Vedānta

una de las seis escuelas de filosofía hindú
(Redirigido desde «Doctrina vedānta»)

El vedānta (en silabario devanagari: वेदान्त, vedānta, literalmente 'fin de los Vedas') o uttara-mīmāṃsā ('última investigación') es una escuela de filosofía dentro del hinduismo. Se trata de un grupo de tradiciones que se centran en los problemas filosóficos que se encuentran en el Prasthanatrayi (las tres fuentes), que son los Upanishads principales, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita.[1]​ Vedānta ve los Vedas como una fuente confiable de conocimiento o un pramana.

Hinduismo
Doctrinas
NyāyaVaiśeṣika
SāṃkhyaYoga
MīmāṃsāVedānta
ĀgamaTantraSutra
StotraAdvaita
Vedas
ṚgvedaYajurveda
SāmavedaAtharvaveda
Upanishads
AitareyaBṛihadāraṇyaka
ChāndogyaGopāla-tāpanī
ĪśaKali-saṅtaraṇa
KaṭhaKena
MandukyaMukhia
MuktikaYoga-tattva
Épica
MahabharataRamayana
Otras escrituras
SmṛtiŚruti
Bhagavad-gītāPurāṇa
SutrasPañcharatra
Divya prabandhaDharma śāstra
Adi Shankara (siglo VIII d. C.) el principal exponente de Advaita Vedānta.

Es un resumen de las enseñanzas esotéricas que se pueden extraer de las leyendas de los araniakas (escrituras ‘del bosque’) y de las Upanishads (escrituras compuestas aproximadamente desde el siglo VI a. C.). Hay más de un centenar de Upanishads, que no forman un sistema unificado. Su sistematización fue realizada por Badarayana (un autor religioso que vivió en el siglo V a. C., quien los hinduistas afirman que es el mismo escritor religioso Viasa, quien vivió a mediados del II milenio a. C.) en su obra llamada Vedanta sutra ('el hilo conductor de la meta de los Vedas'). Los textos vedanta están abiertos a una variedad de interpretaciones, lo cual condujo a una proliferación de escuelas vedanta. Cada una ha interpretado a su manera los textos y producido su propia serie de subevaluación, mientras que solo pretende ser fiel a la original.

La preocupación central de estas escuelas es la naturaleza y relación entre brahman (realidad última, conciencia universal), ātman (alma o ser individual) y prakriti (mundo empírico, mundo material).

Las subtradiciones de vedānta incluyen advaita (no dualismo), vishishtadvaita (no dualismo calificado), dvaita (dualismo) y bhedabheda (diferencia y no diferencia).[2]​ Debido a la popularidad del movimiento bhakti, vedānta llegó a ser la corriente dominante del hinduismo en el período posmedieval.

Etimología

editar

El nombre veda-anta se compone del término sánscrito veda: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’.

Esta denominación se interpreta en un doble sentido:

  • como ‘la culminación de la sabiduría’, en sentido absoluto, como el conocimiento espiritual más elevado; y
  • como ‘la última parte de los Vedas’, en sentido cronológico, pues esta doctrina completó el reemplazo de la religión védica (expresada en el texto épico mitológico Rig-veda) por la nueva religión hinduista.

La doctrina vedanta es por tanto el fin de la tradición, tanto en sentido alegórico como en literal (histórico).

Mimamsa

editar

A la doctrina vedanta también se la conoce como úttara mimamsa (‘superador del mimamsa’), para contraponerla con la antigua doctrina mimamsa (‘interrogantes’), que se ocupaba de las explicaciones para los sacrificios de fuego de los mantras védicos (que se encuentran en la parte Samjita del Rig-veda) y de los textos brahmanas.

A partir de la doctrina vedanta, para referirse a la doctrina mimamsa se creó el retrónimo purva mimansa (‘el mimamsa previo [o antiguo]’).

Vedanta-sutra

editar

El texto principal de la doctrina vedanta es el Vedanta-sutra de Badaraiana, del 200 a. C.[3]​ Según la tradición posterior, Badaraiana es un nombre de Viasa, uno de los sabios más o menos legendarios a quienes se atribuye el Rig-veda, compuesto mil años antes.

El texto está formado por cientos de frases lacónicas y más o menos inconexas entre sí.

Como ejemplo, se puede leer un fragmento del Vedanta-sutra (3, 1):

1 En la obtención de otro que viene envuelto (tal como aparece) por la pregunta y la explicación.

2 Sin embargo, a causa de eso (el agua) que consiste de los tres elementos, a causa del predominio.

3 Y a causa del retiro de los pranas.

4 Si se dice (que no es así) a causa de declaración de las Escrituras que se va a Agní y el resto, nos dicen que no, debido a la naturaleza secundaria (de la declaración).

5 Se debe decir, a causa de la ausencia de mención en la primera (respuesta); decimos que no, solo por eso (se entiende), en lo que respecta a la aptitud.

6 «A causa de esto no se declaró por la Escritura»; no es así, debido a aquellos que realizan sacrificios y si se entiende así sucesivamente

7 ¿O es metafórico, a causa de que ellos no conocen el Yo? Por que eso es lo que declara la Escritura.

8 Por el fallecimiento de las obras, con un resto, de acuerdo con la Escritura y la Smriti, ya que fue y lo que no.

9 «Es a causa de la conducta»; no es así, ya que (karana: causa) implica trabajo, así piensa Karshná Yini.

10 «No es de propósito»; no es así, a causa de que depende de eso.

11 Sin embargo, solo trabajos buenos y malos, así piensa Badari.

12 De ellos también los que no realizan sacrificios (el ascenso), así lo declara la Escritura.

13 Pero de los otros que disfrutaron en samiamana, no hay ascenso y descenso, como tal un curso se declara.

14 Los textos Smriti también declaran eso.

15 Además hay siete.

16 A causa de su actividad también, no hay ninguna contradicción.
Versos 1 a 16 del primer pada del tercer adhyaya del Vedanta-sutra[4]

Cada doctrina importante de la India tiene bhashias y tikas (comentarios y críticas), donde cada autor traduce a su manera cada frase sánscrita del Vedanta-sutra, y pergeña las preguntas que estaría respondiendo cada sutra.

Doctrina

editar

Se considera, tradicionalmente, que las tres fuentes de la doctrina vedanta son, en orden de jerarquía, las siguientes:

Adicionalmente, se consideran parte de la doctrina vedanta los comentarios tradicionales que los sabios que dan origen a esta interpretación final de la enseñanza védica hicieron: principalmente Shankará (788-820), que comentó las 11 Upanishads principales, el Brahma-sutra y el Bhagavad Gita.

Por último, existe una serie de tratados preliminares que sirven de introducción a la comprensión y práctica de la doctrina vedanta, y son llamados prakaranas. Entre ellos se destacan:

  • el Atma-bodha (‘inteligencia del propio yo’), de Shankará
  • el Viveka-chudamani (‘joya cimera del discernimiento’), de Shankará
  • el Drig-drisha-viveka (‘discernimiento entre el vidente y lo visto’), de Shankará
  • el Vedanta-sara (‘esencia del vedanta’), de Sadananda.

Lucian Blaga ha utilizado a menudo los conceptos Marele Anonim ("el Gran Anónimo") y cenzura transcendentă ("la censura trascendental") en su filosofía. Él fue influenciado por los conceptos de Brahman ("Dios") y māyā ("ilusión") de Śaṅkara.[5]​ Según Śaṅkārācarya, Brahman se entiende como nirguna Brahman ("Dios sin atributos"), mientras que Īśvara es saguna Brahman ("Dios con atributos"). Louis Renou subraya que el Brahman es superior al Īśvara, mientras que Olivier Lacombe escribe que Brahman es el superlativo de Īśvara.[6]​ Brahman es diferente de Zeus de los griegos, así como de Dios de los cristianos o de los judíos, que Allah de los musulmanes, porque él es transpersonal.[7]Māyā es un concepto fundamental en el Vedānta. Tiene varios significados y se ha traducido a menudo como "ilusión". Según Thomas L. O'Neil, māyā significa "medir lo inconmensurable".[8]

Escuelas vedánticas

editar

Existen varias escuelas dentro de la corriente vedanta. Todas ellas basan su doctrina en las Upanishad.[9]​ Sin embargo la interpretación de los mismos texto es muy diferente. Tres son las escuelas principales:

Advaita

editar

La doctrina advaita (o Advaita Vedānta (/ʌðˈvaɪtə vɛˈðɑːntə/; en sánscrito: अद्वैत वेदान्त, lit. ''no secundidad'') es un sādhanā hindú, un camino de disciplina y experiencia espiritual, y la tradición existente más antigua de la escuela hindú ortodoxa Vedānta. El término Advaita (literalmente «no-secundidad», pero generalmente traducido como «no dualismo»,[13][14]​ y a menudo equiparado con el monismo) se refiere a la idea de que solo Brahman es en última instancia real, mientras que el mundo fenoménico transitorio es una apariencia ilusoria (maya) de Brahman. Según este punto de vista, (yiv)Ātman, el yo que experiencia, y Ātman-Brahman, el Yo más elevado y la Realidad Absoluta, son no-diferentes.[15][16][17]​ El yivatman o yo individual es un mero reflejo o limitación del Ātman singular en una multitud de cuerpos individuales aparentes.[18]

En la tradición Advaita, moksha (liberación del sufrimiento y el renacimiento)[19][20]​ se alcanza mediante el reconocimiento de esta ilusoriedad del mundo fenoménico y la desidentificación del complejo cuerpo-mente y la noción de «estar haciendo», y mediante la adquisición de vidyā (conocimiento)[21]​ de la verdadera identidad de uno como Atman-Brahman,[16][22]​ conciencia auto-luminosa (svayam prakāśa) o conciencia-testigo (sakshi).[23]​ Afirmaciones upanishádicas como Tat tvam asi, «eso eres», destruyen la ignorancia (avidyā) respecto a la verdadera identidad de uno al revelar que (yiv)Ātman no es diferente del Brahman inmortal. Mientras que el prominente erudito y maestro (acharya) védico del siglo VIII Adi Shankara enfatizó que, dado que Brahman está siempre presente, el conocimiento de Brahman es inmediato (súbito) y no requiere «acción», es decir, lucha o esfuerzo,[24][25][26]​ la tradición Advaita también prescribe una elaborada práctica preparatoria, incluyendo la contemplación de los mahavakyas (es decir, «Los grandes proverbios de los Upanishads»)[25][16]​ y la aceptación del samadhi yóguico como medio para el conocimiento, planteando una paradoja que también es reconocida en otras disciplinas y tradiciones espirituales.[25][27]

El filósofo indio Shankara (788-820) conformó esta doctrina a partir de las escrituras Upanishad (importantes textos hinduistas que reformaron la antigua religión védica y la convirtieron en el hinduismo actual) y los de su propio profesor Gaudapada.

Analiza los tres estados de la conciencia —el estado de vigilia, sueño y sueño profundo— y demuestra que el mundo tiene un carácter relativo. Establece entonces la verdad suprema de advaita: la no dualidad de la realidad. Brahman (la divinidad impersonal) y el atman (cada una de las almas individuales) son solo uno: todas las almas son Dios. El Brahman (Dios) es la única realidad del mundo. Aparte del Brahman, todo es falso: el universo, los objetos materiales y las personas. Bajo la influencia de la ilusión (maia), cada alma cree que es un cuerpo, que está separada de Dios y es diferente de él. Cuando el alma individual elimina el velo de maia, se da cuenta de la verdad: no hay diferencia entre ella y Dios.

Las teorías de Shankara fueron controvertidas desde el principio. La filosofía advaita es una de las filosofías hindúes más profundas y abstractas de la India, y aunque no es muy difundida en este subcontinente; probablemente es la más conocida de las doctrinas vedanta, y una de las más conocida en el occidente. Los vedantistas consideran que el Brahman se puede conocer como Saguna Brahman (Dios con cualidades) o Nirguna Brahman (Dios sin atributos). Creen que la actitud devota hacia el Saguna Brahman (como los dioses Vishnú, Shivá o Kalí; o Dattatreya u otro avatar particular de estos dioses) ayudan al alma a liberarse del velo de maia y descubrir la verdad final: Dios no tiene atributos ni cualidades.

El Advaita Vedanta igualmente durante los siglos XIX y XX daría origen a otras líneas o sistemas de enseñanzas denominadas Neo Vedanta (a partir de las enseñanzas de Ramakrishna difundidas por Swami Vivekananda) y Neo Advaita (a partir de las enseñanzas de Ramana Maharshi difundidas por Hari Vansh Lal Poonja). Sin embargo estos dos sistemas presentarían variaciones respecto a las enseñanzas tradicionales de Shankara que conforman el Advaita Vedanta propiamente tal.

Visista advaita

editar

La visista advaita o vishishtadvaita es una subdoctrina no dualista dentro de la doctrina vedanta. Las otras dos subdoctrinas importantes son:advaita (‘no [hay] dualidad’ entre Dios y las almas, no son diferentes) y dvaita (‘dualidad’: Dios es distinto de las almas).

Según los seguidores de esta doctrina, existe solo una única realidad, el Brahman ―llamado asesha chit-achit prakāram brahmaikameva tattuam brahman―, calificado por dos «modos» (aspectos o atributos): los seres sentientes y los seres insentientes.

El creador de esta doctrina fue el religioso hinduista Iamuna Acharia (siglo X-XI) y su propagador fue Ramanuya Acharia (1077-1157), quien estableció la identificación de un Dios personal con la impersonal divinidad Brahman (que aparece como sujeto de las escrituras Upanishad). Para él, el alma y la materia dependen de Dios para su existencia. Debido a esto, el sistema de Ramanuya que se conoce como no dualista.

La exclusiva devoción a Dios puede despertar su gracia, ayudando al devoto a ganar la liberación del ciclo de reencarnación. Después de Ramanuya, se desarrolló un cisma sobre el concepto de la gracia, dando origen a diferentes escuelas. La difusión de la doctrina visista advaita fue importante en el renacimiento devoto del visnuismo (adoración al dios Visnú) ―que en el sur de la India sigue teniendo una influencia significativa― y especialmente del krisnaísmo (también llamado vaisnavismo gaudíya: ‘visnuismo de Bengala’, la adoración al dios Krisna).

Dvaita

editar

Dvaita (sánscrito: द्वैत), también conocido como Bheda-vāda, Tattva-vāda y Bimba-pratibimba-vāda, es una escuela de vedanta fundada por Madhwa. Dvaita acentúa una distinción estricta entre Dios —el alma suprema— (paramaatma) y las almas individuales de los seres (jiivatma). De acuerdo a Madhwa, las almas individuales no son creadas por Dios, pero, sin embargo, dependen de este para su existencia.

Al igual que Rāmānuja Āchārya en la doctrina visista advaita, Madhwa se identifica al dios Vishnu, pero su visión de la realidad es puramente individual. Según Madhwa, hay cinco tipos de separación:

  • Dios y el mundo
  • Dios y el alma individual
  • Las distintas almas
  • El alma y la materia
  • Las diferentes partes de la materia

Historia

editar

La historia del Vedānta se puede dividir en dos períodos: uno anterior a la composición de los Brahma Sutras y el otro que abarca las escuelas que se desarrollaron después de que se escribieran los Brahma Sutras. Hasta el siglo XI, el Vedanta fue una escuela de pensamiento periférica.[28]

Antes de los Brahma Sutras (antes del siglo V)

editar

Poco se sabe[29]​ de las escuelas de Vedanta que existían antes de la composición de los Brahma Sutras (400–450 d. C.).[30][31]​ Nicholson considera los Brahma Sutras como un grupo de sutras compuestos por múltiples autores a lo largo de cientos de años. La fecha exacta está en disputa.[32]​ Está claro que Badarayana, el escritor de los Brahma Sutras, no fue el primero. persona para sistematizar las enseñanzas de los Upanishads, ya que cita a seis maestros vedánticos antes que él: Ashmarathya, Badari, Audulomi, Kashakrtsna, Karsnajini y Atreya.[33][34]​ En la literatura secundaria de períodos posteriores se encuentran referencias a otros primeros maestros del Vedanta (Brahmadatta, Sundara, Pandaya, Tanka y Dravidacharya).[35]​ Las obras de estos antiguos maestros no han sobrevivido, pero basándose en las citas que se les atribuyen en la literatura posterior, Sharma postula que Ashmarathya y Audulomi eran eruditos de Bhedabheda, Kashakrtsna y Brahmadatta eran eruditos de Advaita, mientras que Tanka y Dravidacharya eran eruditos de Advaita o Vishistadvaita.[34]

Brahma Sutras (completados en el siglo V)

editar

Badarayana resumió e interpretó las enseñanzas de los Upanishads en los Brahma Sutras, también llamados Vedanta Sutra,[36]​posiblemente "escrito desde un punto de vista Vedāntico Bhedābheda".[37]​ Badarayana resumió las enseñanzas de los Upanishads clásicos[38][39]​ y refutó las escuelas filosóficas rivales en la antigua India.[31]​ Los Brahma Sutras sentaron las bases para el desarrollo de la filosofía Vedanta.[40]

Aunque se atribuyen a Badarayana, los Brahma Sutras probablemente fueron compuestos por múltiples autores a lo largo de cientos de años.[31]​ Las estimaciones sobre cuándo se completaron los Brahma Sutras varían:[41][42]​ con Nakamura en 1989 y Nicholson en su revisión de 2013 afirmando que lo más probable es que se compilaran en su forma actual alrededor del 400 al 450 d. C.[30]​ Isaeva sugiere que estaban completos y en su forma actual en el año 200 d. C.,[43]​ mientras que Nakamura afirma que "la gran parte del Sutra debe haber existido mucho antes" (800 - 500 a. C.)[42]

El libro se compone de cuatro capítulos, cada uno dividido en cuatro cuartos o secciones.[44]​ Estos sutras intentan sintetizar las diversas enseñanzas de los Upanishads. Sin embargo, la naturaleza críptica de los aforismos de los Brahma Sutras ha requerido comentarios exegéticos.[45]​ Estos comentarios han dado lugar a la formación de numerosas escuelas Vedanta, cada una de las cuales interpreta los textos a su manera y produce su propio comentario.[46]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Ranganathan; Hiriyanna 1948, pp. 19, 21–25, 150–152; Grimes 1990, pp. 6–7
  2. Prem Pahlajrai, Asian Languages and Literature, University of Washington, Vedanta: A Comparative Analysis of Diverse Schools (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Sarvepalli Radhakrishnan (1888-1975): Indian philosophy (volumen II): Londres: Oxford University Press, 1962. ISBN 0-19-563820-4.
  4. Vedanta-sutra, traducción completa al inglés, en el sitio web Gutenberg.org.
  5. Itu, Mircea (2007), Marele Anonim şi cenzura transcendentă la Blaga. Brahman şi māyā la Śaṅkara (en rumano), en Caiete critice 6-7 (236-237), Bucarest, páginas 75-83. ISSN 1220-6350
  6. Lacombe, Olivier (1979), Indianité. Études historiques et comparatives sur la pensée indienne (en francés), Les Belles Lettres. París.
  7. Itu, Mircea (2004), Filosofía şi religiile Indiei (en rumano), Orientul latin, Braşov, página. 69. ISBN 973-9338-70-4
  8. O'Neil, Thomas L. (1980), Māyā in Śaṅkara. Measuring the Immeasurable (en inglés), Motilal Banarsidass, Nueva Delhi, página 140.
  9. Ninguna escuela vedántica se basa en los Vedas ni en los textos Brahmanas, que pertenecen a otra tradición completamente obsoleta en la época de la composición del Vedanta-sutra.
  10. Nakamura 1990, p. 112.
  11. Jones, Constance (2007). Encyclopedia of Hinduism. Nueva York: Infobase Publishing. p. 490. ISBN 0-8160-7336-8.
  12. C. M. Padmanabhachar, 1909.
  13. Zelliot, Eleanor; Berntsen, Maxine (1988). The Experience of Hinduism : essays on religion in Maharashtra. State University of New York Press. ISBN 0-585-06848-8. OCLC 42636678. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  14. Milne, Joseph (1997-04). «Advaita Vedānta and typologies of multiplicity and unity: An interpretation of nondual knowledge». International Journal of Hindu Studies (en inglés) 1 (1): 165-188. ISSN 1022-4556. doi:10.1007/s11407-997-0017-6. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  15. «Vedanta, Advaita | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de enero de 2023. 
  16. a b c Deutsch, Eliot (1988). Advaita Vedānta : a philosophical reconstruction. University of Hawaii Press. ISBN 0-585-32814-5. OCLC 45843287. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  17. Koller, John M. (2013). «Shankara». En Copan, Paul; Meister, Chad V., eds. The Routledge companion to philosophy of religion (en inglés) (2a. edición). Taylor and Francis. ISBN 978-0-203-81301-0. OCLC 827208913. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  18. Indich, William M. (1995). Consciousness in Advaita Vedanta.. Motilal Banarsidass Publishers. ISBN 81-208-1251-4. OCLC 417143163. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  19. Sharma, Arvind (2008). Philosophy of religion and advaita vedanta : a comparative study in religion and reason.. Pennsylvania State Univer. ISBN 0-271-02832-7. OCLC 759574543. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  20. Fost, Frederic F. (1998-07). «Playful Illusion: The Making of Worlds in Advaita Vedanta». Philosophy East and West 48 (3): 387. doi:10.2307/1400333. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  21. Leggett, Trevor (1983-2004). A history of early Vedānta philosophy (1st ed edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-1963-2. OCLC 10403960. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  22. Maeda, Sengaku (2006). A thousand teachings : the Upadeśasāhasrī of Śaṅkara (Indian ed edición). Motilal Banarsidass Publishers. ISBN 81-208-2771-6. OCLC 297209885. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  23. Lipner, Julius (2000). «The Self of Being and the Being of Self: Samkara on "That You Are" (Tat Tvam Asi)». En Malkovsky, Bradley, ed. New Perspectives on Advaita Vedānta Essays in Commemoration of Professor Richard de Smet, S. J. (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-04-37911-4. OCLC 1239986367. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  24. Dubois, Joël André-Michel (2013). The hidden lives of Brahman : Sankara's Vedanta through his Upanisad commentaries, in light of contemporary practice. ISBN 978-1-4619-5240-4. OCLC 868173249. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  25. a b c Barua, Ankur (2015-08). «Ideas of Liberation in Medieval Advaita Vedānta: Ideas of Liberation». Religion Compass (en inglés) 9 (8): 262-271. doi:10.1111/rec3.12160. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  26. Śankarācārya (1992). A thousand teachings : the Upadeśasāhasrī of Śankara. State University of New York Press. ISBN 0-585-10552-9. OCLC 44956748. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  27. Fiordalis, David Vincent (24 de noviembre de 2021). «One or None? Truth and Self-Transformation for Śaṅkara and Kamalaśīla». Religions (en inglés) 12 (12): 1043. ISSN 2077-1444. doi:10.3390/rel12121043. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  28. Nicholson, 2010, p. 157; 229 note 57.
  29. Nakamura, 2004, p. 3.
  30. a b Nakamura, 1989, p. 436. "... podemos suponer que 400-450 es el período durante el cual se compiló el Brahma-sūtra en su forma actual.."
  31. a b c Nicholson, 2010, p. 26.
  32. Lochtefeld, 2000, p. 746; Nakamura, 1949, p. 436
  33. Balasubramanian, 2000, p. xxxiii.
  34. a b Sharma, 1996, pp. 124–125.
  35. Nakamura, 2004, p. 3; Sharma, 1996, pp. 124–125
  36. Hiriyanna, 2008, pp. 19, 21–25, 151–152; Sharma, 1994, pp. 239–241; Nicholson, 2010, p. 26
  37. Nicholson,.
  38. Chatterjee y Dutta, 2007.
  39. Sharma, 2009, pp. 239–241.
  40. «Historical Development of Indian Philosophy». Britannica. 
  41. Lochtefeld, 2000, p. 746.
  42. a b Nakamura, 1949, p. 436.
  43. Isaeva, 1992, p. 36.
  44. Hiriyanna, 2008, pp. 19, 21–25, 150–152.
  45. Hiriyanna, 2008, pp. 151–152.
  46. Nicholson, 2010, pp. 26–27; Mohanty y Wharton, 2011

Bibliografía citada

editar
  • Balasubramanian, R. (2000). "Introduction". In Chattopadhyana (ed.). History of Science, Philosophy and Culture in Indian Civilization. Volume II Part 2: Advaita Vedanta. Delhi: Centre for Studies in Civilizations.
  • Chatterjee, Satischandra; Dutta, Shirendramohan (2007) [1939]. An Introduction to Indian Philosophy (Reprint ed.). Rupa Publications India. ISBN 978-81-291-1195-1.
  • Hiriyanna, M. (2008) [1948]. The Essentials of Indian Philosophy (Reprint ed.). Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1330-4. OCLC 889316366.
  • Isaeva, N.V. (1992). Shankara and Indian Philosophy. State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-1281-7.
  • Nicholson, Andrew J. (2010). Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History. Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14987-7.
  • Nakamura, Hajime (1989). A History of Early Vedānta Philosophy, Part 1. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0651-1. OCLC 963971598.
  • Nakamura, Hajime (2004) [1950]. A History of Early Vedānta Philosophy, Part 2 (Reprint ed.). Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1963-4.
  • Lochtefeld, James (2000). The Illustrated Encyclopedia of Hinduism, Vol. 1: A–M. Rosen Publishing. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  • Sharma, Chandradhar (1994) [1960]. A Critical Survey of Indian Philosophy (Reprint ed.). Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0365-7.
  • Sharma, Chandradhar (1996). The Advaita Tradition in Indian Philosophy: A Study of Advaita in Buddhism, Vedānta and Kāshmīra Shaivism. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1312-0. OCLC 1041414621.
  • Sharma, Chandradhar (2009) [1960]. A Critical Summary of Indian Philosophy. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0365-7. OCLC 884357528.

Bibliografía

editar

Las mejores introducciones generales al Vedanta publicadas en castellano son:

De los Prakaranas se pueden consultar en castellano:

  • Sadananda Yoguindra (siglo XV). (1987). Vedantasara, la esencia del vedanta, versión inglesa de Swami Nikhilananda, traducida al español por Swami Paratparananda. Ramakrishna Ashrama. ISBN ISBN 950-9029-00-5 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Sri Shankaracharya (1973). La joya suprema del discernimiento (Viveka Chudamani) y la realización directa (Aparoksha Anubhuti). Traducción y prefacio de Swami Viyaiananda. Buenos Aires: Kier. 

Existe una edición bilingüe del Vedantasara de Sadananda, la primera versión directa que se realiza al castellano, traducida y editada por Javier Ruiz Calderón.

  • Vedāntasāra. La esencia del vedanta. Traducción y edición de Javier Ruiz Calderón. Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona. Colección Pliegos de Oriente. Madrid: Trotta, 2009. ISBN 978-84-9879-059-7. 

Sobre la doctrina vedanta

  • Coomaraswamy, Ananda K. (2001). El vedānta y la tradición occidental, y otros ensayos. Tr.: María Tabuyo y Agustín López. Madrid: Siruela. ISBN 978-84-7844-580-6. 
  • Tola, Fernando, y Carmen Dragoneti (2008). Filosofía de la India. Del Veda al vedanta. El sistema samkhya. Barcelona: Kairós (Sabiduría Perenne). ISBN 978-84-7245-688-4. 
  • Nakamura, Hajime (1990), A History of Early Vedanta Philosophy. Part One, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • Nakamura, Hajime (2004), A History of Early Vedanta Philosophy. Part Two, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • Padmanabhachar, C.M. The Life and Teachings of Sri Madhvacharya. Consultado el 28 de julio de 2011.