Dominio fitogeográfico subantártico

El Dominio fitogeográfico subantártico es uno de los Dominios fitogeográficos en que se divide el Reino o Región fitogeográfica antártica. Comprende el sudoeste del Cono Sur de América del Sur y archipiélagos aledaños. Incluye formaciones de bosques húmedos, en su mayor parte.

El copihue (Lapageria rosea), enredadera característica de este Dominio.
El pehuén, es el árbol emblemático de este Dominio.
Myrceugenia shulzei en la isla Alejandro Selkirk, Provincia fitogeográfica de Juan Fernández.
Dicksonia externa en la isla Alejandro Selkirk, Provincia fitogeográfica de Juan Fernández.
Bolax gummifera es una planta característica de las islas Malvinas, Provincia fitogeográfica Insular Subantártica.
Árboles y arbustos en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Sinonimia

editar

Región Argentina-Chile-Patagonia.

Distribución

editar

Según la clasificación de Ángel Lulio Cabrera, este Dominio fitogeográfico comprende el sudoeste del Cono Sur de América del Sur, partiendo del paralelo 35° S desde el centro de Chile, en dos estrechas franjas, tanto sobre la Cordillera de la Costa como sobre los primeros contrafuertes de la Cordillera de los Andes, extendiéndose hacia el extremo austral continental. A la latitud del paralelo 38° S ya cubre no sólo todo el ancho del territorio chileno, sino que rebasa la frontera con la Argentina para continuar también hacia el sur por la vertiente andina oriental mediante una muy estrecha franja boscosa. De este modo alcanza por ambos lados de los Andes las islas australes subantárticas. También se incluye en este Dominio fitogeográfico a la flora del archipiélago Juan Fernández, en el océano Pacífico.[1]

Las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 2500 m s. n. m.

En la Argentina cubre sectores cordilleranos en las provincias de: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, en esta última también en sectores insulares.

En Chile, sumando los relictos septentrionales, cubre sectores de las siguientes Regiones, de norte a sur: Región de Coquimbo, Región de Valparaíso, Región Metropolitana de Santiago, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Región del Maule, Región del Biobío, Región de la Araucanía, Región de Los Ríos, Región de Los Lagos, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.[2]

Afinidades florísticas

editar

Este Dominio fitogeográfico guarda estrecha relación con el Dominio fitogeográfico antártico, y con el lejano Dominio fitogeográfico neozelandés, así como en menor medida, con la Región fitogeográfica Neotropical. En el pasado geológico este Dominio se extendido mucho más hacia el norte y este, conectándose con la flora del sur del Brasil, y de las selvas de las Yungas del Noroeste Argentino de la Argentina, Bolivia, y Perú; de aquí proviene el género Chusquea y varios géneros de Mirtáceas, ente otros.[3][4]


Los géneros que son compartidos por ambas formaciones forestales corresponden a elementos australes, neotropicales, pantropicales, y holárticos. Se han postulado dos hipótesis para explicar las disyunciones: la primera es que habrían tenido una amplia distribución primitiva, y que las condiciones geo-climáticas produjeron la disyunción; la segunda hipótesis es que ocurrieron eventos de dispersión de larga distancia posteriores a la formación del actual hiato árido de aproximadamente 2000 km entre ambas formaciones arbóreas húmedas.

También se expandió hacia el sur, ocupando sus bosques sectores de la península Antártica. Aún quedan relictos boscosos en la cordillera de Aconcagua y en la boca del río Limarí, en el bosque de Fray Jorge.

Características

editar

Las Familias endémicas de este Dominio fitogeográfico son: Gomortegaceae, Halophytaceae, Malesherbiaceae, Tribelaceae, Francoaceae, Aextoxicaceae, y Misodendraceae.

También posee muchos géneros endémicos: Leptocionium, Saxegothaea, Austrocedrus, Pilgerodendron, Fitzroya, Peumus, Boquila, Lardizabala, Philippiella, Austrocactus, Holmbergia, Berberidopsis, Niederleinia, Lebetanthus, Ovidia, Quillaja, Kageneckia, Saxifragella, Zuccagnia, Tepualia, Magallana, Gymnophyton, Laretia, Mulinum, Talguenea, Schizanthus, Melosperma, Monttea, Hygea, Mitraria, Sarmienta, Chiliotrichum, Melalema, Nassauvia, Tetroncium, Gilliesia, Leontochir, Leucocryne, Schickendantziella, Solaria, Lapageria, Conanthera, Tecophilaea, Tapeinia, Fascicularia, Ortachne, Jubaea, etc.; e innumerable cantidad de especies.

Suelos

editar

Los suelos se presentan muy variados, aunque suelen contener una importante proporción de rocas y una buena cantidad de materia orgánica, siendo su reacción ligeramente ácida en su mayor frecuencia.

Relieve

editar

El relieve suele ser accidentado, con valles labrados por antiguos glaciares, abruptas montañas, altas sierras, etc.

Hay múltiples tipos de climas en tan extensa región, dominando los mediterráneos húmedos oceánicos, siendo templados en su sector norte, y muy fríos en las islas australes. El clima característico del archipiélago de Juan Fernández es el Marítimo cálido.

Provincias fitogeográficas

editar

A este Dominio fitogeográfico es posible subdividirlo en tres Provincias fitogeográficas.

Bibliografía

editar
  • Bean. W. 1981 Trees and Shrubs Hardy in Great Britain. Vol 1 - 4 and Supplement. Murray.
  • Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
  • Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.
  • Chebez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 1: Patagonia Norte. pp 192.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410564.
  • Chebez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 2: Patagonia Austral. pp 192.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410572.
  • Donoso, C. 2005. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Edición 4. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 136p.
  • Hoffmann, Adriana. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 254 pp.
  • Johow, F. 1896. Estudios sobre la flora de las Islas de Juan Fernández. Santiago. xi. 289 pp., 18 lám., 2 mapas.
  • Laclau, P. 1997. Los ecosistemas forestales y el hombre en el sur de Chile y Argentina. Boletín Técnico 31. Fundación Vida Silvestre Argentina, World Wild Life Foundation. 110 pp.
  • Moore, D.M. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Oswestry, Saint Louis. ix, 396 pp., 8 lám.
  • Pisano, E. 1974. Estudio ecológico de la región continental sur del área andino-patagónica. II. Contribución a la fitogeografía de la zona del parque nacional Torres del Paine. Anales Inst. Patagonia 5(1-2): 59-104.
  • Pisano, E. 1977. Fitogeografía de Fuego-Patagonia chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52 y 56° S. Anales Inst. Patagonia 8: 121-250, 1 mapa.
  • Pisano, E. 1980. Distribución y características de la vegetación del archipiélago del Cabo de Hornos. Anales Inst. Patagonia 11: 191-224.
  • Pisano, E. 1984. Relaciones circumantárticas de la flora vascular del archipiélago del Cabo de Hornos. Anales Inst. Patagonia 15: 5-24, 1 tabla.
  • Pisano, E. y R.P. Schlatter. 1981. Vegetación y flora de las islas Diego Ramírez (Chile). I. Características y relaciones de la flora vascular. Anales Inst. Patagonia 12: 183-194.
  • Quiroga, María Paula. Comparación entre el bosque templado austral y el bosque tucumano-boliviano considerando géneros con especies de hábito arbóreo. Gayana Bot. [online]. 2010, vol.67, n.2 [citado 2011-12-02], pp. 176-187 .
  • Rodríguez, R. y Quezada, M. 2003. Fagaceae. En C. Marticorena y R. Rodríguez [eds.], Flora de Chile Vol. 2(2), pp 64-76. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • Skottsberg, C. 1954. Notas sobre la vegetación de las Islas de Juan Fernández. Revista Univ. (Santiago) 38(1): 195-207, 16 lám.

Referencias

editar
  1. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 
  2. Pisano, E. (1977). Fitogeografía de Fuego-Patagonia Chilena. Comunidades vegetales entre las latitudes 52º y 56º S. Anales del Instituto de la Patagonia 8. pp. 121-250. 
  3. Dimitri, M. 1972. La Región de los Bosques Andino-Patagónicos. Sinopsis general. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, Argentina. 381 pp.
  4. Roig, F. A. 1998. La vegetación de la Patagonia. En:Flora Patagónica. Parte I. Dir. Maevia N. Correa. Colección Científica. INTA, Tomo VIII. INTA, Bs. As. 391 pp.