Discusión:Juan de la Cosa

Último comentario: hace 5 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Juan de la Cosa es un artículo destacado revalidado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Cantabria.

Artículo destacado

editar

Arranca el artículo con la afirmación de que Juan de la Cosa nació en Cantabria; supongo que si estamos hablando de la segunda mitad del siglo XVI, no tiene ningún sentido. Primero, está claro que nació en Santoña, hoy villa de la comunidad autónoma de Cantabria, pero en su época, unos siglos antes y otros después; fue fundada por el rey Sancho el Sabio de Navarra, perteneció al Señorío de Vizcaya, tuvo su asiento en las Juntas Generales de Vizcaya. No es baladí que, entre otras cosas, se llamase Juan el Vizcaíno, algo que no era común a todos los pobladores del Cantábrico, como se afirma en algunos ensayos (de hecho no se llamaban así los habitantes de la villa de Santander, Astillero, Pedreña o Comillas por caso), aunque sí los de Castro Urdiales y Laredo, en circunstancias análogas a Santoña, sino que se refería a personas procedentes de territorios que tenían fuero, en particular, vizcaínos, guipuzcoanos y alaveses, por tanto el concepto del vizcaíno de El Quijote excedía del territorio de la Vizcaya actual, pero no se extendía arbitrariamente por la costa cantábrica.— El comentario anterior es obra de 217.125.82.15 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Desmond   Escríbeme 11:04 14 jun 2008 (UTC)Responder


En relación con este comentario quisiera poner de relieve que para algunos historiadores el verdadero nombre de Juan de la Cosa era el de Joanes de Lacosaiç (actualmente de escribiria Lakosaitz)y su idioma materno era el euskera. Igualmente, la nao Santa Maria su nombre originario era el "Mari Galanta" y fue construida en astilleros guipuzcoanos. en Pasaia, creo recordar. --83.58.15.214 (discusión) 18:41 5 nov 2010 (UTC)Responder

Hola. Para que tales teorías pudieran ser incorporadas al artículo, deberían haber sido vertidas en alguna fuente verificable y no autopublicada (por ejemplo, no un simple blog). Si dispones de esas referencias, te ruego las indiques. Saludos. Hispalois (buzón) 15:56 9 nov 2010 (UTC)Responder


No hay el menor indicio de que Juan de la Cosa fuese de Cantabria o de algún otro sitio. La biografia a la carta hecha de ese personajes, es eso una biografia inventada. El apellido De la Cosa es inexistente en Castilla, con lo cual es evidente que es una 'traducción' al castellano de su verdadero nombre. Lo único cierto es que ese personaje aparece en la Historia como armador y mercante pontevedres, que realizaba comercio con Portugal, en una época donde Pontevedra era un feudo de la casa Sotomayor, es decir , de Pedro Alvarez de Sotomayor.— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.156.37.84 (disc.contribsbloq). 23:22 17 nov 2014 --Novellón (discusión) 17:27 18 nov 2014 (UTC)Responder

Justificación de ediciones

editar

En respuesta a Taichi, paso a justificar los cambios que he realizado recientemente en la sección sobre el mapa.

He añadido referencias a tres de los cambios principales: la persona que pudo encargar el mapa, la transcripción exacta de la inscripción y la creencia de Colón en la existencia de un estrecho en Centroamérica. Otra modificación relativamente importante ha sido la supresión de la palabra "mapamundi", cuyo uso es incorrecto, según Luisa Martín Merás, para referirse a la carta de Juan de la Cosa.

Explico a continuación por qué he introducido tres cambios de redacción que evitan afirmaciones difíciles de verificar:

  • "aunque puede ser un retrato del mismo Colón" --> "probable alusión a Colón" ¿Quién sabe si la imagen de San Cristóbal fue o no un retrato de Colón? Hoy día el rostro se ha borrado así que afirmar esto es un poco aventurado. Me parece más objetivo limitarse a decir que la imagen del santo es una alusión al Almirante.
  • "amplias zonas de Asia están vacías e imprecisas por ser desconocidas en esa época o porque aún se identificaban con las Indias de Colón". De esta frase he conservado sólo la primera parte, eliminando las dos posibles explicaciones que se aventuran. Por lo que yo sé, China y Japón no eran desconocidas para los europeos de 1500. El que las Indias se identificasen con Asia ha sido propuesto como explicación del hecho de que el mapa se corte en la India (véase por ejemplo Elkhadem), pero no de que Asia presente zonas vacías.
  • Europa y el Mediterráneo aparecen bien detalladas "gracias a los informes de los navegantes italianos y mallorquines de la época". Tal como está escrita, la frase ignora a muchas otras naciones que navegaban por estas aguas: ingleses, franceses, bretones, castellanos, griegos, turcos, etc. Mirándola ahora me da la impresión de que lo que la frase pudo querer decir es que la parte europea de la carta de Juan de la Cosa se inscribe en la tradición cartográfica de los portulanos, los cuales fueron realizados principalmente en Italia y en Mallorca. Si es así, quizás valga la pena reintroducir una frase en este sentido.

Por fin, el resto de modificaciones son cambios menores de estilo. Hispalois (buzón) 20:53 13 abr 2009 (UTC)Responder

Ya también agregué la cita requerida, por lo demás está bien, es que entonces quiere decir que algunas de las referencias hay información contradictoria... Taichi - () 21:01 13 abr 2009 (UTC)Responder

Inicio mejora

editar

Este año 2010 se conmemora el V Centenario de la muerte de Juan de la Cosa. Por este motivo creo que es importante que este artículo, considerado destacado por la comunidad, sea verdaderamente impecable tanto en su estructura como en su contenido. Voy a iniciar por tanto una serie de ediciones basándome en referencias adicionales a las que ya menciona el artículo. Hispalois (buzón) 21:07 26 mar 2010 (UTC)Responder

Voy a ir listando aquí las referencias nuevas y los principales cambios introducidos:
  • CERVERA PERY, José (2000). «Juan de la Cosa: el marino y el hombre». Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval (35): 49-57. Consultado el 26 de marzo de 2010. 
  • El nombre de Juan de la Cosa plantea la duda de cómo llamarlo cuando se quiere usar sólo el apellido: ¿Cosa, La Cosa, De la Cosa? En la bibliografía que he consultado se utiliza "La Cosa". Esto es coherente con la práctica habitual con otros personajes como Bartolomé de las Casas, al que se suele llamar "Las Casas". Por ello, procedo a cambiar todos los "de la Cosa" etc a "La Cosa".
  • He transcrito el pasaje del Diario de Colón que narra la pérdida de la nao de La Cosa.
  • LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). 
  • VARELA MARCOS, Jesús (2001). «Los reflejos políticos en la carta de Juan de la Cosa». En VARELA MARCOS, Jesús, ed. Descubrimientos y Cartografía IV: Grandes viajes descubridores. Valladolid: Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía. pp. 61-79. 
  • ...y ya está. He incorporado transcripciones de crónicas contemporáneas, he insertado referencias para la mayoría de las frases que no tenían, he hecho limpieza en la bibliografía y los enlaces externos, y le he dado una revisión general de estilo . Saludos. Hispalois (buzón) 20:55 1 abr 2010 (UTC)Responder

Juan Vizcaíno y lugar de nacimiento

editar

Hace unos días borré del párrafo de introducción la frase que decía que a Juan de la Cosa se le apodaba "Juan Vizcaíno". Si bien esto lo afirma una gran parte de la bibliografía antigua, el reciente trabajo de Montserrat León citado en el artículo ha mostrado que La Cosa y Juan Vizcaíno eran dos personas distintas (o más bien tres ya que en realidad hubo dos "Juan Vizcaíno" en el segundo viaje de Colón). Creo que por tanto sería más correcto decir que a La Cosa se le llamó en ocasiones "Vizcaíno" (véase cita de Las Casas en el artículo), pero que no hay que confundirlo con los "Juan Vizcaíno".

Por otra parte también se han realizado ediciones para enfatizar en diferentes puntos del artículo que 1) Juan de la Cosa nació en Santoña y 2) que Santoña está en Cantabria.

Sobre estas dos afirmaciones tengo los siguientes comentarios:

  1. El nacimiento en Santoña es hoy la hipótesis más aceptada pero no se ha encontrado aun ningún documento que lo corrobore. De ahí los signos de interrogación que acompañan al nombre de esta ciudad en la primera línea del artículo y en la infobox. En una edición reciente se ha añadido un "muy" a la frase que dice que "probablemente nació en Santoña". No sé muy bien qué aporta ese "muy" ni cómo podríamos cuantificar la probabilidad de que efectivamente naciera allí, así que me parece más prudente retirarlo. No obstante, voy a añadir en el artículo algunos datos suplementarios sobre el origen santoñés de La Cosa tomados paradójicamente de una referencia que defiende la tesis contraria (nacimiento en Orduña).
  2. Santoña está en Cantabria, naturalmente, y así aparece actualmente en el artículo. Sin embargo escribir "Santoña, Cantabria" en la infobox no me parece coherente con el hecho de poner "Turbaco, Colombia" en la línea siguiente. ¿Por qué no Turbaco, Bolívar? ¿Y por qué no añadir a El Puerto de Santa María también su provincia (Cádiz)? En mi opinión, como ninguna de esas tres unidades administrativas (las provincias de Cantabria, Bolívar y Cádiz) existía en los siglos XV-XVI, lo mejor sería no poner ninguna de ellas dejando sólo el nombre de cada ciudad con su enlace correspondiente. Así el lector que quiera saber dónde están Santoña, Turbaco o El Puerto simplemente que pinche en los enlaces correspondientes para averiguarlo.

Me pongo a realizar las modificaciones indicadas. Saludos. Hispalois (buzón) 21:40 8 abr 2010 (UTC)Responder

Quizá podrías poner la bandera del país de cada ciudad en la infobox. ¿no? Un saludo.   Miguel Ángel "fotógrafo"  Dí lo que quiera, killo 22:14 8 abr 2010 (UTC)Responder

New map

editar

Rotated version shows geography better.

 

Peter Mercator (discusión) 16:47 15 mar 2012 (UTC)Responder

Informe de error

editar

Juan de la cosa "el vizcaino" era natural de Santoña y aunque hoy pertenece a la comunidad de cantabria durante su vida pertenecía a Vizcaya y así era denominado como "el vizcaino". Dos enclaves se disputan la gloria de ser la cuna del ilustre navegante: la ciudad vizcaína de Orduña y la hoy villa cántabra de Santoña, sin que haya pruebas concluyentes de que fuera una u otra o incluso ninguna de las dos. Pero nuevamente nuestra desidia hacia la historia ha hecho que las continuas iniciativas a favor de ese segundo enclave hayan calado y que se considere cántabro a tal ilustre navegante. No trataremos aquí de desentrañar el misterio de su origen, pero si demostrar que no es tan claro que sea así. Los únicos datos que inclinan la balanza hacia el enclave cántabro es que sabemos que en la edad media había en Santoña un barrio llamado La Cosa y que en su Iglesia de Santa María hay el apunte de un nacimiento anterior a nuestro protagonista que se sitúa entre 1450 y 1460 y que reza así: “En el año 1427 un Juan de la Cosa, vecino de esta ciudad asaeta a un Juan de Urdiales y perseguido se acogió al asilo de esta Iglesia de Santa María….” Esto es todo lo que se puede aportar para mantener que Juan de la Cosa era Cántabro y nacido en Santoña. Por la parte contraria historiadores vascos tratan de dar un significado de fonética y raíces éuskaras a un apellido “castellanizado”. El historiador argentino Enrique de Gandía, recoge su versión de que el apellido realmente era Lakotxa, pero ni este ni el de Lekosaiz, que dan otros tiene ningún fundamento serio. Pero si tenemos lo que hoy se llamaría “pruebas circunstanciales, que avalan el origen vasco de Juan de la Cosa. La primera es aquella razón por todos sabida y más por los que somos marinos, que desde siempre el capitán de un buque ha querido rodearse de gente de su confianza e incluso de su misma región o pueblo de origen. Y con más motivo en aquellas expediciones llenas de peligros y riesgos. Pues bien la gran mayoría de los marineros que tripulaban la Santa María de la que él era maestre eran vizcaínos y sólo basta con revisar la lista de tripulantes. Su contramaestre y hombre de confianza del maestre era apodado “Chacu” apelativo cariñoso de Juan, pero además está Juan y Domingo de Lekeitio, Domingo de Bermeo, Pedro de Bilbao, Martín de Urtubi y algunos más. (*) Pero el mismo Cristóbal Colón al redactar en naufragio por encallamiento de la nao en un bajo de la Bahía Caracol y querer cargar contra su maestre escribe: “ si no fuera por la traición del maestre y de su gente, que eran todos o los mas de su tierra, de no querer echar el ancla por popa como lo mandaba su comandante, la nao se salvara” Parece ser que Colón a la vista del arrecife ordena arriar una chalupa con el ancla de respeto tratando de fondear por popa y de esta manera parar la inercia del buque, que se dirige hacia la costa. En la aquella chalupa debían ir: Juan de la Cosa, Chacu, Juan y Domingo de Lequeitio, Domingo de Bermeo y Martín de Urtubi. Los de su tierra como los denomina Colón. Estos en vez de obedecer la orden se dirigen a la Niña, que estaba cercana. (*) No se sabe si los hechos ocurrieron así realmente, pero así están recogidos. Por otra parte Fray Bartolomé de las Casas se refería siempre al marino como “el Vizcaíno”. Parece extraño que el fraile español, culto e ilustrado, fuera a equivocarse en cuanto su origen. Las referencias de Fray Bartolomé de las Casas a Juan de la Cosa como “el vizcaíno” son continuas.También es posible que el religioso supiera que su origen fuera Santoña y se refiriese a él de esta manera, conocedor de que hasta allá llega en la época la provincia de Bizkaia.

Jamás se ha encontrado una referencia a él como el cántabro. Entresacamos de los escritos de Fray Bartolomé de las Casas en su “Historia de las Indias” un párrafo: “Concertose con algunos y en especial con Juan de la Cosa “vizcaino” que por entonces era el mejor piloto que por aquellos mares había”

Nota: el sistema no me ha permitido adjuntar dos mapas de la época en los que se ve que BIZCAIA llevaba hasta Santoña, incluyendola, y otro hasta Santander al que llama Sant Andero. Fdo. Sabino Laucirica Investigador Histórico - --85.84.135.151 (discusión) 09:50 12 nov 2013 (UTC)Responder

  Comentario El lugar más adecuado para discutir esto es la página de discusión del artículo. Tenga en cuenta que se trata de un artículo destacado así que los cambios habrán de ser consensuados primero en ese lugar. GabrielG ¿mensajes? 11:14 12 nov 2013 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 12:13 14 nov 2013 (UTC)Responder

Informe de error

editar

con referencia al nombre de la carabela de la santa MARIA; están en castellano y pintadas con pan de oro : yo las e tocado más de treinta veces en mi juventud y son autenticas estaban en la quilla de la nave las que yo vi; espero que sirva de algo esta aclaración ....un saludo - --81.203.133.23 (discusión) 16:52 10 nov 2013 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 18 nov 2013 (UTC)Responder

Apellidos

editar

En los apellidos castellanos la partícula De no pertenece al propio apellido, nunca. Eso ocurre en los apellidos franceses y, a lo mejor, en los italianos. De modo que el apellido de este señor, es La Cosa y, muy probablemente, Cosa a secas. Por influjo del francés, muchos creen que el De, en castellano supone un cierto signo de nobleza, pero no es en absoluto cierto. Pueden buscarse miles de apellidos de gente perfectamente normal, sin nobleza, con la "particule" (como dirían los franceses), como por ejemplo, Rodrigo de Triana, un grumete que nada tenía de noble y cuyo "apellido" es Triana. Por la misma razón, en el orden alfabético, los apellidos se ponen sin ningún tipo de artículo ni preposición.--Nuticus (discusión) 10:19 9 ago 2014 (UTC)Responder

Y un añadido, como ejemplo a lo dicho: El cardenal Cisneros siempre fue eso, Cisneros, y nunca De Cisneros o cardenal de Cisneros.--Nuticus (discusión) 15:34 9 ago 2014 (UTC)Responder
Gracias Nuticus, estoy completamente de acuerdo. Añado otro ejemplo relevante: para referirse a fray Bartolomé de las Casas nunca se dice "De las Casas" sino "Las Casas". Más aun, el adjetivo referido a este personaje es "lascasiano". --Hispalois (buzón) 07:48 11 ago 2014 (UTC)Responder
Y siguiendo con el tema. Hay dos famosos personajes con el "de": Miguel de Cervantes y Miguel de Unamuno. Jamás se les ha nombrado con el "de"; siempre fueron Cervantes y Unamuno.--78.118.226.94 (discusión) 07:23 13 ago 2014 (UTC)Responder

Juan de la Cosa no nació en Santoña.

editar

Su origen es dudoso, pero como se expone muy bien hay que relacionarlo con la Expedición Colombina. La Gallega que se construye en Pontevedra. La versión acertada es el Puerto de Santa María; pero no es Cádiz. Es el Puerto de Santa María la Mayor (Pontevedra). Por favor, vayan al documento y no copien. Y ahora borren todo y saquen esto de Cantabria.— El comentario anterior sin firmar es obra de Felicísimo (disc.contribsbloq). --Jcfidy (discusión) 08:58 2 nov 2017 (UTC)Responder

Todo eso está mut bien pero no has aportado ni una sola referencia de fuentes fiables con las que poder verificar lo que afirmas. Jcfidy (discusión) 08:58 2 nov 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Juan de la Cosa. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:39 14 may 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Juan de la Cosa».