Discusión:Yucatán en el tiempo

Último comentario: hace 7 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Esta página le interesa al Wikiproyecto Yucatán.

Uso del término país

editar

A algunas personas parece incomodar o no gustar el uso del término país en algún párrafo del artículo. País en español culto no es sólo sinónimo de nación, sino también quiere decir región, provincia.... No debe incomodar el uso de palabras que constan en las propias referencias. Ruego su comprensión.--yodigo|tudices 03:13 12 ene 2012 (UTC)Responder

País.(Del fr. pays).1. m. Nación, región, provincia o territorio.[1]
Mi pregunta es para Yodigo ¿me podrías explicar por que usar país y no región, provincia o territorio? ¿crees correcto que después de que a tres usuarios los revertiste incluyéndome [1] [2] mantengas tu postura?
  1. Real Academia Española. «País». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
El término en el artículo esta tomado del prólogo del libro que se reseña escrito por un lingüista. Y en el libro, quiero suponerlo, está usado en el sentido histórico, literario del tema que se aborda. Tal vez quieras leer o releer el artículo para darte cuenta cabal de lo que se trata. Yucatán en el tiempo es una enciclopedia de la regionalidad y a esta se le hace valer hasta en las palabras. Tan sencillo como eso. No es casual ni arbitrario el uso del término. Está motivado por el tema que se aborda. Palabras cultas a lectores cultos sin ánimo de ofender a nadie. Espero darte satisfacción con mi explicación.--yodigo|tudices 04:28 12 ene 2012 (UTC)Responder
Y un algo más para no dejarlo en el tintero. El artículo de Yucatán en el tiempo fue visitado casi 5000 veces el año que recién pasó. ¿La opinión respetable pero infundada de tres es motivo suficiente para cambiar lo que otros 4900 y tantos han entendido correctamente? Además, de los tres, sólo tú has sido obstinado. Te saludo.--yodigo|tudices 04:44 12 ene 2012 (UTC)Responder
Dicho todo lo anterior y tras la ultima discusión con Usuario:Yavidaxiu señalo que he procedido a enmendar el texto eliminando el uso del término país, sinónimo de región, para evitar futuras discusiones innecesarias. El uso del término "estado" (entidad federativa) propuesto por Yavi, lo desecho, por ser en este caso de obvia improcedencia, ya que la obra está referida a la regionalidad peninsular.--yodigo|tudices 18:30 14 ene 2012 (UTC)Responder

Ambigüedad

editar

> como lo es tal vez el andaluz, el argentino.

Ese "tal vez" no lo veo muy enciclopédico, habría que abundar más en el tema, con alguna cita acerca de las variantes Americanas del Español, para generar así certeza y autoridad enciclopédica.

Soparamens (discusión) 01:23 12 jul 2012 (UTC)Responder

Recojo el comentario y añado una cita que hace más explícito el texto. Gracias.--yodigo|tudices 02:51 12 jul 2012 (UTC)Responder

Agrego una letra para corregir "cuarocientos". Excelente trabajo, Yodigo. Soparamens (discusión) 16:23 12 oct 2012 (UTC)Responder

Sección "Errores en la enciclopedia..."

editar

Usuario anónimo (Usuario:187.232.65.238) ha editado el artículo señalando errores que a su juicio existen en la enciclopedia Yucatán en el tiempo. Traslado a esta página de discusión los errores que tal editor anónimo dice haber encontrado en el libro reseñado en este artículo. Sin embrago, hago notar que si el autor de tales comentarios desea dar a conocer los sedicentes errores haría bien en enviarlos a la atención del editor del libro. Wikipedia hace en este artículo una reseña de la obra. No puede convertirse Wikipedia y mucho menos el artículo específico que reseña un libro, en un pizarrón para asentar la fe de erratas de una obra, detectadas supuestamente por los lectores de la misma; en primer lugar, porque al señalarse tales errores se incurre en una violación a los 5 pilares de WP en el sentido de no ser ésta fuente primaria (WP:FP)

La información compilada en la enciclopedia alfabética Yucatán en el Tiempo es muy extensa. Sin embargo, tal y como lo advierte a los lectores el propio Presidente del proyecto, Raúl E. Casares G. Cantón, algunas de sus definiciones pueden contener errores. "Estoy seguro de que incurrimos involuntariamente en omisiones, y aun inexactitudes, que soy el primero en lamentar. Sé igualmente el daño que ocasionan los errores. Por unas y otros solicito su generosa comprensión. (Tomo I, Presentación de la obra)

Al respecto, se citan algunas palabras de esta enciclopedia que tienen definiciones inexactas o erróneas: BALCHÉ Nombre maya cuyo significado es árbol del demonio; se aplica al árbol y a la bebida que se hace con su corteza. (Tomo I, p. 460)

Ningún diccionario maya refiere ese significado de balché. ‘Árbol del demonio’ en maya se dice baba’al che’ (del maya ba’aba’al, demonio, y che’, árbol). La palabra maya balché, además de referirse al árbol y a la bebida obtenida de éste, también significa ‘cordel con que atan la tela las telanderas’, ‘lo que cabe en media fanega’ o ‘valla de palos’.

CACAO (…) Se usó como moneda o signo de cambio para transacciones menores; la fracción más pequeña consistía en cinco granos y la unidad era 20 granos; su valor representativo era aceptado en toda América, siendo así una moneda internacional. (Tomo II. P. 16)

El cacao nunca ha sido una moneda internacional cuyo valor representativo era aceptado en toda América. Su valor fue aceptado sólo en Mesoamérica y en algunas regiones circunvecinas.

COCO (…) No tiene nombre en maya ni en náhuatl, pero sí en lenguas oaxaqueñas, lo que tal vez indique que por ahí fue introducido a México, por inmigrantes procedentes del sureste de Asia. (…) Árbol perenne de 20-25 m de altura (…) con cáscara exterior lisa, cerosa e impermeable, mesocarpo fibroso, duro, de varios centímetros de espesor, de 5 mm de grueso, muy duro y unido a la semilla; (Tomo II, p. 262)

El coco sí tiene nombre en maya: kastelan tuk’. El cocotero no es un árbol, es una palmera. Dice que su mesocarpio tiene varios centímetros de espesor y también 5 mm de grueso, lo cual es contradictorio.

FLOR DE MAYO Plumeria rubra L. Apocináceas. Se le considera representativa del género Plumeria, que ha sido muy estudiada y cuyas divisiones de especies se han modificado. Probablemente no es nativa de América; en la actualidad es la flor nacional de Hawai. (…) Con hojas ovales o elípticas de 15 a 40 cm de largo, acomodadas en espiral en las puntas de las ramas; flores con cinco pétalos, de 3.5 a 5.5 cm de largo, (…). Woodsom hizo una revisión y dentro de esta especie consideró tres variedades: alba o acutifolia, de flores blancas; lútea, de flores amarillas y tricolor, roja y blanca por fuera y amarilla por dentro. Esto coincide con la terminología que aplicaban los mayas, llamando chak-nikté a la roja; sak-nikté a la blanca y xaxak-nickté a la multicolor. (Tomo III, pp. 50 y 51)

Hawái en español se escribe con acento. La flor nacional de Hawái es el hibisco (Hibiscus brackenridgei), no la flor de mayo. La flor de mayo es la flor nacional de Nicaragua, en donde recibe el nombre de sacuanjoche. La palabra xaxak-nikté no se escribe con “ck” (del maya xaxak’, desorden, y nikte’, flor).

NAAB Palabra maya para designar a la ninfa de la especie Nynphaea albal, perteneciente a la familia de las ninfeáceas. Planta acuática de hojas flotantes orbiculares, la base cordada y pecíolo muy largo; flores blancas. (Tomo IV, p. 310)

El nombre correcto de esta especie es Nymphae ampla, no Nynphaea albal, el cual es un nombre inexistente. En estado silvestre en Yucatán las flores son únicamente blancas, pero en los jardines hay rosas y azules; y en otros lugares puede haber violetas, rojas y amarillas. Esta planta es también conocida con los nombres mayas sak naab, nikte’ha’, xikín chaak o lolha’ (su nombre más antiguo y también el más popular actualmente).

NICTÉ Leyenda maya que se refiere a la flor de mayo. Compilada en el libro Leyendas mayas, cuya selección corrió a cargo de Clemente López Trujillo. (Tomo IV, p. 345)

La leyenda compilada en el libro Leyendas mayas, cuya selección corrió a cargo de Clemente López Trujillo, se titula La Flor de Mayo, no Nicté. Nunca ha existido ninguna leyenda llamada Nicté, a solas, que haya sido publicada en un libro de leyendas. Esta leyenda explica el origen mítico de un árbol que surgió por primera vez y florece en el mes de mayo, razón por la cual se llama La Flor de Mayo.

NICTÉ-HA Palabra maya que significa sol de agua, para denominar a la ninfa o flor de agua, especie Nymphae ampla, perteneciente a la familia de las ninfáceas. (…) se le conoce también con el nombre de sak naak, que significa: blanqueza de lejos como velas de navío, según el Diccionario maya de Cordemex, probablemente por la imagen de las flores blancas cuando flotan. (Tomo IV, p. 346)

Lo correcto es: NICTÉ-HA palabra que significa ‘flor de agua’ (del maya nicte’, flor, y ha’, agua), para denominar a la ninfa o sol de agua. Se le conoce también con el nombre de sak naab, no sak naak. El Diccionario Maya Cordemex no dice que sak naak signifique ‘blanqueza de lejos como velas de navío’; incluso, no contiene las palabras naak o sak naak. Según el Diccionario Maya Cordemex, la palabra sak, por sí sola, significa ‘cosa blanca’; un significado derivado es ‘blanquear de lejos como velas de navío’, el cual emplearon los mayas al avistar a distancia las velas blancas de los navíos europeos. Sin embargo, desde antes de conocer a los navíos, los mayas llamaban sak naab a la naab de flores blancas.

Nómina 1990 por localidad.
Localidad Nicte-Há, Municipio: Chankom. (Tomo IV, p. 487)

Por error, Nicté está escrito sin acento y el monosílabo Ha está acentuado. El nombre correcto es Nicté-Ha.

NIKTÉ Palabra maya para nombrar a un arbusto de la especie Plumeria rubra y perteneciente a la familia de las apocináceas. Arbusto o arbolillo de 6 a 8 m de altura, con jugo lechoso, hojas elíptico-oblongas a elíptico-obovadas, de 15 a 40 cm; flores monopétalas de 3.5 a 5.5 cm, rojas y aromáticas; de fruto con dos folículos divergentes y semillas aladas. (Tomo IV, p. 350)

Aquí dice que sus flores son monopétalas, pero en la descripción de FLOR DE MAYO dice que sus flores tienen cinco pétalos, lo cual es contradictorio entre ambas definiciones del mismo arbusto.

SAK-NIKTE Arbolillo con jugo lechoso; hojas alternas, linear-oblongas de 16-30 cm; finamente tormentosas abajo; flores blancas en grupos terminales; fruto compuesto de dos folículos de 20 cm. Especies: Plumeria alba, Plumeria rubra y plumeria acutifolia; familia: apocináceas. (Tomo V, p. 387)

SAK-NIKTÉ se escribe con acento en la "e". Las definiciones de NIKTÉ y de FLOR DE MAYO dicen que este arbusto tiene hojas de 15 a 40 cm, pero en la definición de SAK-NIKTÉ dice que sus hojas miden de 16 a 30 cm, a pesar de que es el mismo arbolillo.

XHAIL M. Planta trepadora silvestre convolvulácea de flores azules o moradas que abunda en época de lluvias. (Tomo VI, p. 286)
X-JAIL Nombre maya para algunas plantas del género Ipomea, familia convolvuláceas. Son enredaderas densamente pubescentes, con hojas acorazonadas o trilobadas; flores monopétalos con limbo extendido, de varios colores: blanco, azul, rojo o morado. (Tomo VI, p. 151)

Esta planta aparece con su nombre escrito de dos maneras distintas; y en sus respectivas definiciones no coinciden los colores de las flores, que en realidad son blancas, azules, moradas y magentas, pero no rojas.

XKANLOL (…) Arbolillo de 2 a 6 cm de alto; hojas opuestas con 5-13 hojuelas orado-lanceoladas o elípticas, agudas y aserradas; (Tomo VI, p. 151)

Ningún arbolillo mide de 2 a 6 cm de alto; la altura correcta es en metros.

--yodigo|tudices 00:53 6 jul 2013 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Yucatán en el tiempo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:32 27 dic 2017 (UTC)Responder

Volver a la página «Yucatán en el tiempo».