001). Profesor invitado en las Universidades de Chicago (1991, 2004), Mánchester (1994), Universidad de São Paulo (USP) (2003), Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) (2005-2006).[4][3]

Coordinó el Proyecto Pronex "Transformaciones indígenas: Regímenes de subjetivación amerindios probados por la historia" (2004-06). Fue coordinador del Núcleo de Transformaciones Indígenas, grupo con sede en el Museo Nacional/UFRJ, y es co-coordinador de la Red Abaeté de Antropología Simétrica (NAnSi), también con sede en el Museo Nacional/UFRJ.

Sobre él, dice Claude Lévi-Strauss, su colega y mentor: «Viveiros de Castro es el fundador de una nueva escuela en antropología. Con él me siento en completa armonía intelectual».[5]

Perpectivismo y multinaturalismo

editar

Eduardo Viveiros de Castro teoriza bajo el nombre de “perspectivismo” el hecho de que ciertos pueblos no sólo piensan que los animales se comportan como humanos sino que, por el contrario, los animales perciben a los humanos como animales, como si el punto de vista de una especie sobre las demás dependiera siempre del cuerpo en el que reside.[6]Philippe Descola vinculó esta concepción al animismo.[7]

Viveiros de Castro utiliza un perspectivismo marco en su síntesis de la literatura etnográfica amazónica.[8]​ Su discusión sobre los entendimientos amazónicos tiene en cuenta cómo las perspectivas de humanos versus no humanos no son inherentemente diferentes. Las reflexiones de Viveiros de Castro sobre el perspectivismo le llevan a concluir que estamos ante una perspectiva fundamentalmente diferente de las que informan el pensamiento académico occidental. El enfoque de Viveiros de Castro adopta inherentemente un enfoque ontológico que «le permite ver más claramente las formas en que la antropología se basa en una división naturaleza/cultura que postula la naturaleza como una especie de fundamento universal, unitario y existente y la cultura como la forma infinitamente variable de representar la naturaleza».[9]

En sus palabras, la antropología debería -para abandonar el etnocentrismo- adoptar una "multiontología" capaz de hacer el tránsito de la creencia de un nativo a un concepto filosófico de un nativo, es decir, de una epistemología sujeta a nuestros prejuicios a una ontología válida.[10]

Es una figura emblemática del giro ontológico y sus escritos son objeto de críticas y acalorados debates académicos.[11][12][13][14]

Premios y reconocimientos

editar

Referencias

editar
  1. Castro, Eduardo Batalha Viveiros de (1977). Indivíduo e sociedade no Alto Xingu: os Yawalapíti. Mestrado, PPGAS/Museu Nacional, UFRJ.
  2. «Eduardo V. de Castro: O Pesquisador». IEAT (site). Consultado el 10 de agosto de 2011. 
  3. a b c d e f g «El antropólogo Eduardo Batalha Viveiros de Castro recibió el Honoris Causa de la UNC». Universidad Nacional de Córdoba. 5 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  4. a b «Antropólogo vence Prêmio Érico Vannucci Mendes». AGÊNCIA FAPESP (en portugués). Consultado el 17 de julio de 2023. 
  5. O Estado de S.Paulo, 20 de abril de 2008. Entrevista: Viveiros de Castro fala sobre os conflitos na reserva Raposa Serra do Sol, em Roraima, como prova do insuperável estranhamento que ainda temos em relação aos índios. Por Flávio Pinheiro e Laura Greenhalgh.
  6. Eduardo Viveiros de Castro, "Perspectivisme et multinaturalisme en Amérique indigène", trad. de l'an., Journal des anthropologues, n° 138-139, 2016, p. 161-181. [1] archivo. François Héran, "Vers une sociologie des relations avec la nature", Revue française de sociologie, vol. 48, 2007. Consultado el 17 de julio de 2023.
  7. Philippe Descola, Par-delà nature et culture, Gallimard, 2005.
  8. de Castro, Eduardo Viveiros (1998). «Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism». The Journal of the Royal Anthropological Institute 4 (3): 469-488. ISSN 1359-0987. doi:10.2307/3034157. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  9. Kohn, Eduardo (21 de octubre de 2015). «Anthropology of Ontologies». Annual Review of Anthropology (en inglés) 44 (1): 311-327. ISSN 0084-6570. doi:10.1146/annurev-anthro-102214-014127. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  10. François Héran, Vers une sociologie des relations avec la nature, in Revue française de sociologie, vol. 48, 2007.
  11. «El giro ontológico. Una exposición antropológica - Nola Editores». www.nolaeditores.com. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  12. Tola, Florencia C. (2016-06). «El "giro ontologico" y la relación naturaleza/cultura: Reflexiones desde el Gran Chaco». Apuntes de investigación del CECYP (27): 0-0. ISSN 1851-9814. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  13. Ruiz Serna, Daniel; Del Cairo, Carlos (1 de enero de 2016). «Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno». Revista de Estudios Sociales (55): 193-204. ISSN 0123-885X. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  14. Viveiros de Castro, Eduardo; Skafish, Peter (2014). Cannibal Metaphysics. Minneapolis: University of Minnesota Press. ISBN 9781937561970. OCLC 939262444.
  15. «Eduardo VIVEIROS de CASTRO | Académie française». www.academie-francaise.fr. Consultado el 17 de julio de 2023. 

Enlaces externos

editar