Anexo:Cronología de la ecología en México

(Redirigido desde «Ecología en Mexico»)

La historia de la ecología en México cuenta con una serie de hitos importantes:

Hechos reales

editar
  • 1861: el gobierno de Benito Juárez promulgó el primer reglamento mexicano sobre tala y conservación de los bosques.[1]
  • 1876: durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se decreta como reserva forestal el Desierto de los Carmelitas, más adelante llamado Desierto de los Leones.[2]
  • 1894: Porfirio Díaz promulga una nueva Ley Forestal que contiene disposiciones para la protección de la fauna.[1]
  • 1898: con el fin de detener la deforestación causada por la actividad minera se crea el parque nacional El Chico, siendo el primero del país.[3]Alfonso Luis Herrera publica un Proyecto de ley para la protección de las aves útiles de México.[4]
  • 1904: los miembros del congreso crean la Junta Central de Bosques con Miguel Ángel de Quevedo como su presidente, quien inicia una campaña para reforestar la cuenca del Valle de México.[5]
  • 1908: Quevedo obtiene financiamiento para crear los Viveros de Coyoacán y establece la Escuela forestal de Santa Fe.[5]
  • 1909: Quevedo controla con árboles las dunas que amenazaban al puerto de Veracruz.[5]
  • 1910: Díaz establece el Valle de México como zona forestal protegida.[5]
  • 1917: el artículo 27 de la Constitución permite expropiar terrenos para la conservación[6]​ y Venustiano Carranza crea el primer Parque nacional en México, el Desierto de los Leones.[2]
  • 1922: El gobierno de Álvaro Obregón decreta la creación de la primera reserva de fauna silvestre mexicana, la Isla Guadalupe.[7]​ Se establece la prohibición de caza del berrendo, especie endémica que era cazada habitualmente para alimentar a los mineros del El Boleo.[8]
  • 1926: Es publicada en el Diario Oficial de la Federación la primera Ley Forestal de carácter federal, impulsada por Miguel Ángel de Quevedo y la Sociedad Forestal Mexicana.[9]
  • 1935-1940: la administración de Lázaro Cárdenas crea el Departamento Forestal de Caza y Pesca. Se decretan 40 parques nacionales y se solicita a los gobiernos de toda América Latina que declaren parques nacionales. La mayoría de estos parques decretados no fueron operativos bajo Cárdenas por no estar presupuestados o expropiados.
  • 1936: la Comisión Internacional de Parques, formada por miembros mexicanos y estadounidenses discute la posibilidad de crear reservas a ambos lados de la frontera.
  • 1937: México y Estados Unidos firman el Tratado de Protección de Aves Migratorias y Mamíferos Cinegéticos.
  • 1939: la Comisión Internacional de Irrigación hace inventario de suelos en distritos de riego para evaluar medidas de control de erosión.
  • 1942: Se crea el Departamento de Conservación del Suelo bajo Manuel Ávila Camacho. Se crea lo que más tarde será el Instituto de Historia Natural de Chiapas.
  • 1951: Fue creada la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza en la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento.
  • 1952: Es publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal de Caza, cuyo objeto fue orientar y garantizar la conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre, regulando su aprovechamiento.
  • 1960: Es publicada, en el “Diario Oficial” de la Federación, la Ley Forestal, cuyo objeto fue regular la conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación forestal, el transporte y comercio de los productos que de ella derivasen, así como la administración nacional del servicio forestal y desarrollo e integración adecuados de la industria forestal. Dicha ley declaró de interés público asegurar la adecuada conservación, el racional aprovechamiento, la restauración y la propagación forestales.
  • 1971: Se promulga la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, primera ley de la materia en México, que tenía como finalidades fundamentales, contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional.
  • 1982: Se promulga la Ley Federal de Protección al Ambiente, que tenía por objeto la protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como la prevención y control de la contaminación que lo afecte.
  • 1986: Se promulga una nueva Ley Forestal.
  • 1988: Se promulga la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, primera ley que establece un marco legal ambiental concebido en su forma integral.
  • 1996: Se publican reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
  • 1999: Se reforman el artículo 4° y 25° Constitucional para incorporar el concepto de medio ambiente y sustentable.[10]
  • 2003: Se promulga la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
  • 2018: Se promulga una nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
  • 2020: Se publica el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Referencias

editar
  1. a b Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2007). «La conservación en tiempos desfavorables: México Independiente hasta la Revolución». Ciudad de México. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  2. a b Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. «Desierto de los Leones». gob.mx. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  3. «Parque nacional El Chico». mineraldelchico.com.mx. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  4. Beltrán, Enrique (1968). «Alfonso L. Herrera: primera figura de la biología mexicana». El primer centenario de la sociedad mexicana de historia natural: 1868-1968. Sociedad Mexicana de Historia Natural. p. 5. OCLC 494061517. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  5. a b c d Vitz, Matthew (enero-junio de 2012). «La ciudad y sus bosques. La conservación forestal y los campesinos en el valle de México, 1900-1950». Estudios de historia moderna y contemporánea de México (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México) 43 (5): 135-172. ISSN 0185-2620. OCLC 795119564. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  6. Cruz Rueda, Elisa (7 de diciembre de 2018). «Cien años de la Constitución mexicana y el Derecho Agrario». Mundo Agrario (La Plata, Argentina: Centro de Estudios Histórico-Rurales) 19 (42): 5. ISSN 1515-5994. OCLC 8081554977. doi:10.24215/15155994e101. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  7. Gallo Reynoso, Juan Pablo; Le Boeuf, Burney J.; Figueroa Carranza, Ana Luisa; Maravilla Chávez, Martín Octavio (diciembre de 2005). «Los pinnípedos de Isla Guadalupe». Isla Guadalupe: restauración y conservación. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología. p. 193. ISBN 968-817-725-3. OCLC 651400852. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  8. Valdés, Manuel; de la Cruz, Elvia; Peters, Eduardo; Pallares, Eugenia (2006). «El berrendo en México: acciones de conservación» (Primera edición). Ciudad de México: Agrupación Sierra Madre, Instituto Nacional de Ecología. p. 56. ISBN 968-817-713-X. OCLC 182723907. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  9. Urquiza García, Juan Humberto (2018). «Capítulo III. El artículo 27 constitucional y la política pública conservacionista, 1916-1939». Miguel Ángel de Quevedo. El proyecto conservacionista y la lucha por la nación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. p. 265. ISBN 9786073007085. Consultado el 09-07-2021. 
  10. Rangel Hernández, Ernesto (julio de 2009). «Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos: reformas de 1917 a junio de 2009». diputados.gob.mx. Ciudad de México: Secretaría de Servicios Parlamentarios. p. 31. Consultado el 9 de julio de 2019.