Discusión:Moisés

Último comentario: hace 6 años por Jarould en el tema Tiempo

¿Hebreo o egipcio?

editar

Si Moisés tomó su culto de la religión egipcia, lo hizo de la de Akhenaton, la de Aton. Si del mito que tenemos de él, aceptamos algunos datos, observamos como la relación entre Moisés y Ahkenaton no fue causal sino muy profunda, llegando a mostrarnos a un personaje noble, quizás, vinculado a la casa real, e incluso un posible sucesor al trono. Oscar Presencia — El comentario anterior es obra de 190.51.47.94 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. ...

Basándonos el relato bíblico.. Moisés nunca vivió de acuerdo a las tradiciones hebreas, ya que en el relato bíblico no se menciona en ninguna ningún momento en el que Moises realizara algún sacrificio realizado a favor de el dios jehova dando muerte por su propia mano a un tipo de animal ... siendo el sacrificio de animales en especial ovejas y toros los mas frecuentes narrados en la biblia por patriarcas hebreos. se aprecia un total desconocimiento del nombre del dios hebreo... hecho que se aprecia en el pasaje del monte Sinai y la sarza ardiente, el hecho de que en la biblia se describe que Moises tenia una esposa originaria de la tierra de Madian y otra originaria de la tierra de Cus. demuestra que no se encontraba totalmente identificado con el pueblo hebreo.. ya que como fundador de este lo lógico seria tomar una segunda esposa dentro del nuevo pueblo llamado por Moisés Israel... sin embargo tomo una una mujer de la tierra de Cus como esposa, territorio que se situaba parte de los países de Sudan y Etiopía...por otra parte el hecho de que en la biblia se narra que Moisés fue recibido en la corte de faraón demuestra que Moisés poseía ciertos privilegios de la nobleza egipcia... y que se le reconocía su linaje real egipcio... privilegios que no poseía un hijo de esclavos o un esclavo...Moises no hablaba hebreo, sino egipcio ya que como la biblia menciona fue educado como hijo de faraón, y no se permitía a los esclavos hablar en su lengua natal dentro del palacio ni con la nobleza egipcia...subrayando que el idioma hebreo era una lengua de esclavos... una clase desposeída y la mas baja .... hecho que justifica por que en el relato bíblico Moises menciona que se le dificulta hablar.. y decide buscar a Aron y a Miriam, quienes fueron esclavos en el palacio de su madre... para traducir del egipcio al hebreo... todo esto acentúa que fue un egipcio y miembro de la realeza quien fundo una nueva nación integrada de esclavos y disidentes egipcios...

Hebreo

editar

La teoria de que Moisés era egipcio, fue creada por algunos ideologos antisemitas que dicen eso para hacer creeer que los israelitas no son originarios del actual Israel, entonces, los judios no tendrian derecho a gobernar Israel hoy. Las pruebas arqueologicas, demuestran que los israelitas, habitaban el territorio hace siete mil años.

Referente a lo que dice Oscar, si Moisés tomo el monoteismo de Akhenaton, Akhenaton lo tomo de Abraham, que vivio setecientos años antes del faraon. La cronologia del monoteismo es aproximdamente la siguiente:

SHALOM

Decir que la teoria de Moisés egipcio,(que es eso,una teoria), me parece discutible eso de que fuera creada por antisemitas (en todo caso por antisionistas).por otro lado el hecho de que hebreos habitarán el levante hace 2 mil años, no les da para nada el derecho a gobernar hoy en día esa tierra (que yo sepa, no hay ninguna ley o tratado que diga tal cosa).Sin olvidar que buena parte de los judíos de hoy en día no descienden de los judíos de Judea,por si no lo sabes hubo conversiones en masa al judaismo en la edad media;yemenitas, bereberes,jazaros....Para termninar tus dataciones de Abraham y Moisés no casan con los relatos biblicos y Moisés está generalmente datado en el siglo XIII A.C.(trasno77)

--Elias Enoc (discusión) 22:50 12 abr 2008 (UTC

Echemos un vistazo a las partes: La primera parte es Mu en griego, Mo en Tiberio, Ma'a en árabe, cirílico, que en mi se ha simplificado por los fenicios y el nombre de su palabra para el agua, en última instancia, viene de proto-semita * ma '. - Sin embargo, puede estar asociada con jeroglíficos egipcios para OWL (debido a su uso como preposición), y / o AA13 y / o AA15, y / o el jeroglífico del nacimiento puede ser una interpretación posible, ya que es la onomatopeya y el parto se asocia con agua, o podría ser un prefijo que significa una gran cantidad o extensión, o tal vez todos ellos.
La segunda parte es la SS, sh, o "Sha" de sonido. En cuanto a la ortografía de la lengua árabe, hebreo, griego, cirílico, así como Ш vemos varias similitudes. Tres líneas de la proyección de un punto. Este S (SHA) o el sonido es similar a Scha el jeroglífico de árbol, caña, junco o. Este es el sonido de la S (SHA) Esta es la onomatopeya, al pensar en el sonido de las cañas, árboles, juncos o puede hacer en un pantano de viento. No es un jeroglífico que es una transliteración para el sonido Sh. Se ha sugerido que no había redundancia fonética en la escritura jeroglífica de los sonidos. Así que es posible que ſ (s), Ш (sh), y los sonidos jeroglífico h fueron escritos.
La tercera parte es el "ah" de sonido que es el jeroglífico egipcio para el brazo (la princesa) - que es también un símbolo de la realeza.

Así que se traduce como: 1. Liberado de una extensión acuosa 2. entre el viento se llevó pantanos 3. seleccionado por la princesa y arrastrados a la corte real.
¿Cómo se relaciona esto con el idioma Inglés? Bueno, hasta hace 250 años el idioma Inglés no tenía ortografía estándar para Moisés. Sin embargo, como Inglés es considerado como una de las muchas lenguas germánicas - miramos al alemán. Está documentado que Moisés apareció por primera vez en alemán, von Mose en el siglo 15. Von Mose es genitivo y posteriormente ha sido escrita como Mosis y Moisés (Inglés). La versión posterior Inglés (Moisés) es la ortografía preferida de los Clérigos bíblica. Desde la edad de la imprenta hasta el siglo 18 la s carta cambia en función de su posición. En el siglo 18 los primeros s era así ſ (también parece un jeroglífico de caña), mientras que el segundo s parecía que en la actualidad .- Por cierto, la primera s no tiene el mismo significado que el segundo s en Moisés. similar al árabe. Ejemplos: Moisés parecía Moſes, hermanas parecía ſiſters, el estrés parecía ſtreſs o ſtreß. Referidos de la imprenta en Williamsburg, VA.
He utilizado fuentes fiables para mi traducción. Una vez más, es mi propio nombre. Así, en lo que va violaciónes de derechos de autor, por favor, permítanme una opinión y licencia artística. Sin embargo, agradezco sus comentarios ..






Ante la inexistencia de pruebas documentales que, de un modo rotundo, demuestren o descarten la existencia del Moisés-hombre, la única solución parece estar en el método. De estos, el más adecuado sería aplicar el sentido común, es decir, la lógica deductiva que empleaba en todos sus casos el célebre detective Sherlock Holmes, según lo expresaba las propias palabras del personaje: “Cuando has eliminado lo imposible, lo que queda, aún cuando parezca improbable, debe ser la verdad”.

El lector profano de la Biblia deduce que la península del Sinaí fue residencia temporal de los israelitas en su Éxodo, antes de instalarse en Canaán, mientras que el creyente, ya sea judío o cristiano, lo vería como el escenario fundamental de los primeros libros de la historia sagrada. De este modo, el Gebel Musa o Monte de Moisés, con sus 2.285 m. de altitud, sería aquel en donde Moisés recibió de la mano de Jehováh Las Tablas de la Ley. ¿Pero fue lo que realmente sucedió?.

La Biblia nos refiere al Éxodo de hebreos dirigidos por Moisés, mientras que sobre las circunstancias no parece testimoniarnos ninguna información, por lo que se debe recurrir a otras fuentes. Antonio Blanco Freijeiro, en su artículo: Arqueología en el desierto de Dios, cita una orden emitida por las autoridades egipcias, que sigue como queda a continuación: “A partir de ahora [en torno al año 1192 a. C.] se dan por terminados los permisos de entrada en Tkw [¿?], por el puesto de Mernepah, a las estirpes Shasu de Edom que se dirigen a las lagunas de Pitom de Menerpah en Tkw, para conservarse con vida ellos y sus ganados”.

Este edicto fue una de los muchas pruebas que llevaron a pensar a ciertos historiadores (al propio Blanco Freijeiro), que la Historia del Éxodo se remonta a Ramses II (soberano del 1290 al 1224 A.C.), quien empleó mano barata de pueblos extranjeros -supuestamente hebreos- para la construcción de las dos ciudades Ramses y Pitom, recurriendo a aquellos que estaban en la zona del Delta del Nilo. La zona fronteriza del Delta era una región propicia para que pueblos nómadas, no egipcios, se instalasen sin la necesidad de penetrar en el propio Egipto, donde tendrían una consideración social muy inferior a la del egipcio. De ahí, que los historiadores encontrasen en esta circunstancia el contexto de la entrada de José en Egipto, mientras que la situación de malestar -que predispuso los ánimos para el Éxodo- lo sitúan en la esclavización de Ramsés II de estos pueblos, para acometer las obras de las dos ciudades.


Prosiguiendo en el episodio, la Biblia nos narra uno de los momentos emblemáticos de la andadura israelí por el desierto, el famoso paso del mar Rojo por el pueblo hebreo y el cierre de las aguas sobre sus perseguidores. No sabemos cuando se verificó este milagro, pero no deja de ser curioso como la estrecha franja de tierra que separa el Lago Sibórico (Sabkhet el Bardawill) del mar Mediterráneo -al norte del Sinaí-, testimonie la pérdida de varios ejércitos en varias ocasiones. La más conocida sea, quizás, la que se refiere Estrabón en su Historia: la desaparición del ejército de Tolémaida, engullido por una ola que arrastró a una parte de su contingente.

No deberiamos olvidar que un milagro,para los historiadores,no puede ser un hecho historico(Pués viola las leyes de la naturaleza),Como decia el filosofo Hume"un milagro, es el hecho más inverosimil, de los hechos posibles"(trasno77)

Este inicio, útil para situarnos geográfica e históricamente, nos sirve de introdución a la hora de empezar a plantearnos las principales cuestiones que iremos desgranando, lentamente, a lo largo de las siguientes páginas.





== [Primera línea teórica. El mito del nacimiento del héroe] ==


El nacimiento de Moisés habría que relacionarlo con el "nacimiento mítico de los héroes", de los que encontramos modelos entre todas las civilizaciones. El héroe es hijo de padres ilustrísimos, generalmente de reyes. Su concepción está precedida de dificultades y durante el embarazo o antes, se da el fenómeno del anuncio, que suele representarse en un sueño, un oráculo, etc. para advertir a alguien de su nacimiento, como vemos, en este caso, en la figura del faraón. En consecuencias, el niño está condenado y debe huir o quedar abandonado. Luego, es reconocido, alcanzando la gloria y grandeza. El más antiguo de los casos históricos a quienes se le vincula este mito natal, es el de Sargón de Ágade, a quien se le atribuye la fundación de Babilonia. También encontramos otros ejemplos entre Ciro, Rómulo y Remo, e incluso en la figura de Cristo. Del mismo que encontramos modelos entre personajes sacados de leyendas o de historias populares, como el de Edipo, Perseo, Hércules o Gilgamesh.

Su nacimiento está totalmente contrastado en la historia mítica, con el inconfundible abandono en una caja en el río. Y la fábula continúa con la denominada "historia familiar". Aquí encontramos las distintas modificaciones del carácter efectivo del niño con respecto a sus progenitores, especialmente con el padre. Los primeros años de la niñez están marcados por la alta influencia del padre, como vemos en la figura del faraón. Y la idea de su supervivencia, pese a violentos poderes antagónicos, es igualmente la presentación de una historia posterior, la de Jesucristo, en donde el faraón que intenta acabar con él, asume el papel del rey Herodes.

También, otra parte del mito del origen del héroe, que puede verse en la figura de Moisés, es la separación entre la "familia" noble y la humilde del personaje. En la versión típica del niño, este nace en el seno noble, casi siempre real. Pero luego, aparece, inconfundiblemente la cara humilde de la historia, la que se ha interesado dar de sus padres. El contraste social de las dos familias permite al mito cumplir una función particular cuando se tratan de personajes históricos. En efecto, ofrece al héroe de un derecho que le lleva a encumbrarlo, a destacarse de la multitud. Por eso, considero que si Moisés, existió realmente, este fue un advenedizo, pero considerado como descendiente de un faraón, por su leyenda.

En la perspectiva mitológica de las dos familias, estas se diferencian en una noble y en otra humilde, pero en el plano de la realidad, una de ellas era auténtica, mientras otra, ficticia. La verdadera sería en la familia donde nació y se crió, mientras que la otra, sería inventada, con el propósito de configurar los fines de su "misión".

Pero, quizás nos interese más la historia de un mito egipcio, Shinué, personaje que, aunque la gran mayoría lo relaciona con el escritor Mika Waltari, comparte muy poco con el del novelista finlandés; tan sólo, el nombre y la patria. Sin embargo, las aventuras de Sinuhé nos lleva inevitable al del otro fugitivo de Egipto: Moisés. En ellos, se dan importantes paralelismos. Sinuhé recorre Siria hasta que Amunenshi, príncipe del país de Retenu (región al norte de Palestina), le ofrece su hospitalidad. Este le relata las causas de la huída y cómo había conseguido llegar, por los designios de Dios.



== Sobre el nombre "Moisés". ==


¿De qué raíz lingüística parte el nombre "Moisés"?. Tradicionalmente, se le atribuye un origen hebreo, pero las últimas opiniones se desbancan por uno egipcio. El nombre hebreo sería Mosheh, que según vemos en el libro de El Éxodo, quiere decir "a quien saqué de las aguas"; sin embargo, la explicación me resulta insuficiente, por su evidente relación con uno de los mitos más repetidos en la historia. Por eso, considero una mayor vinculación con el léxico egipcio, en el que encontramos una semejanza curiosa: el término "mose," en egipcio, significa "niño". Veamos, para el caso, el parecido que existe con nombres de algunos faraones: Thut-mose, del que derivaría Tutmosis; Amon-mose, convertido en Amosis; y Re-Mes- S-S, en Ramses. La "s" final es muy posterior, pero no es un rasgo hebreo, sino griego. Es decir, las versiones de estos nombres las tenemos de traducciones griegas. ¿Quiere decir esto que el nombre de Moisés, en su origen, servía de abreviatura de otro nombre más largo ("hijo de tal"), cayendo en desuso o en el olvido la segunda parte, por lo cual quedaría "Moisés”?.

Y si esto es cierto, puede entenderse que alguien con nombre egipcio sea, en realidad, egipcio. Si nos vamos a momentos modernos, podemos observar como ciertos apellidos se vinculan con su origen de procedencia. Así nos encontramos con el francés Napoleón Buonaparte, de origen italiano, u otro caso, aún más claro, en el también italiano, Benjamin Disraeli, como nos demuestra su apellido. Pero esta relación debía ser, sino imperativa, más evidente todavía en época antigua. Es bastante razonable, sin embargo, la idea de que las Sagradas Escrituras negaran todo origen de Moisés fuera del estricto hebreo; no obstante, la procedencia etimológica de su nombre no es prueba definitiva de su origen.






¿Hebreo o egipcio?.

editar

Sería extraño pensar que el libertador del pueblo judío y su legislador, no fuera judío, sino egipcio. Cuando un grupo o una etnia se levanta e inicia un movimiento, elige a un jefe entre sus propios miembros, y es poco razonable creer que un egipcio dirigiera a un pueblo extranjero y culturalmente más pobre, sobre todo si se trata de alguien encumbrado, quizás un sacerdote o alto funcionario, e incluso un príncipe. Habría que tener en cuenta, también, el conocido desprecio que existía en la antigüedad hacia los extranjeros, a quienes consideraban esclavos o servidores de los dioses de su propia civilización. La idea de que lo civilizado estaba en tu cultura, tu pueblo, y que todo lo exterior era bárbaro y salvaje.


Por otro lado, encontramos otra dificultad importante. La tradición le considera como el legislador del pueblo egipcio y el creador de un nuevo culto, el judaico; tareas, en realidad, demasiado vastas y complejas para atribuirlas a una sola persona. Además, si vas a imponer una religión a un pueblo extranjero, ¿no sería lo más normal, basarse en un culto ya conocido y que le resultase familiar?. Es cierto que los propios judíos debieron tener, sino oficial, al menos una "religiosidad" reconocida por ellos; mientras que la religión impuesta por un egipcio sería, por fuerza, la egipcia. Pero se da un aspecto evidente que niega esta hipótesis, por completo: el total antagonismo entre ambos cultos. La religión egipcia se caracteriza por su politeísmo; no hay un sólo dios, sino muchos los que forman su panteón; mientras que el judaísmo es claramente monoteísta. Un Único y Todopoderoso, del que además ni es posible tener una imagen suya ni incluso nombrarlo. En el caso egipcio, ocurre todo lo contrario. Es una gran cadena de divinidades, completamente representadas en elementos reconocidos por su pueblo, como el buey de Apis o el halcón, Horus, en donde, incluso, advertimos un orden o jerarquía. Igualmente, en este culto se observan muestras de ritos o ceremonias mágicas-religiosas, con importantes himnos o alabanzas a esos dioses. En la otra, sin embargo, cualquier manifestación mágica estaba prohibida. Así mismo, cualquier intento de representación plástica de algún ente imaginario o divino estaba vedado en el culto judaico, mientras que del egipcio conservamos grandes muestras de este arte. Y por fin, una última diferencia entre ambas religiones lo encontramos en la llamada "cultura de la muerte". Ninguna civilización de la antigüedad como la egipcia se preocupó tanto en quitar importancia a la muerte, a la que consideraban un mero trámite a una existencia superior; todo lo contrario sucedía con los judíos, quienes no creían en ningún tipo de inmortalidad.

Nuestro segundo argumento a favor de la "nacionalidad" egipcia de Moisés ha resultado, como se ha podido comprobar, un auténtico fracaso, al destacarse el antagonismo entre ambos cultos. Sin embargo, todavía debemos escarbar más profundamente en este aspecto, encontrando una excepción a la regla, en la historia de la religión egipcia, que nos permite continuar en esta misma hipótesis. Aunque es cierto que no podemos hablar de la religión egipcia, sino de una particularidad en esa religión.

Nos detenemos ahora en el período de Tell- el- Amarna, en la dinastía XVIII, cuando un joven soberano decide cambiar el culto y su propio nombre, y de llamarse Amenhotep IV, pasa a Akhenaton. Es un momento glorioso, en donde el imperio egipcio se extiende por el norte, hacia Siria y Palestina, llegando incluso a Mesopotamia, y por el sur, a Nubia (la actual Etiopía). Y entre sus rarezas religiosas, rompiendo con los principales preceptos del culto tradicional, encontramos un monoteísmo en la figura del dios Aton, que sustituía a Amón-Re. El problema del nuevo culto fue que una vez superada la etapa del propio soberano, sus sucesores se preocuparon de borrar cualquier manifestación de aquel. Le sucedería un niño de nueve Alos, gobernando durante una década un faraón tan joven que no podría hacer nada importante, pero que la Historia le destaca por los grandiosos restos arqueológicos hallados en su tumba sin profanar; Tutankamon. Sin embargo, según un cartucho su nombre original era Tutankaton, que significa "el hijo vivo de Aton". Entonces, ¿fue hijo del anterior Akenaton?. Si es así, sería un soberano a quien se le presentaba un doble panorama: seguir, por un lado, el legado cúltico de su padre o retomar la tradición. El hecho de que apareciese un nuevo cartucho con el nombre Tutankamon, "el hijo vivo de Amon", desvela que el faraón optó por la segunda posibilidad. Sin embargo, las ideas de Akhenaton no murieron del todo, sino que resurgieron en la figura de un hebreo, Moisés, con el dios Jahwéh.

No sólo se borró el culto al alabado Amon, sino que el monoteísmo trajo consigo una intolerancia religiosa, jamás vista en Egipto. Pero lo que nos interesa del asunto serían los aspectos introducidos por la nueva religión. Se venera tan sólo a un Dios Único y Todopoderoso, que no puede ser representado, salvo por el disco solar; y los templos y sus servicios divinos, así como cualquier manifestación mágico-taumatúrgica, fueron prohibidos. Esto promovió un descontento general que llevaría a una respuesta enérgica de los sacerdotes más fanáticos, y que a su muerte, en torno al 1358 a. Cristo, surgiese un período de vacío de poder que acabaría cuando el general Haremheb, retomase el control del país.


Esta relación con el culto de Akhenaton, podría darme una explicación acertada de esta hipótesis sobre el origen egipcio de Moisés. Es una posibilidad, a tener en cuenta, que una vez muerto el faraón y destruida su nueva religión, perdiera este todo su interés por el país que había odiado tanto a su soberano, de tal modo que buscara, en algún pueblo extranjero, la forma de crear un "reino" y un nuevo culto, tomado del erradicado recientemente en Egipto. Y es una posibilidad, que nuestro hombre fuese un príncipe, porque reuniría las formaciones del sacerdote (como creador de un culto) y del funcionario (como conductor de su pueblo y legislador).


Si Moisés tomó su culto de la religión egipcia, lo hizo de la de Akhenaton, la de Aton. Si del mito que tenemos de él, aceptamos algunos datos, observamos como la relación entre Moisés y Ahkenaton no fue causal sino muy profunda, llegando a mostrarnos a un personaje noble, quizás, vinculado a la casa real, e incluso un posible sucesor al trono. Según el historiador romano Flavio Josefo, en su obra Antigüedades de los judíos, una leyenda cuenta que Moisés fue un general egipcio que libró una batalla en tierras etíopes. Pero, a pesar de la cita del autor, no tengo documentación bibliográfica que apoye este argumento.


Siguiendo esta primera línea teórica, ahora, nos encontraríamos con un personaje, próximo a Akhenaton, que quizás se llamase Ankmose, Thutmose o ¡quién sabe!. Lo importante es que la segunda parte debía ser - mose; mientras que Thut o Tut, seguramente fuese un nombre muy común en ese momento, pues así se llamaban algunos personajes de los que tenemos información, como por ejemplo, un escultor cuyo taller estaba en Tell- el- Amarna. Es posible que fuera gobernador de alguna provincia fronteriza, que se viese relegado a proscrito, cuando los ideales del soberano monoteísta se fueran al traste. Esto quizás le impulsara a buscar una cierta "compensación" ya no en Egipto, sino fuera de él; y también es posible, que para ello, aprovecharía el contacto con alguna tribu semita, con quien mantuviera relaciones. Esto nos llevaría a pensar que decidiera marcharse con sus nuevos "aliados", llegando incluso a sentirse uno de ellos, a quienes les terminaría inculcando su propio culto y una legislación. La dureza de las leyes que encontramos en el Deuteronomio y en el Éxodo podría explicarse desde esta perspectiva, por verse en un pueblo extraño y tendente a las revueltas.

Y si fue un hombre encumbrado, es extraño pensar que se uniese a un pueblo extranjero sin la compañía de los suyos, sacerdotes, siervos, escribas, otros funcionarios, que formarían parte de una "elite", los llamados levitas, que pueden entenderse como los compañeros de Moisés. Quizás, partidarios de la antigua doctrina de Atón, que consiguieran escapar de Egipto. Y es posible que de este grupo, originariamente egipcio, surgiera la posterior Tribu de Leví.



Pero, ¿estuvieron los hebreos en Egipto?.

Según la Biblia, los israelitas sufrieron un cautiverio de cuatrocientos treinta años (Éxodo 12,40), teniendo una información acerca de su fecha aproximada, en Reyes I, en el hecho de que Salomón empezó las obras del Templo, cuatrocientos ochenta años después de la salida de Egipto. Si, según testimonios diversos, su construcción tuvo lugar en el año 970 a. Cristo, esto deja como fecha de un posible Moisés en tono al año 1450, y el momento de la llegada a Egipto, o sea, el del episodio de los "patriarcas", en el año 1880 a. Cristo. Si estas fechas fuesen exactas, la salida de Moisés correspondería con la Dinastía XVIII, pero no con Akenathon, sino con alguien anterior, Tutmosis II, quien moriría ese mismo año, y por tanto, lejísimo de la Dinastía de los Ramésidas, que los historiadores y exegetas de la Biblia pretenden situar.

Pero no hay ni un sólo testimonio arqueológico, ni una sola mención de Israel, con la excepción de una famosa estela atribuida al faraón Menerpaht, de la dinastía XIX, en donde se dice que "Israel ha sido vencida". Esto tiene su explicación. Es muy probable que aquel soberano desconociese por completo la existencia de aquella "Israel" y que fuese una estratagema del escriba para ensalzar al faraón. Se solían "inventar" historias de guerras y victorias para engrandecer la figura de un soberano, siendo una posibilidad que conociese su existencia y que lo decidiera incluir en tal estela con dichos fines. Sin embargo, la información obtenida de los textos conservados de las Dinastías XVIII y XIX, presentan un panorama complejo. Así sabemos que los egipcios llegaron a ocupar Siria y Palestina, territorio al que llamaban Djahi al menos hasta la gran época de los Ramésidas. Esto se completa con una noticia referida al año noveno del reinado de Amenhotep II (Abuelo de Akenathon), cuando el faraón se trajo de esas tierras a unos noventa mil cautivos, entre los cuales se dice que había más de cien príncipes. (Las cifras puede que sean algo excesivas, pero puede que posea cierto valor histórico). Se trataban de pueblos nómadas del desierto, básicamente mercaderes; pero lo interesante del asunto es que aparecieron con el nombre de Apiru o Habiru. Es razonable su semejanza etimológica con los "hebreos". Este nombre de "hebreo" aparece una única vez en todo el Antiguo Testamento; para referirse a Abraham: "Un fugitivo fue y se lo contó a Abran, el Hebreo"(Gen. 14,13). No obstante, los historiadores lo sitúan por la zona de Transjordania y no en Israel.

Por otra parte, el Antiguo Testamento y otros textos fundamentales dentro de la cultura hebrea -como la Cábala - nos ofrecen pistas bastante interesantes. En un pasaje, nos revela que fue en el Exilio donde recibieron el alfabeto, la distinción de los meses y el sistema de los ángeles. Si el alfabeto egipcio se basaba en jeroglíficos, sin ninguna relación con los signos semíticos; los meses los tomaban por el estado del Nilo, y en su religión no reconocían a los ángeles; es evidente que no se puede referir a la civilización egipcia. Entonces, si no salieron de Egipto, ¿qué país era lo suficientemente poderoso como para poseer una política y una religión tan devastadoras, capaz de influir en un pueblo como el israelita?.




La segunda línea teórica. Sumer, la fábrica de mitos.

Puede que los judíos nunca estuvieran en Egipto y que, por tanto, El Éxodo bíblico no coincidiese con la realidad, pero es razonable pensar que aquel relato no careciese de algún trasfondo histórico, que dentro de un gigantesco mito hubiesen ciertos datos verídicos. Si consideramos parte de la Biblia como una historia mitológica semita, como la Ilíada o la Enéida, en sus respectivas culturas, habría que señalar que en estas también aparecen rasgos ciertos, históricamente probados. Por ejemplo, la guerra de Troya puede que fuera "retocada", pero es evidente que se refiera a algún conflicto histórico en el marco del Egeo. Entonces, ¿dónde se produjo la idea del éxodo de los hebreos del que habla el Antiguo Testamento?. De Babilonia.

Es bien sabido que sufrieron el cautiverio babilónico, teniendo de este una multitud de testimonios, tanto en fuentes literarias y restos arqueológicos, como en la propia Biblia; y está demostrado que Mesopotamia fue un día el Edén, el Diluvio, la Torre de Babel, el linaje de Abraham, la dispersión de gentes y la confusión de las lenguas. Es decir, que los mitos del Antiguo Testamento derivaron de los sumerios.

a) La idea del Diluvio. No hay duda de la importancia del relato bíblico de donde deriva nuestro principal interés; pero existe la clara convición de que este episodio es una influencia mesopotámica. No sólo era una cultura fluvial, sino que sus dioses tenían un gran papel dentro del líquido elemento y su propio nombre significa "entre dos ríos", en griego, de las palabras meso(en medio, entre) y potamos (río), el Tigris y el Eufrates. Nada en el contexto israelita explicaría un fenómeno similar a este, ni mucho menos, en el núcleo del Sinaí-Horeb, aunque es posible pensar que algún desbordamiento del Nilo produjese el Diluvio Universal. Pero el hecho de que los egipcios no reconociesen dicho relato, quita, por descontado esta posibilidad. Sin embargo, según las evidencias geológicas y arqueológicas, no se produjo ningún "Diluvio universal" que tanto las fuentes hebreas como las sumerias reconocen, y si puede reflejar algún aspecto histórico, quizás se trate en realidad de alguna inundación o "diluvio" de ámbito local o comarcal, cuyo recuerdo se mitificara entre los antiguos mesopotámicos, tomándolo luego los hebreos. Existe igualmente el "homólogo " del Noé bíblico, de muy difícil pronunciación: Utanapisthim, a quien la diosa de la sabiduría, llamada Ea, le ordenó la construcción de un barco.

b) Sansón, el Gilgamesh hebreo. Sansón, el héroe judío, que la tradición considera de la secta de los nazareos, y que según el Antiguo Testamento, se levantó contra los filisteos, se vincula a un nuevo mito, de origen sumerio, el de Gilgamesh. A este hombre, nos cuenta la leyenda, le ocurrieron varias cosas que luego les ocurrirían a otros. Se enamoró de él una diosa aunque el héroe, no la hizo gran caso; luchó contra monstruos, llevaba leones al brazo, como el que lleva unos borreguitos; encontró a un hombre "primitivo", dicen las fuentes, quizás referido a un humilde, que le sirvió de ayudante; trató de rescatar para los hombres la inmortalidad, pero falló en el último momento. No obstante, su heroísmo, su capacidad de resistir a las tentaciones y su final trágico le marcarían, como a los futuros Heracles-Hércules, Ulises-Odiseo-Eneas, Prometeo, el propio Jesucristo e incluso, el Quijote de Cervantes.

c) Es posible que se trate sólo de una mera observación anecdótica, pero sorprende que la única mención a Satán, en los diversos libros del Antiguo Testamento, corresponda al de Job, casualmente caldeo (de una región de Sumer).

d) La torre de Babel. La versión bíblica de la Torre de Babel recuerda a una anterior, acadia, la de Marduk, dios amorita de Babilonia. Además, existe una singular semejanza arquitectónica entre la imagen que tenemos de Babel y las torres-templos mesopotámicas, que eran conocidas con el nombre de zigurats. Según la descripción de Herodoto, de una de ellas, tenemos lo siguiente: "Es de planta cuadrada y mide dos estadios [el estadio es una medida griega, de 164 m., es decir, de 328 m.]. En medio se levanta una torre cuadrada de un estadio de largo y otro de ancho. Sobre esta se levanta otra, y otra más sobre esta, y así hasta ocho torres. La subida se efectúa rodeándolas por el exterior". (Herodoto. Historia I, 181-182).

Por otra parte, veamos como algunos pasajes del Antiguo Testamento, quizás los más representativos, tienen una gran similitud con relatos divulgados por Zoroastro, el codificador de la religión persa, en torno al año 530 a. Cristo. El dios Ormuzd creó el mundo en seis etapas: en la primera, el cielo, en la segunda, el agua; en la tercera, la tierra; en la cuarta, los vegetales; en la quinta, los animales y en la sexta etapa, al hombre. E igualmente, creó un Paraíso, lleno de delicias y abundancias. Otro dios, Arimán, creó al hombre y a la mujer, y en forma de culebra, los engañó.



Conclusiones.

¿En qué momento se produjo ese éxodo de Babilonia?. Con el renacimiento babilónico del siglo VI a. Cristo, el caldeo Nabuconodosor II destruyó Jerusalén en el año 587 a. C. y deportó a los judíos; sin embargo, cuando Ciro II el Grande creó el imperio babilónico, en el año 539 a. C., decidió devolver al pueblo hebreo a sus tierras, terminando tanto con Sumer como con el cautiverio judío.

Si aplicamos la tradición bíblica de una forma tajante y arbitraria, aceptando tan sólo los aspectos que se puede confirmar historiográficamente, y desechando, sin más, aquellos que nos pueden resultar contradictorios, podemos llegar a auténticas críticas metodológicas y a debilitarnos la fuerza de nuestras pruebas. Lo que ocurre es que así obtenemos la certeza de las tendencias distorsionantes de dicha figura. Después de todo, podemos tener ya las siguientes conclusiones: que el relato bíblico del Éxodo fuese una invención de los judíos, que salieron de Babilonia en el siglo VI a. Cristo, para justificar su regreso a la destruida Jerusalén. (Hoy en día, siguen exponiendo las mismas justificaciones para sus pretensiones territoriales en el próximo Oriente, que tantos conflictos suponen entre Israel y Palestina). La idea de las "doce tribus de Israel" es tan sólo una alianza religiosa de carácter patriótico frente a los dioses extranjeros: y es posible que el número "doce" sea un símbolo y que esas tribus fuesen, en realidad, más.

Lo que concibieron fue que un hombre llamado Abraham, abandonó Ur, en Caldea, y fue a instalarse en la futura Israel, hasta que Jacob - por orden de Jawhé - decidió marcharse a Goshen, al norte de Egipto, enlazándose con Moisés quien acabase con el "cautiverio" hebreo, para llevarlos a la Tierra Prometida. Con esto, justificaban también el conocimiento de Babilonia, mucho antes de su paso por Mesopotamia, como se aprecia en la inclusión de la Torre de Babel en el Génesis.

Por tanto, los libros de la Biblia que forman el Pentateuco son mucho más recientes de lo que ha propuesto la tradición, fechándolos en el siglo VI antes de Cristo, sirviendo de explicación, sintetizada y mítica, del regreso a Jerusalén y de cómo les ayudó Jehová o Jahwéh, en el viaje. Para empezar, ellos no diferenciaban en la Escritura, el mito -La Creación, el Diluvio-, la leyenda -los Patriarcas, la huída Egipto y el Paso del mar Rojo- y la verdad histórica - el cautiverio babilónico -, sino que todo lo entendían por historia, más aún, su única historia válida. Allí radica, según mi opinión, el fundamento de su fe y la razón de su existencia: ellos estaban convencidos de que Dios les había hecho partícipe de la verdad y que esta se hallaba en esos libros. Y así, podemos entender que la idea de excluir algún libro no estribaba en que fuesen menos auténticos o menos verdaderos que los otros, sino por decir que la autoridad competente no era tan edificante o presentar alguna duda de fe.

Por otra parte, si retomamos una idea ya mencionada cuando exponíamos la teoría de un posible Moisés egipcio, decíamos que este tomaba de la figura del príncipe las funciones del legislador, político y creador del culto; volviendo a este aspecto, encontramos una imagen entre los babilónicos que puede reflejar los intereses del Moisés bíblico: el de Hammurabi. Uno de los soberanos de la antigüedad más conocidos, entre los profanos, sobre todo por la legislación del famoso código consitudinario que se conserva en el museo del Louvre y que recibe su nombre. Pero no sería, sin embargo, su única tarea que le diera la fama histórica. Sus funciones resultan tan vastas y complejas como las del propio Moisés, abarcando por ejemplo al plano religioso. En cuanto al culto, crea una especie de monoteísmo en la figura de Marduk, que aparta al resto de los dioses sumerios de su panteón, y reúne atributos semejantes a los de Jahwéh, como el de Señor de Babilonia.

Por último, un detalle final que aporto a estas conclusiones es que ningún rebelde o disidente podría esperar escapar, mucho tiempo, del poder tan centralizado del faraón, dado que sus servidores controlaban constantemente el curso de los ríos y las tierras. Además, en la ruta de El Éxodo, los israelitas hubieran tenido que pasar muy cerca de Serabit y del Wadi Maghara, lugares en donde quizás hubiesen guarniciones egipcias, que no dudarían en interceptar a los fugitivos, si el faraón hubiera dado la orden de darles un escarmiento. Pero es muy posible pensar que los seiscientos mil hombres que salieron de Rameses, con Moisés, no llegaran tan al sur del Sinaí. Por otra parte, las marchas humanas de Abraham y Jacob son ejemplos mitificados de hechos arqueológicamente testimoniados y con una explicación antropológica. Las sociedades patriarcales, típicamente seminómadas, respondían al hambre mediante el traslado humano a lugares nuevos, a veces distantes. Así, la marcha atribuida a Abraham, desde Mesopotamia a Israel, corresponde al contexto del Bronce antiguo, mientras que la historia de la migración de Jacob a Egipto, se ajustaría a los desplazamientos humanos que produjo la presencia de los hicsos en tierras egipcias.

Moisés en el Islam

editar

Aunque quizá sea necesario redactar un artículo por separado en donde se desarrolle la figura de Moisés, primero en el Qur'an y después en la tradición, el comentario aquí, en este artículo general, en donde dice que "se encuentran pocas diferencias" es particularmente inexacto, pues son justamente las diferencias extrabíblicas las que son importantes. --argeseth (discusión) 11:35 11 ago 2008 (UTC)S BujandaResponder


Un juicio de valor implícito e inaceptable. Cito: "Los historiadores escépticos, generalmente conocidos como los "minimalistas bíblicos", sugieren etc" Los historiadores no creyentes pueden ser escépticos o no, lo que no son es creyentes, simplemente. El apelativo "minimalistas bíblicos" es una forma despectiva de referirse a quienes no se creen a pies juntillas los textos sagrados, y se trata de una expresión usada exclusivamente por el mundo judío, nunca en ningún ambiente académico. La cosa sería tan sencilla como empezar el párrafo así: "Hay historiadores que afirman que Moisés... etc"

SI AHORA NOS DAMOS CUENTA QUE EL CORAN NO TIENE NADA QUE VER CON LA BIBLIA Y QUE EL PERSONAJE HEBREO NO TIENE NADA QUE VER CON EL ISLAM "NO PODEMOS MESCLAR DOS CREECIAS DIFERENTES" Y QUE EN LA ACTULIDAD CHOCAN ENTRE SI. --ESkaleon (discusión) 04:09 23 dic 2009 (UTC)Responder

Errores

editar

He corregido varios errores muy graves. Convendría revisar bien todo el texto pues, me temo, que es una pésima traducción. José MC (mensajes) 23:57 18 ene 2009 (UTC)Responder

Por favor, corrijan todo el artículo y cambien el término j-hov.á y ya-vé por Hashem que es como lo utilizan en las comunidades israelitas actualmente: Ejemplos: 1. http://www.knesset.gov.il/docs/eng/olmertspeech2006_eng.htm 2. http://buenosaires.mfa.gov.il/mfm/Data/110943.pdf 3. http://mail.edu-negev.gov.il/matialod/files/%D7%97%D7%92%D7%99%D7%9D/%D7%A4%D7%95%D7%A8%D7%99%D7%9D/%D7%AA%D7%9E%D7%95%D7%A0%D7%95%D7%AA%20%D7%9E%D7%92%D7%99%D7%9C%D7%94.htm 4. http://www.cis.cl/EtzJaim/creencias.htm Ya que a mi se me des-habilitó la edición, gracias. David5742 (discusión) 18:10 31 jul 2011 (UTC)Responder

Datos introducidos

editar

He añadido unos datos sobre Moisés de una publicación acreditada por los testigos de Jehová. Han borrado mi aportación por lo que pido que presenten explicaciones y que se discuta el texto introducido. La información que encontramos tiene pocas referencias que la respalden. --88.28.40.94 (discusión) 20:42 7 oct 2009 (UTC)Responder

En otros artículos también se han incrustado párrafos copiados de publicaciones de Watchtower sin tener en cuenta el contexto, pero un artículo enciclopédico no se puede redactar así. Tiene que mantener una coherencia y una concordancia. Si ya hay una sección sobre las distintas teorías sobre el nombre de Moisés, no tiene sentido que tú pongas la de W. en la introducción como si fuera la única. Para ampliar un artículo enciclopédico y no caer en los mismos fallos, deberías leer las páginas básicas de ayuda, como Wikipedia:Acerca de y siguiendo por Wikipedia:Punto de vista neutral, Wikipedia:Lo que Wikipedia no es, etc. Y, por supuesto, deberías leer también el artículo que quieres editar, para ver dónde puedes añadir la información (en los casos en que el contenido que pienses añadir sea realmente adecuado). --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 23:24 7 oct 2009 (UTC)Responder

EXPERIENCIA EN EL MONTE SINAÍ

editar

Bueno yo te sugiero que por favor leas con mas atencion los temas que vas a compartir, y seas mas prudente, cuando hablas de que Dios les dicto las leyes de la ley y no las escribio con su dedo afirmas que para ti es verdad y las personas que leemos lo creemos, y la verdad tu comentario- " Aunque en Exodo 20, parece como si fuera Dios quien le dicta" es irrelevante por que si lees la biblia dice en Deuteronomio 9:10 " y me dio Dios las dos tablas escritas con el dedo de Dios; y en ellas estaba escrito según todas las palabras que os habló Dios en el monte, de en medio del fuego, el dia de la asamblea", si te das cuenta este verciculo de la Biblia nos muestra dos episodios diferentes, cuando las escribio con su dedo y dice- "y me dio Dios las dos tablas de la ley escritas con el dedo de Dios", y cuando las pronuncio delante del pueblo esto fue antes de escribirlas con su Dedo eso lo vemos en exodo 20:1 nos damos cuenta que si leemos desde exodo19:9,20 Dios le Manda a Moises que prepare al pueblo para recibirlo y que se esten al pie del monte pero que no lo toquen por que humea y Dios decendio en fuego, con esto se explica el segundo episodio el cual dice,-"y en ellas estaba escrito según todas las palabras que ós hablo Dios en el monte, de en medio del fuego, el dia de la asamblea", vemos que la segunda parte del verciculo que mencione primero explica la preparacion del pueblo para escuchar su voz dictandole la ley (los diez mandamientos) en la asambla (asamblea = combocar el pueblo) y la primera parte del verciculo explica la forma en que escribio con Su dedo las Leyes que ya les habia dado al pueblo en la asamblea. en conclucion hizo ambas cosas y no una, se las dicto con voz de bocina y luego mas adelante (otro dia) se las escribio con su Dedo. --ESkaleon (discusión) 05:48 23 dic 2009 (UTC) tomado de Biblia versión casiodoro de Reina(1569) y y revisada por Cipriano de Valera(1602) revision actual (1960)Responder

Primitivo

editar

Cuando lo redacte alguien que no sea judío o sea un judío + inteligente. o cualquier persona que no lo enfoque desde el punto de vista de defender algo propio. entonces será un buen articulo y será creíble.

Siento mucho que durante la historia casi siempre os esclavizaran u os persiguieran. pero de algún modo había que frenar la xenofobia de vuestra religión.

Sobre la discusión de que Moises era judío o egipcio es un poco absurdo, ya que el judaismo sólo era una religión. Es evidente que Moises no era de Is-Ra-Elly ya que entonces ese país no existía. Lo egipcio seguro que era ya que ese titulo se le concedía a cualquier persona que haya vivido 10 años en Egipto y más tratandose de la familia del faraón. Pero dudo que haya nacido en egipto. seguramente perteneció a la filtración de judíos que cada año entraban a Egipto atraves de la bajada del nilo. y que posteriormente dieron un golpe de estado proclamándose faraones.

¿Los egipcios les dijeron que se fueran y cambiaron de idea? es un tremendo error seguir dividiendo egipcio de egipcio-judío pero la guerra interna de los iqsos era porque entre ellos había judios. y ellos mismos se recomendaron abandonar el país y cuando los egipcios retomaron el trono fueron a la venganza. nadie se va a poner a perseguir a esos "pobres" judios de no ser así.

Hebreos, no judíos

editar

Se está cayendo en el anacronismo de nombrar judíos a los hebreos. La nominación Judíos es un gentilicio que aparece posterior a Salomón. Puesto que los judíos eran los de la tribu de Judá, una de las 12 tribus. A Moisés la Biblia lo menciona como levita, de la tribu de Leví. --201.240.77.63 (discusión) 02:24 20 abr 2010 (UTC)Responder


Moisés y los madianitas

editar

La esposa de Moisés, Séfora, era madianita y su suegro, Jetro, era sacerdote de Madián.

Según el Libro de los Números, cap. XXXI:

31:1 YHWH habló a Moisés, diciendo: 31:2 Haz la venganza de los hijos de Israel contra los madianitas; después serás recogido a tu pueblo. 31:3 Entonces Moisés habló al pueblo, diciendo: Armaos algunos de vosotros para la guerra, y vayan contra Madián y hagan la venganza de YHWH en Madián. 31:4 Mil de cada tribu de todas las tribus de los hijos de Israel, enviaréis a la guerra. 31:5 Así fueron dados de los millares de Israel, mil por cada tribu, doce mil en pie de guerra. 31:6 Y Moisés los envió a la guerra; mil de cada tribu envió; y Finees hijo del sacerdote Eleazar fue a la guerra con los vasos del santuario, y con las trompetas en su mano para tocar. 31:7 Y pelearon contra Madián, como Jehová lo mandó a Moisés, y mataron a todo varón. 31:8 Mataron también, entre los muertos de ellos, a los reyes de Madián, Evi, Requem, Zur, Hur y Reba, cinco reyes de Madián; también a Balaam hijo de Beor mataron a espada. 31:9 Y los hijos de Israel llevaron cautivas a las mujeres de los madianitas, a sus niños, y todas sus bestias y todos sus ganados; y arrebataron todos sus bienes, 31:10 e incendiaron todas sus ciudades, aldeas y habitaciones. 31:11 Y tomaron todo el despojo, y todo el botín, así de hombres como de bestias. 31:12 Y trajeron a Moisés y al sacerdote Eleazar, y a la congregación de los hijos de Israel, los cautivos y el botín y los despojos al campamento, en los llanos de Moab, que están junto al Jordán frente a Jericó. 31:13 Y salieron Moisés y el sacerdote Eleazar, y todos los príncipes de la congregación, a recibirlos fuera del campamento. 31:14 Y se enojó Moisés contra los capitanes del ejército, contra los jefes de millares y de centenas que volvían de la guerra, 31:15 y les dijo Moisés: ¿Por qué habéis dejado con vida a todas las mujeres? 31:16 He aquí, por consejo de Balaam ellas fueron causa de que los hijos de Israel prevaricasen contra YHWH en lo tocante a Baal-peor. 1-9 por lo que hubo mortandad en la congregación de YHWH. 31:17 Matad, pues, ahora a todos los varones de entre los niños; matad también a toda mujer que haya conocido varón carnalmente. 31:18 Pero a todas las niñas entre las mujeres, que no hayan conocido varón, las dejaréis con vida.--MichaelURSA (discusión) 03:07 27 abr 2014 (UTC)Responder

Datos de Procopio dan por cierto que Josue existió, por tanto Moises también.

editar
  Existe un celebre texto del historiador Procopio siglo VI d C, quien trato de definir el origen de los mauras o libios,que ya poblaban África del norte en el I milenio antes de Cristo.
  En los orígenes, aparece la invasión de Canaan; luego el de los fenicios por los hebreos. Tras el termino de Moisés de llevar a los hebreos hasta la tierra prometida, es Josue hijo de Nun el que se encarga de tomar la dirección de las operaciones de invasión. Era conocido por su coraje y también por su crueldad.Llegado a este punto Procopio precisa:
 "En aquel tiempo toda la costa de Sidon hasta Egipto se llamaba Fenicia...Cuando los fenicios constataron que el general extranjero era invencible, abandonaron su patria y emigraron, en principio,hasta Egipto, que se hallaba a su alcance...Desde allí pasaron a África (el Magred), que ocuparon en su totalidad hasta las columnas de Hércules"

Continua:

 "En la ciudad de Tigisis, junto a la bella fuente, es posible ver dos columnas de piedra blanca que llevan una inscripción fenicia que dice " Fuimos nosotros que huimos ante el bandido de Josue hijo de Nun"
 Se cree que existieron estas columnas en Ain el Bordj, al sudoeste de Constantina.
 Datos resumidos del libro "El secreto de los Fenicios" pag 134 de Jean Mazel
 Espero ayude este dato y aporte esclarecer información. perdón la letra espero mejorar.

28-03-2014 --Robertorip (discusión) 03:18 29 jun 2014 (UTC)Responder

La Iniciación Mosaica.Edouard Schuré.

editar
En realidad el Iniciado Edouard Schuré no dice que el Patriarca Moisés fuese hebreo,sino todo lo opuesto.Cuando leí su Libro,excelente libro y fascinantes Escritos,me llamó la atención,yo tan acostubrada a leer del nacimiento hebreo de Moisés,que era un Iniciado Egipcio y no ingertado en Egipto,con un Nombre verdadero en idioma egipcio de la nobleza ,que adoró al Dios Hebreo ,pero tenía una gran sabiduría lograda en Egipto.Es un libro maravilloso,que después de leerlo uno no sabe con cuál de las grandes Iniciaciones allí descriptas se quedaría,al leer cada capítulo uno decide pertenecer a esa Iniciación,pero al leer el siguiente capítulo se fascina con esa otra Iniciación.La Iniciación Egipcia aparece como una serie de difíciles Pruebas Iniciáticas,en túneles similares a catacumbas,a muertes aparentes donde el Cuerpo Astral,no solo el Cuerpo Mental,se separa del Cuerpo Físico en un viaje que podía durar años,y el Cuerpo Físico no debía ser tocado ni aun por un mosquito,quedaba incomunicado hasta de los insectos,en un sueño letárgico con todos los síntomas de la muerte menos la descomposición,y en ese viaje el Alma debía encontrar el perdón del muerto que hubiere matado.La iniciación Egipcia,como narra Edouard Schuré,tenía siempre uno de tres resultados,o el postulante enloquecía,o moría o se transmutaba en Gran Iniciado;y que Moisés,con su nombre egipcio--que si no me equivoco eran dos nombres,similar a nombre y apellido--era hermano legítimo de Ramsés Segundo,Faraón muy conocido en la Santa Biblia.Verdaderamente el Libro de Schuré entusiasma de modo muy sagrado a iniciarse en los misterios de los Templos.Es algo grandioso,y da vida al alma ese ideal nada mezquino ni terrenal.Mirtha C.Escalona.-

Tiempo

editar

Esta en presente (es) y debería ser en pasado (fue, era, etc.) — El comentario anterior sin firmar es obra de DPerez0507 (disc.contribsbloq).

Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser creado o modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre escrita por voluntarios de todo el mundo, así que cualquiera la puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese. La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia. Jarould 02:58 4 jun 2018 (UTC)Responder

Muerte de Moises

editar

Según la fuente: https://egiptologia.com/por-que-moises-no-pudo-entrar-en-la-tierra-prometida/ , la cual a su vez consulta a la bibliografía Atlas Bíblico Oxford, Verbo Divino-Ediciones Paulinas, Estella-Madrid 1989. – R. N. WHYBRAY, El Pentateuco. Estudio Metodológico, Desclée De Brouwer, Bilbao 1995. Y otras más mencionadas en la página, se dice lo siguiente: "Tenemos, pues, en la Biblia tres versiones distintas sobre el ingreso de Moisés en la Tierra Prometida. Según la más antigua (Números 14), él no fue castigado con ninguna prohibición, a pesar de no haber podido entrar en ella; simplemente no entró. De acuerdo con la segunda (Deuteronomio 1), Dios le prohibió entrar a causa de un pecado cometido por el pueblo. Según la tercera (Números 20), Dios le prohibió entrar por una falta suya personal."

Volver a la página «Moisés».