Discusión:Onuba (Huelva)
Tecleo en el buscador de wikipedia Onoba y me redirige a Onuba. Pediría que se quitara esa redirección ya que no es el mismo topónimo. Una cosa es Onoba Aestuaria (Ptolomeo II, 4, 11) y otra muy diferente es Onoba (Ptolomeo II, 4, 9). Esta última estaría situada en la costa malagueña, en territorio Bastetano, próximo a las ciudades que acuñan monedas libio-púnicas. También hay que diferenciarlas de Onvba, mencionada por Plinio (III, 10) y conocida también por la existencia de monedas con dicha leyenda en latín. La cita de Plinio se refiere a una ciudad que se encontraría situada en pleno campo cordobés, posiblemente en El Carpio. Las emisiones monetales que se conocen son de principios del siglo I a.C. (una serie de ases y un semis), aparecen recogidos en el Corpvs de Villaronga (1994) en las páginas 387-388.Yuntero (discusión) 00:41 21 nov 2010 (UTC)
- Entonces, sí es así, hágalo usted mismo y reordene las entradas para evitar confusiones. Gracias. Calapito ( Di amigo y habla) 10:47 21 nov 2010 (UTC)
- Saludos Calapito. Si me pudieras indicar cómo se quita una desambigüación lo haría encantado. Habría que quitar la redirección de ONOBA o Onuba. En cuanto al topónimo Onvba, puedo incluirlo directamente en la página referente a la ciudad de El Carpio.Yuntero (discusión) 11:14 21 nov 2010 (UTC)
- Vaya, el problema es que te lo he pedido porque no sé como cambiar esa redirección. Hay que llegar a ella y eliminar #REDIRECCIÓN[[Onuba]] pero tampoco sé cómo. Calapito ( Di amigo y habla) 12:19 21 nov 2010 (UTC)
- De momento he ampliado la página de desambigüación de Onuba, creando las redirecciones hacia Onoba (que aún no sé como hacer que no redirija a Onuba (Huelva) y otra a Onvba hacia El Carpio. Seguiré indagando a ver si doy con el momento en que se unió Onoba con Onuba.Yuntero (discusión) 14:50 21 nov 2010 (UTC)
- Vaya, el problema es que te lo he pedido porque no sé como cambiar esa redirección. Hay que llegar a ella y eliminar #REDIRECCIÓN[[Onuba]] pero tampoco sé cómo. Calapito ( Di amigo y habla) 12:19 21 nov 2010 (UTC)
- Saludos Calapito. Si me pudieras indicar cómo se quita una desambigüación lo haría encantado. Habría que quitar la redirección de ONOBA o Onuba. En cuanto al topónimo Onvba, puedo incluirlo directamente en la página referente a la ciudad de El Carpio.Yuntero (discusión) 11:14 21 nov 2010 (UTC)
Creo que ya lo tengo, por lo menos el enlace, ya que no me deja modificarlo. Pertenece a una redirección creada por el usuario Jándalo el 1 de Baril de 2008, aunque como digo no me da opciones de deshacer. Está aquí: [1]Yuntero (discusión) 15:04 21 nov 2010 (UTC)
- Hecho, me ha costado encontrarlo pero ya está hecho. Si te parece dale un vistazo a ver si he metido alguna pata.--Yuntero (discusión) 15:16 21 nov 2010 (UTC)
Siento ser un pesado pero yo corregiría un par de aspectos del artículo:
- La teoría de que el topónimo Onuba proceda del hebreo no la veo con base científica. Más que nada porque los topónimos terminados en -oba está demostrado que son de tradición tartesia, turdetana o como poco púnico-turdetana. Aquí los hebreos no tienen nada que ver. No me voy a citar a mi mismo porque está muy feo, pero por citar por ejemplo a Villar (Indoeuropeos y no Indoeuropeos en la Península Ibérica) deja claro que no es hebreo, otra cosa es que estemos de acuerdo con lo que él dice sobre la forma -oba.
- La foto que aparece de la moneda con la acuñación ONVBA, queda muy bien en el artículo, pero precisamente esa acuñación parece de la ceca cercana a El Carpio, del siglo I a.C. Además si usamos la lógica y los estudios arqueológicos de Huelva vemos que la Onuba Aestuaria sería lógico que representase algo relacionado con el mar o con divinidades asociadas a este, no iconografía relacionada con el cultivo de trigo.
- Por último, ampliaría la bibliografía con alguna obra de referencia. Eso lo puedo hacer yo mismo si os parece bien.Yuntero (discusión) 15:41 21 nov 2010 (UTC)
- Bueno, como está claro que dominas mejor el tema que yo, no voy a contradecirte nada más que una cosa: lo de las espigas. Recuerdo haberlo leído ya en alguna parte, además la Tierra Llana de Huelva fue muy fértil hasta fechas practicamente recientes. En cuanto a lo demás será mejor que enfoques el artículo tú mismo. Puedes pedirle consejo a Jandalo también, que puede que sepa del tema. Calapito ( Di amigo y habla) 19:16 21 nov 2010 (UTC)
- No digo que no tuviera buenos cultivos de trigo o cebada (El Castañuelo, por ejemplo, al norte de Huelva, tiene producción de cebada ¿fermentada? con elementos cerámicos meseteños y púnicos, casi nada, he toqueteado los materiales en el Museo Arqueológico de Huelva y hacen hasta imitaciones de ánforas Mañá-Pascual A4). Ahora bien, no me imagino la zona como productora intensiva de grano, paro eso está el interior del Guadiana, del Guadalquivir y el Norte de África. Curiosamente la zona de El Carpio tiene una explotación intensiva de grano en época republicana romana, está en una zona muy buena para eso. Además, si te fijas, la zona de Huelva (no el interior, el costero) no es precisamente productora, sino redistribuidora o consumidora, esto lo planteo porque casi no se conocen hornos de fabricación de ánforas o grandes recipientes (también es cierto que el grano no puede ir cerrado en ánforas o recipientes cerámicos porque se fermentaría, debería ir en sacos y de esos no nos quedan restos arqueológicos). Es que no tengo aquí a mano el Villaronga, pero voy a mirar el Solé mañana porque me suena haber visto esa misma moneda como recogida en la zona de Córdoba (El Carpio).Yuntero (discusión) 00:10 22 nov 2010 (UTC)
-OBA
editarMás leña en cuanto a la terminación -oba, ya que a lo largo del siglo XX pasó de ser considerada vasca (sí, sí, vasca) a ser considerada indoeuropea (como todo), hasta llegar yo creo a la más acertada, que estamos ante una onomástica propia del sur peninsular (y muy posiblemente del norte de África). Gómez Moreno (Gómez Moreno, M. (1949): Miscelanea, Madrid) lo relaciona con tartesios, turdetanos y túrdulos. Yo estoy más de acuerdo con los estudios de López Pardo y Suárez Padilla, que señalan numerosos asentamientos en área púnico-libia y púnico-tunecina con esa raiz o terminación, de forma que podría ser debido al contacto con el mismo pueblo (el fenicio) o a los traslados de poblaciones que al llegar usan su propia toponimia (López Pardo, F y Suárez Padilla, J. (2002): Traslados de población entre el Norte de África y el Sur de la Península Ibérica en los contextos coloniales fenicio y púnico, Gerión 20, Madrid, pp. 113-152).--Yuntero (discusión) 16:23 21 nov 2010 (UTC)
El topónimo hebreo
editarHe decidido borrar la teoría del topónimo hebreo. NO es nada razonable un topónimo hebreo por aquella zona, y sin ningún otro paralelismo. NO se debe nunca estudiar un topónimo aislado de los demás, siempre hay que buscar otros referentes de apoyo. Menos aún poner la teoría al mismo nivel de las otras dos, como si las tres fuesen igual de válidas. Tampoco había referencias: ¿quién defendía esa teoría? Además, tal y como estaba escrita no tenía mucho sentido en hebreo: hu-nuba o nuha, ¿en qué quedamos? El hebreo es una lengua semítica, no vale igual una consonante que otra, porque se está cambiando de raíz; pero además, tampoco se entiende el "hu" inicial, no hay topónimos que comiencen con el pronombre "él" de tercera persona. Si alguien quiere volver a ponerla, por favor que ponga la referencia, y además no estaría de más que aprendiese a escribirla en hebreo correcto, para poder identificar bien la palabra original. Habibicb (discusión) 21:24 24 oct 2023 (UTC)