Glaucus atlanticus

especie de molusco
(Redirigido desde «Dragón azul»)

El dragón azul (Glaucus atlanticus), es una especie de gasterópodo nudibranquio de la familia Glaucidae.[1][2]​ Está emparentado de forma estrecha con Glaucilla marginata, otro miembro de la familia Glaucidae

Glaucus atlanticus
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Heterobranchia
Infraclase: Opisthobranchia
Orden: Nudibranchia
Suborden: Dexiarchia
Infraorden: Cladobranchia
Parvorden: Aeolidida
Superfamilia: Aeolidioidea
Familia: Glaucidae
Género: Glaucus
Forster, 1777
Especie: G. atlanticus
Forster, 1777
Sinonimia
  • Doris radiata Gmelin, 1791
  • Glaucus distichoicus d'Orbigny, 1837
  • Glaucus flagellum Blumenblach, 1803
  • Glaucus hexapterigius Cuvier, 1805
  • Glaucus lineatus Reinhardt & Bergh, 1864
  • Glaucus longicirrhus Reinhardt & Bergh, 1864[1]

Descripción

editar

El dragón azul mide 3 a 4  cm de largo.[3][4]​ En su parte dorsal presenta una coloración azul plateada, y ventralmente un azul pálido. Posee rayas azules oscuras o negras a lo largo del pie. Tiene un cuerpo troncocónico aplanado con seis apéndices que se ramifican en rayos cerata. Los dientes de su rádula se asemejan a espadas.[5]

Hábitat

editar

Este nudibranquio es pelágico, con una distribución variada por los mares del mundo, en aguas templadas y tropicales. Algunas regiones donde se encuentra esta babosa incluyen el este y la costa sur de Sudáfrica, aguas europeas, la costa este de Australia y Mozambique.[1]​ Esta especie flota boca abajo sobre la tensión superficial del océano. Aunque viven a mar abierto, pueden ser arrastradas accidentalmente hacia la orilla, lo que hace que a veces puedan divisarse en las playas.

Ciclo de vida y comportamiento

editar
 
Dibujo de Glaucus atlanticus

G.atlanticus depreda otros organismos pelágicos de mayor tamaño, como la altamente venenosa carabela portuguesa (Physalia physalis), Velella velella, Porpita porpita y Janthina janthina. En algunos casos los glaucos pueden volverse caníbales cuando se presta la oportunidad.

G. atlanticus es capaz de alimentarse de P. physalis porque cuenta con inmunidad ante el veneno de los nematocistos de esta. La babosa consume la carabela portuguesa entera y parece seleccionar y almacenar las toxinas y los nematocistos para su propio uso. El veneno se recoge en sacos especializados en las puntas de sus ceratas (los "dedos" de sus extremidades).[6]​ Dado que Glaucus almacena el veneno, puede producir uno más potente y mortal que el de la carabela portuguesa.

 
Disección de G. atlanticus

Con la ayuda de un saco lleno de gas en su estómago, G. atlanticus flota por la superficie. Debido a la ubicación de esta bolsa, flota al revés: la superficie dorsal es en realidad el pie. La verdadera superficie dorsal es de un color gris plateado completamente. Su coloración le sirve de camuflaje y le ayuda a defenderse de los depredadores por encima y por debajo.

Es ampliamente discutido en el ámbito científico si esta babosa se mueve por sí misma o es arrastrada por la corriente. Glaucus atlanticus, como la mayoría de babosas marinas, es hermafrodita conteniendo tanto órganos sexuales masculinos como femeninos. Al contrario de los demás nudibranquios, el apareamiento no transcurre por la parte derecha, sino por la ventral.[7]​ Después de la cópula crean cadenas de huevos.

Picadura

editar

Glaucus atlanticus es capaz de tragar los nematocistos venenosos de sifonóforos como carabela portuguesa, y almacenarlos en las extremidades de su cerata. Tocarlo puede resultar en una picadura dolorosa, con síntomas similares a los causados ​​por la carabela portuguesa. Los síntomas que pueden aparecer después de una picadura son náuseas, dolor, vómitos, alergia aguda dermatitis de contacto, eritema, pápulas urticarianas, vesícula formación potencial e hiperpigmentación posinflamatoria.

Referencias

editar
  1. a b c Caballer, Manuel (2013). «Glaucus atlanticus Forster, 1777». Registro Mundial de Especies Marinas (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2016. 
  2. Lalli, C. M. & Gilmer R. W. (1989). Pelagic snails: the biology of holoplanktonic gastropod mollusks. Stanford University Press. ISBN 0-8047-1490-8, ISBN 978-0-8047-1490-7. Ltd previsualización en Google Books, página 224. Consultado el 13 de enero de 2010.
  3. Marine Species Identification Portal. «Glaucus atlanticus» (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2012. 
  4. Sea Slug Forum. «Glaucus atlanticus Forster, 1777» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de julio de 2012. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  5. McFarlane, Thompson (2008). Thompson, T. E.; McFarlane, I.D., eds. Observations on a collection of Glaucus from the Gulf of Aden with a critical review of published records of Glaucidae (Gastropoda, Opisthobranchia) [Observaciones sobre Glaucus del Golfo de Aden con una revisión crítica de los registros de Glaucidae (Gastropoda, Opisthobranchia)]. Londres, Reino Unido: Linnean Society of London. pp. 107-123. doi:10.1111/j.1095-8312.1967.tb00967.x. 
  6. Rudman, W.B., (6 de noviembre de 1998). «Glaucus atlanticus Forster, 1777». http://www.seaslugforum.net/ (en inglés). Archivado desde el original el 5 de junio de 2011. Consultado el 22 de abril de 2011. 
  7. Debelius H., & Kuiter R. H. Nudibranchs of the world [Nudibranquios del mundo]. ISBN 3939767069. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar