Discusión:Problema de Molyneux
Último comentario: hace 2 meses por 2.155.128.129 en el tema Referencia
Referencia
editarhttp://www.abc.es/20110412/ciencia/abci-cientificos-resuelven-acertijo-molyneux-201104121629.html --Irbian (discusión) 22:43 13 abr 2011 (UTC)
- Creo que la falta de solución del problema de Molyneux se debe a una falta de comprensión del procesamiento visual y el procesamiento táctil; el primero es procesamiento simultáneo, mientras que el segundo es secuencial. Los sujetos que "recuperan" la visión no pueden reconocer los objetos que palparon porque la imagen visual de dichos objetos consta de numerosas unidades de información que deben ser procesadas en simultáneo e integradas para producir el conocimiento perceptivo visual del objeto. Los sujetos aprendieron de dichos objetos su peso, su textura, su consistencia, su temperatura, su forma y su volumen, y de estas variables, sólo son señales para la vista la forma y el volumen. Pero sucede que ambas, forma y volumen son la integración, como mínimo, de las sensaciones táctiles concretas de la forma y el volumen en sus tres dimensiones: ancho, alto y profundo, es decir, en la tridimensionalidad de esos objetos, que es lo que conforma su aspecto y volumen. Integrar esas sensaciones (señales) por medio de la visión exige un procesamiento simultáneo que la persona invidente no ha desarrollado. Sabemos que el procesamiento cognitivo simultáneo es el final de un camino que tiene mucho que ver con las experiencias y aprendizajes visuales, mientras que el procesamiento secuencial está muy determinado por las experiencias motóricas y auditivas. Así que, por el contrario, es muy probable que esa persona invidente hasta ese momento hubiera desarrollado, en un nivel superior, incluso, su capacidad de procesamiento secuencial, en virtud de la sobreabundancia de las ejecuciones y los aprendizajes motóricos y auditivos en su construcción perceptiva de la realidad. De manera que, si en lugar de tener que reconocer formas completas, merced a un procesamiento simultáneo de sus tres dimensiones, del que presumiblemente carece, se le pidiera que reconociera una secuencia de tamaños en una única dimensión, por ejemplo, una secuencia de varas de diferentes alturas, entre otras muchas otras secuencias de varas de diferentes alturas, preveo que esta persona invidente, ahora repentinamente vidente, sí sería capaz de reconocer la secuencia propuesta con sólo mirarla. Noviembre de 2024. Dr. A. Carlos Ferreira D. El Barco de Ávila. España. 2.155.128.129 (discusión) 15:54 1 dic 2024 (UTC)