Discusión:Latín vulgar

Último comentario: hace 5 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Latín vulgar fue un artículo destacado, pero tras pasar por una revaluación no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.



Es bien interesante este artículo. Gracias al traductor, Javier Carro. Lourdes, mensajes aquí 18:43 21 jun, 2005 (CEST)

Confusión epéntesis/prótesis

editar

Felicidades por el artículo. Me gusta mucho pero he observado un pequeño error: - La vocal que se añade a las palabras latinas que empiezan con S + consonante es protética no epentética. La epéntesis no se da a principio de la palabra, la prótesis en cambio sí lo hace. De hecho, en eso consiste. Espero que esto sea revisado. Para corroborarlo pueden consultar las definiciones de epéntesis y prótesis en www.rae.es porque creo que la epéntesis en algunos libros englopa la prótesis pero la Real Academia no parece opinar lo mismo. Saludos!

Bueno si bien algunos autores prefieren reservar el término "epéntesis" para inserciones internas, otros usan la epéntesis incluso para la posición inicial (lo que especificametne se llama "epéntesis inicial" o "prótesis"). Pero no es incorrecto, la epéntesis puede ser inicial. He añadido una referencia al artículo epéntesis donde se muestra el uso Davius (discusión) 22:28 14 feb 2012 (UTC)Responder

¿Bajo latín?

editar

En el artículo sobre gatos hay una mención al origen de la palabra "gato" de "catus", que dice ser del "bajo latín". Imagino que es una mala traducción del inglés y que en realidad se referiría al latín vulgar. ¿Es correcto? ¡Gracias! --Marianne 12:04 11 ene 2008 (CET)

No, el latín vulgar se refiere a un sociolecto, el lenguaje común "de la calle" que siempre ha existido, desde los primeros momentos de latín como en caso de cualquier idioma vivo, pero que en época clásica no estaba tan alejada de la norma literaria. Mientras que "bajo latín" se refiere al latín de la Baja Edad Media. Un saludos cordial. --El Mexicano   (taberna) 16:11 11 ene 2008 (CET)
PD: Por lo tanto debe evitarse errores como el decir que el latín vulgar era el latín que hablaban en el occidente del Imperio Romano, no, el latín vulgar era la lengua viva y hablada de siempre, no sólo en Hispania sino también en Italia y en todas las provincias. --El Mexicano   (taberna) 16:15 11 ene 2008 (CET)
Entiendo lo de latín vulgar pero no creo que bajo latín sea el de la baja Edad Media, pues a ese se le suele llamar latín medieval sin más. Viendo el artículo sobre gatos en inglés [1] y el artículo sobre Latín con la misma es latín vernáculo/vulgar o latín tardío. Creo que lo dejo así hasta que encuentre información sobre de qué latín proviene catus. ¡Gracias! --Marianne 17:19 11 ene 2008 (CET)

Corrección

editar
Como consecuencia de la poca sustentabilidad del sistema de casos nominales tras estos cambios fonéticos, el latín vulgar pasó de ser una lengua flexiva a ser una lengua analítica, en la que el orden de las palabras es un elemento necesario para la coherencia sintáctica oracional.

Eso no es verdad en la forma que está redactado. Parece que no estaba muy claro para el autor cuál es la diferencia entre "lengua flexiva" y "lengua analítica". Tanto el latín como las lenguas romances son y han sido siempre lenguas flexivas.

La expresión "lengua flexiva" quiere solamente decir que existe la posibilidad de alterar ciertas clases de palabras (agregando distintas terminaciones, cambiando la raíz, etc.) para expresar distintas funciones gramaticales. Tanto en latín como en castellano y en el resto de las lenguas romances existen la flexión nominal (el género, el plural, etc.), la flexión verbal (la conjugación de las lenguas romances es hasta más compleja y más complicada que como era en latín), ni hablar de la flexión pronominal que en caso de los pronombres personales ha conservado la declinación (además qué serían "me, te, la, lo, le, se, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo, etc.?) y el neutro para el artículo (lo) los demostrativos (esto, eso, aquello) e indefinidos (algo, nada, todo, cuanto, cuánto, tanto). Espero no tener que explicar más por qué es falsa esa declaración de que las lenguas romances sean analíticas.

Una lengua analítica es la que carece de todo tipo de flexión, y conoce exclusivamente palabras modificadoras para cumplir esa función. Así es, por ejemplo, el chino, y también el inglés ha partido en este camino, aunque conserve restos de la flexión.

Otra creencia falsa es que la desaparición de los casos nominales fuese provocada por los cambios fonéticos. Tiene algo de razón, pero no del todo. La desaparición fue causada sólo en menor parte por los cambios fonéticos, sus motivos han sido más bien estructurales. El sistema de preposiciones que desde luego era usado junto a la declinación latina, ya por sí mismo cumplía la función de la última, por eso, el sistema de casos nominales realmente no era necesario. Claro que todo eso fue ayudado por el cambio fonético, pero el motivo principal no fue éste, sino dichas causas lingüístico-estructurales.

Un saludo cordial. --Mex plática 13:54 22 may 2008 (UTC)Responder

Alfabetos fonéticos

editar

Hola. He corregido lo siguiente en el artículo:

  • Los símbolos fonéticos que a pesar de ir con la sigla IPA no pertenecen a su inventario: č, ğ, š, ž, ň (en lugar de: ʧ, ʤ, ʃ, ʒ, ɲ, respectivamente, como en no-che, llu-via, che-val (en francés), je (en francés) y pecho-ño).
  • Además, se señala que todos estos sonidos son palatales (si lo fueran, sus símbolos IPA serían: c, ɟ, ç, ʝ, como en que-so, gui-tarra, je-fe, la guin-da, respectivamente, en el español de Chile), cuando, en realidad, solo el último es palatal; el resto son postalveolares.
  • Quizá sería conveniente aunar criterios en cuanto a la representación de los sonidos: Existe el alfabeto AFI/IPA, el de Tomás Navarro Tomás y el de la Revista Española de Filología, usados en libros de lingüística hispánica, además del F&R (por Victoria Fromkin y Robert Rodman, sus creadores), usado en libros de lingüística estadounidenses. El usar uno y otro, al mismo tiempo, confunde.

Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 20:06 25 abr 2010 (UTC)Responder

La plantilla {{IPA| }} funciona con signos no IPA, el que se esté usando dicha plantilla no implica que lo que hay dentro sea un signo IPA. Por otra parte el término "patalal" en fonología se aplica no sólo a sonidos de punto de articulación estrictamente palatal (por ejemplo se habla de vocales palatales cuando estas distan mucho de ser sonidos auténticamente palatales en el sentido de la fonética articulatoria). En fonología los signos son convencionales porque un fonema es una representación mental de una clase de sonidos, a diferencia de en fonética donde cada signo presenta un punto de articulación perfectamente definido. Yo considero conveniente la práctica de la lingüística románica de usar /č, ğ, š, ž, ň/ ya que se aprecia claramente que todos esos sonidos derivan de otro fonema por palatalización, hecho que queda opacadao si usamos la notación IPA estricta /ʧ, ʤ, ʃ, ʒ, ɲ/. No me opongo a usar estos últimos, pero se pierde en didactica amén de que /č/ y /ğ/ podrían admitir alófnos que no son [ʧ] y [ʤ], el propio artículo advierte en ese punto que el valor alofónico pude variar, de ahí usar una transcripción más abstracta como /č, ğ/. Yo propondía reagrupar las postalveolares y las palatales propiamente dichas en sonidos "palatalizados" (ya que es estrictamente cierto que todos esos sonidos surigeron por procesos de palatalización) Davius (discusión) 22:47 25 abr 2010 (UTC)Responder
Gracias por su mensaje.
  • Me parece que el que un signo utilice la plantilla IPA y no sea IPA no es conveniente. Lleva a confusión a quien conoce el AFI/IPA, el alfabeto fonético más ampliamente usado, dando pie a la idea, con razón a veces, de que wikipedia contiene variados errores e inexactitudes y que es poco clara y precisa.
  • He revisado el alfabeto de la Revista Española de Filología, que me era del todo desconocido, y no he visto /č, ğ, ň/, sino, más bien, /ĉ, ŷ, n̬/. Eso sí, sé del háček, carón o anticircunflejo, que el checo usa precisamente para mostrar palatalización, que es lo mismo que hacen los símbolos que usted propone.
  • Usted señala que le parece conveniente la práctica de la lingüística románica de usar estos símbolos; ¿le importaría decirme qué alfabeto fonético de lingüística hispánica usa estos signos? Conocía dos, ahora tres con el de la REF.
Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 00:17 2 may 2010 (UTC)Responder

¿Pidgin?

editar

No estoy de acuerdo con que esté categorizado este artículo como Pidgin.

a) No es una mezcla de dos o más lenguas,
b) Ninguna de las cuatros acepciones que detalla el propio artículo menciona que lo sea,
c) Tampoco en otras wikipedias (de las más importantes al menos) lo tienen categorizado así.

No tengo la convicción necesaria como para editar un Artículo destacado prefiero esperar otras opiniones. Gracias.--Rocalpi (discusión) 05:52 11 jun 2010 (UTC)Responder

Sugerir que el latín vulgar es un pidgin es una auténtica burrada, puesto que un pidgin no puede surgir como evolución de una lengua natural con una comunidad de hablantes con continuidad. Efectivamente un pidgin sólo puede surgir cuando existen necesidades comunicativas entre personas que hablan lenguas maternas incomprensibles. Davius (discusión) 19:42 12 jun 2010 (UTC)Responder


Gallego-portugués

editar

En la sección de Fonología, cuando se habla de la evolución del latín vulgar a portugués, debería hablarse de gallego antiguo o gallego-portugués, ya que es la lengua de enlace con los actuales idiomas gallego y portugués.

Seguramente, sólo que probablemente es más fácil hablar del latín al portugués (sin mencionar demasiado del estadio intermedio), sencillamente porque hay muchas más referencias bibliográficas centradas en el portugués. Lo que sugieres sería muy deseable, pero me temo el grado de especialización de los wikipedistas interesados en este artículo no da para más, de momento, Davius (discusión) 22:17 16 feb 2012 (UTC)Responder

Problemo

editar

"latín vulgar coexistió con el latín tardío escrito" Hago clic sobre 'latín tardío' y reveo esto pagina. Munci (discusión) 03:07 18 mar 2016 (UTC)Responder

Gracias, por notarlo, lo acabo de arreglar, debió decir simplemente "latín escrito" --Davius (discusión) 01:08 20 mar 2016 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Latín vulgar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:49 24 may 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Latín vulgar».