Dolors Peñalver Valenzuela

líder sindical

Dolors Peñalver Valenzuela (La Unión, Murcia, 1915-Hospitalet de Llobregat, 1986),[1]​ conocida como Lola, fue una líder sindical, militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la organización feminista Mujeres Libres. Fue un referente de la lucha obrera, feminista y vecinal, represaliada por el franquismo.[2]

Dolors Peñalver Valenzuela
Información personal
Nacimiento 1915 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Unión (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1994 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hospitalet de Llobregat (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Francesc Pedra Argüelles Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sindicalista Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nacida en la cuenca minera de La Unión, en 1924 toda la familia emigró a Cataluña y se instaló en el barrio de La Torrassa de Hospitalet de Llobregat. Tenía diez hermanos y estaban vinculados al movimiento libertario. Su padre vendía fruta en El Borne y ella lo acompañaba. A los catorce años buscó trabajo en el sector del textil y aprendió el oficio de mechera.

En 1932 con 17 años trabajaba en la fábrica de Can Trinxet, en el barrio de Santa Eulalia de Provençana, se afilió a la CNT y se convirtió en una sindicalista muy activa. Frecuentaba el Ateneo de Santa Eulàlia y participaba en huelgas y movilizaciones que reclamaban derechos laborales y condiciones de vida menos miserables.[3]​ Por su participación en los piquetes de huelga fue encarcelada dos veces durante la Segunda República.[4]

Unida sentimentalmente a Francesc Pedra Argüelles, un destacado y precoz activista del movimiento obrero que a la edad de once años había liderado La huelga de los aprendices,[5]​ la Guerra Civil y el exilio los mantuvo una década separados. En 1939, Lola fue detenida por sus antecedentes y pasó casi tres años en la Prisión de Les Corts de forma irregular, sin acusación concreta y sin juicio.[6]​ Mientras estaba presa murió su hijo de dos años y algunos de sus hermanos. Al recobrar la libertad, quedó inscrita en las llamadas listas negras que elaboraba el Franquismo y que condenaban a los afectados al ostracismo laboral y a la miseria. Sobrevivió sirviendo y cosiendo en casas.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, su compañero fue liberado del campo de prisioneros de Magdeburgo, donde había sido recluido como trabajador esclavo del nazismo. Volvió clandestinamente a Cataluña y trabajó muchos años con documentación falsa en el sector del vidrio. A punto de llegar a la década de 1950 la pareja tuvo otro hijo, Germà Pedra Peñalver, que a finales de la década de 1970 fue un pionero del Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), militó en el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) y fue concejal y diputado en la Diputación de Barcelona.[1][7]

Establecidos en el barrio de Pubilla Cases de Hospitalet, desde 1959 el hogar de Lola Peñalver y Francesc Pedra se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la dictadura franquista. A principios de la década de 1970 ella, que había sido militante de la organización femenina anarcosindicalista de Mujeres Libres, creó el primer grupo de alfabetización para mujeres y participó activamente en las luchas vecinales.[3]​ Falleció en 1986 a los 71 años.[1]​ Su marido, que vivió hasta el 2000, mantuvo su implicación social participando en grandes movilizaciones y coordinando la asociación de jubilados y pensionistas, y la asamblea de parados. En 1994 dio toda la documentación al Archivo Municipal de L'Hospitalet de Llobregat.

 

Reconocimientos

editar

En 2006, en un pequeño espacio ajardinado de la ciudad, entre las calles Joventut y Mas, se inauguraron los Jardines de Francesc Pedra y Lola Peñalver, en memoria de la pareja que dedicó toda su vida a luchar por los derechos y libertades de la gente trabajadora.[8]

Referencias

editar
  1. a b c Arxiu Municipal de l'Hospitalet (ed.). «Lola Peñalver». Consultado el 13 de gener de 2020. 
  2. Diversos (2002). Dones sindicalistes de L'Hospitalet: Testimonis. Ajuntament de L'Hospitalet. p. 79. ISBN B-17921 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. a b Llinàs Carmona, Conxa; Trayner Vilanova, M. Pau (febrer-2014). «La industria tèxil a l'Hospitalet. En mans de les dones». Guia Didàctica Exposició: 53. 
  4. (Redacció) (08-05-1934). «Última Hora. La agitación obrera». Diari La Vanguardia: 32. 
  5. Portabella, Jordi (2011). Històries de Can Fanga,"La Vaga dels nens" Capítol nº 23 dedicat a Francesc Pedra Argüelles, pàg.97-98. València: 3 i 4 Edicions, S.L. ISBN 978-84-7502-888-0. 
  6. Arxiu Militar Tercer (ed.). «Llista de procediments judicials militars.». Consultado el 8-1-2020. 
  7. Fundació Irla (ed.). [Artícle d'Elisabet Vendrell Aubach, Orígens del MELH (ref. entrevista amb Germà Pedra) «D'on venim i on som les famílies LGTBI:Drets del col·lectiu i diversitat familiar»] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 13 de enero de 2020. 
  8. Sánchez, Cristina (12-11-2012). «El nomenclàtor de la ciutat ret homenatge en carrers, places i equipaments públics a personalitats femenines.». Diari de L'Hospitalet.