Discusión:Rocazo
Hay un error en este artículo. El rocazo no fue en junio sino en julio de 1972.
En junio de 1972, el gobernador de facto de la provincia de Río Negro, Roberto Requeijo, creó por decreto provincial el Juzgado número 6 con asiento en Cipolletti. De este modo, se reestructuraba la justicia de la provincia y comenzaba un conflicto que puede pensarse como la contracara del Cipollettazo. Mientras Cipolletti centralizaba comercialmente gran parte de la producción de una amplia área del Alto Valle, Roca era el principal centro político-administrativo en su calidad de asentamiento poblacional más antiguo de la región y cabecera de departamento. Hasta el Cipollettazo, el poder político de Roca se expresaba claramente en el hecho de que el funcionariado valletano de nivel provincial estaba compuesto por figuras roquenses. Sin embargo, Roberto Requeijo, que gobernaba la provincia desde el Cipollettazo, ocupaba ese cargo impulsado por la burguesía cipolleña. Ante la posible salida institucional que negociaba la dictadura, Requeijo fundó el Partido Popular Rionegrino (el PPR), apoyado en fragmentarias fuerzas provinciales, y llevó adelante una política que favorecía claramente a sus seguidores y sus intereses locales.
Ante la creación del Juzgado, el diario Río Negro publicó en su tapa del 03 de julio la convocatoria de las “fuerzas vivas” de Roca -la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), el Colegio de Abogados y el Concejo Asesor Vecinal- a una asamblea para el 4 de julio. A la misma acudieron alrededor de 2.000 vecinos y vecinas pero los oradores fueron los gestores de lo que sería después la pueblada: Julio Rajneri, el ex senador radical José Gadano, el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia Manuel Salgado, Eduardo Genoud de la C.A.I.C., y Eduardo Saint Martin, presidente del Colegio de Abogados.
El intendente municipal, Pablo Fermín Oreja, presentó su renuncia a la asamblea. Desde ese momento, la asamblea proclamó su soberanía y declaró que el pueblo de Roca desconocería otras autoridades hasta que cesara en sus funciones el gobernador. Inmediatamente, los vecinos se encaminaron hacia el edificio municipal, donde los esperaba un amplio despliegue de fuerzas policiales que comenzaron inmediatamente a disparar sus pistolas lanzagases contra los manifestantes. Éstos contraatacaron con piedras, palos y otros elementos que tenían a mano y lograron el acceso a la municipalidad. Quienes habían presidido la asamblea designaron, ante escribano público, una Comisión Vecinal Popular que se hizo cargo del gobierno. Esa misma tarde, la ciudad fue ocupada por efectivos de la VI Brigada de Infantería de Montaña con asiento en Neuquén.
Desde entonces, la ciudad fue el centro de una lucha generalizada. Se levantaron barricadas en arterias céntricas y hubo varios enfrentamientos con la policía. Los manifestantes encendían fogatas en las esquinas para combatir los gases lacrimógenos y vomitivos. En la zona de la estación de ferrocarril, obligaron a las fuerzas de seguridad a replegarse y cerraron las vías con durmientes y fogatas deteniendo el tráfico ferroviario por varios días. El 06 de julio, los efectivos militares, aunque eran más de 2.000, no alcanzaban a controlar la situación. El día 7, fueron detenidos Rajneri, Genoud, otros miembros de la Comisión Vecinal y unos cuarenta vecinos y vecinas. Como la radio local seguía cerrada por la censura, comenzaron las transmisiones en intervalos regulares de una emisora clandestina (Radio Roca Libre). Para esos momentos, la pacífica protesta del primer día se había transformado en una irrevocable batalla popular contra la dictadura militar. Los ataques de los vecinos hacia las fuerzas represivas y su manifiesta oposición política al general Requeijo revelaban el implícito cuestionamiento a la política provincial y por ende al intento de apertura condicionada del dictador a cargo de la presidencia, Alejandro Lanusse (Azcoaga y Pozzi, 1986).
En la madrugada del 9 de julio, producto de la presión popular, fueron liberados todos los detenidos y en los días subsiguientes se mantuvo una tensa calma. El 11 de julio, se reavivó el conflicto. Un comunicado militar declaró a la ciudad como “zona de emergencia” y anunció penas para quienes transgredieran el orden que iban desde los seis meses en prisión hasta la pena de muerte. Por esos días, fue notable el cambio en el grado de combatividad de la Comisión Vecinal, que a través de Eduardo Labat se dirigió a la población por la radio oficial reclamando cordura y serenidad. Ese mismo día, Julio Rajneri decidió, ante la censura impuesta por el gobierno militar, no emitir el diario. A pesar de los conflictos desordenados que aún se sucedían en diversos puntos de la ciudad, el día 13, y por directivas de la Comisión Vecinal, el comercio reabrió sus puertas. Al mismo tiempo, el régimen levantó la censura al diario Río Negro. El 19, se realizó una asamblea de 800 personas que, desoyendo a sus dirigentes, y al grito de “políticos no, pueblo sí”, resolvió un nuevo cierre del comercio y la convocatoria a una concentración en el centro de la ciudad. Ante esto, el Ejército detuvo nuevamente a 32 líderes de la comunidad. La Comisión aceptó la mediación del Ministerio del Interior en el conflicto y decidió no convocar a nuevas medidas de fuerza. Guillermo Belgrano Rawson llegó a la ciudad el 20 de julio para levantar un informe sobre la situación. El pueblo roquense, con la ciudad invadida por tropas y ya sin Comisión Vecinal a la cabeza, poco a poco fue desmovilizándose.
Fuentes:
Diario Río Negro, 1972.
Kejner, Emilse (2009). Los jóvenes como sujetos de los conflictos sociales de la norpatagonia. Representaciones en la prensa gráfica (1969-1974). Tesis de maestría en Análisis del discurso. FFyL - UBA.
AZCOAGA, Laura y POZZI, Pablo (1986). Una aproximación al Rocazo. Buenos Aires: DONAC.
SPANGARO, Néstor (1994). “El Rocazo: 22 años de olvido”, en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, General Roca, UNCo, Año 2, Nº 2 TCAC
AUFGANG, Lidia (1979). Las puebladas: dos casos de protesta social Cipolletti y Casilda. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
--MemikEMemikE (discusión) 13:48 18 may 2013 (UTC)
- Evidentemente fue un error de tipeo, en el artículo siempre se habla de julio de 1972.--SoleFabrizio (discusión) 15:45 10 ene 2014 (UTC)