Discusión:Ruptura sino-soviética

Esta página le interesa al Wikiproyecto Marxismo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Unión Soviética.
Esta página le interesa al Wikiproyecto China.

Título

editar

Aunque en inglés la página sea llamada "ruptura Sino-soviética", por su contenido, por la página original en hebreo que parece ser el origen de todas las traducciones, hablamos de CHINA, no Sina, y por tanto, lo lógico sería trasladar la página a "Ruptura Chino-Soviética". Shliahov 11:16 25 dic 2007 (CET)

Hola, gracias por el comentario. El artículo no es una traducción, sino que es un trabajo original basado en los libros de Jonathan Spence e Immanuel Hsü que se listan en la bibliografía. El título del artículo fue así una decisión consciente, y no un error de traducción. Utilicé el prefijo "sino-" para referirme a China porque este uso es habitual en la literatura especializada, y se basa en el nombre latino de China que se empezó a utilizar a raíz de los contactos entre Europa y Asia Oriental en el siglo XVI. El nombre "China", en diversas variantes, parece haber entrado en las lenguas europeas modernas desde la India, a diferencia del "Catay" de Marco Polo, de origen centroasiático. Al escribir en latín, los jesuitas que establecieron los primeros contactos entre Occidente y China utilizaron preferentemente la forma con s, tal vez más respetuosa con la fonología latina. Es cierto que en aquella época parece haber existido una cierta vacilación entre el uso de Sina y China en latín, y de hecho en el primer mapa impreso en Europa en el que se menciona a China, el de Abraham Ortelius publicado en Amberes en 1584 ([1]), aparecen las dos formas juntas ("CHINAE, olium Sinarum regionis [...]"). Sin embargo, la forma con s acabó consolidándose como la forma de uso habitual en el latín eclesiástico. Así lo escribían los jesuitas que establecieron las primeros contactos entre Occidente y China (por ejemplo, la primera traducción al latín de los cuatro clásicos neoconfucianos, del siglo XVII, se tituló Confucius Sinarum Philosophus). Este uso se ha mantenido hasta la actualidad en el latín escrito, por ejemplo en encíclicas vaticanas, como la Ad Sinarum gentem ([2]) de Pío XII o en la propia Wikipedia en latín (véanse, por ejemplo: la:Sina, la:Lingua Sinica). Es de este uso neolatino del que se deriva el prefijo "sino-", análogo a otros prefijos latinos utilizados habitualmente en compuestos. Así, del mismo modo que es habitual hablar de "relaciones germano-españolas" o de "acuerdos anglo-franceses", en la literatura especializada se utiliza bastante el prefijo "sino-" para referirse a China. Buscando en Internet, encontramos referencias a "relaciones sino-argentinas" ([3]) o "relaciones sino-japonesas" ([4]), además del uso consolidado en lingüística de las expresiones "lenguas sino-tibetanas" y "lenguas siníticas". Este uso del prefijo "sino-" se puede encontrar tanto en inglés como en las lenguas romances. A través de los enlaces interwiki de este mismo artículo, se puede ver que las wikipedias en inglés, francés y catalán también utilizan el adjetivo compuesto con el prefijo "sino-". Podemos encontrar también ejemplos de uso en otras wikipedias como la italiana (it:Relazioni diplomatiche sino-romane) o la portuguesa (pt:Segunda Guerra Sino-Japonesa). En definitiva, creo que no existen razones que justifiquen el rechazo al uso del prefijo "sino-". Y por ello creo que el título del artículo no debería modificarse. Gelo71 00:08 29 dic 2007 (CET)

Argumento a favor del cambio

editar

Bien explicado el origen del prefijo "sino" (del cual no tenía ni idea), pero toda vez que son hechos del siglo XX, que el prefijo Sino no es de uso común para la consulta a menos que sea muy técnica o especializada, cabe mejor la adopción de la palabra Chino/a. Supongo que la idea es el conocimiento disponible para su consulta, ya que el estudioso no dudará en hacerlo por sino o chino, pero el común de los mortales no.Shliahov 14:00 29 dic 2007 (CET)

Volver a la página «Ruptura sino-soviética».