Discusión:Luis Valls-Taberner Arnó

Último comentario: hace 3 meses por Hard en el tema Plantilla de neutralidad

Plantilla de neutralidad

editar

Buenas tardes @PedroAcero76, el artículo tiene casi treinta referencias. Entiendo que en Wikipedia se trata de incluir las publicaciones más relevantes que ofrezcan algún tipo de información sobre la persona biografiada, y pienso que el hecho de que un sobrino haya escrito sobre él no es óbice para no citarlo. Otra cuestión sería apoyar la totalidad del artículo en esa monografía, cuestión que en este caso, no ocurre. Lo mismo con otro tipo de publicaciones. En el artículo hay refrencias tomadas de los diarios de sensibilidades muy diversas: El Mundo, La Vanguardia, El Español, El País, La Razón, El periodico de Aragón, Ok Diario, además del Diccionario de la Real Academia de la Historia, o del portal de Archivos españoles del ministerio de Cultura, entre otros. El artículo trata de señalar cómo era el biografiado y las actuaciones mas destacadas que llevó a cabo. Evidentemente, hay diversos modos de acercasrse a la vida de una persona; pienso que todos son válidos siempre y cuando esten respaldados por fuentes fiables. Y en el caso que nos ocupa, pienso que lo son. Respecto a que era el banquero que menos cobraba de España, he incluido la referencia de Omnes, donde expresamente así figura. Pienso que la cantidad y variedad de referencias incluidas en el artículo ofrecen un retrato aceptable de la figura de Valls-Taberner. Un cordial saludo, Hard (discusión) 16:22 2 oct 2024 (UTC)Responder

@Hard: retomando mi comentario en tu PD, sigo opinando que fuentes tan vinculadas o cercanas a Luis Valls no me parecen muy recomendables (en concreto, me citas como fuente fiable una publicación de la Fundación CARF, o sea, del Opus Dei). Respecto al dato del salario de Luis Valls, un ejemplo de muchos que podría haber puesto, esa parece la única fuente que lo respalda (no tengo acceso a la página 125 del libro del sobrino) y La Vanguardia que citas como fuente fiable sólo dice que sus homólogos del BBVA y Santander (dos multinacionales que facturaban y ganaban mucho más que el Popular, dos monstruos bancarios) cobraban más. Si nos atenemos a los datos del año 2003, otros banqueros (de entidades más modestas, claro) ganaban mucho menos (infinitamente menos, o sea, cero euros), aunque quizá esté es un ejemplo extremo. Pero sirve para desmentir que Luis Valls fuese «el banquero con el sueldo más bajo del país». De hecho, teniendo en cuenta que compartía la vicepresidencia con su hermano y ambos se llevaron en 2003 más de 1,3 millones de euros (y el Popular obtuvo beneficio neto de unos 700 millones), la cifra de 2,5 millones de Emilio Botín no es tan elevada (pues su banco, el Santander, ganó 2500 millones netos, más del triple que el Popular). Parece evidente que el Popular debería compararse con bancos similares de ámbito nacional, como el Sabadell, Banco Pastor, Banco Gallego, Banesto, o Caja Madrid y La Caixa, etc. Y 1,3 millones para una presidencia compartida por los hermanos Luis y Javier Valls no me parece que concuerde con lo expresado en el artículo, un elogio sin contextualizar que parece hasta engañoso y, en todo caso, anecdótico y posiblemente fuera de lugar. Se podría mencionar que las fuentes lo mencionan como un banquero austero, que marcó la diferencia en algunos aspectos en la banca española... pero si se pierde el contexto y se redacta con exageraciones o frases mayestáticas, al final se consigue que resulte difícil leer un artículo y este quede claramente desbalanceado. Que creo que es el problema de esta biografía en su versión actual. PedroAcero76 (discusión) 21:39 2 oct 2024 (UTC)Responder
Hola de nuevo @PedroAcero76, he eliminado la frase sobre el sueldo de Valls-Taberner porque efectivamente es evidente que, como bien dices, había otros presidentes de corporaciones financieras más modestas que cobraban menos. De todas formas, revisando las fuentes, pienso que ha habido un malentendido porque se hacía referencia a su sueldo en comparación con el sueldo de los presidentes de los Siete Grandes de la Banca. Pero ese dato, en las fuentes que se aportaban no aparecería nada claro. Por ello lo retiro. Respecto a las referencias, he dejado una referencia de Omnes en la que figuran el nombre de las Fundaciones de Valls-Taberner. No me parece lógico eliminarla, teniendo en cuenta que se utiliza unicamente para acreditar un dato; máxime cuando el artículo tiene -como te comentaba anteriormente treinta referencias. He incluido algunos datos interesantes que no figuraban como la pertenencia de Valls-Taberner al Consejo Privado de Don Juan y la promoción de la fundación Faces y la compra del Diario Madrid. Ya me dirás. Un cordial saludo, Hard (discusión) 10:54 3 oct 2024 (UTC)Responder
@Hard: utilizar fuentes cercanas o de una organización para referenciar datos objetivos me parece correcto, así que la referencia de Omnes en este caso sí procedería. He hecho cambios menores de redacción para favorecer la lectura y un par de cambios de información creo en base a las referencias aportadas. En mi opinión, el epígrafe más delicado era «Luis Valls y la acción social» pero si a ti o a cualquier otro lector os parece apropiado mantenerlo pues por mí ok. Si te parecen correctos mis cambios y no tienes ninguna sugerencia adicional, por mi la plantilla de no neutralidad se podría retirar. Un saludo. PedroAcero76 (discusión) 10:28 4 oct 2024 (UTC)Responder
@PedroAcero76, por mi parte, nada que añadir. Gracias por tu ayuda. Retiro la plantilla. Un cordial saludo, Hard (discusión) 10:31 4 oct 2024 (UTC)Responder
Volver a la página «Luis Valls-Taberner Arnó».