Discusión:José I Bonaparte

Último comentario: hace 2 días por Jr JL en el tema Título del artículo

A quien corresponda (no lo hago yo porque alguien lo reverirá y me aburren mucho esas movidas, que estoy mayor): no me parece correcto, ni científico, ni enciclopédico, que lo primero que aparezca tras el nombre del monarca sea su apodo despectivo populachero (ya se dice, bien, al final del párrafo). Convendréis conmigo en que "Pepe Botella" no tiene el mismo valor informativo que "Pedro el Cruel" o "Carlos el Hechizado". Imagino que no hay que explicarlo mucho más. Rogaría a quien se anime que lo retire, porfa. Gracias.

Hay otra versión para el origen del apodo de "Pepe botella" dado a José Bonaparte, se dice que se le dio ese apodo por la gran cantidad de bares que abrió durante su gobierno. Antgb 19:20 1 dic 2006 (CET)

La palabra inglesa bar ("barra") es moderna: no existía en aquella época. José Iº era abstemio e impuso un impuesto sobre el alcohol, muy inferior al que actualmente existe. Por tanto no abrió sino que contribuyó a que cerrasen las tascas y cantinas, las cuales no las abría el monarca, sino que eran comercios privados, que abrían los particulares. Como ahora.--188.76.148.51 (discusión) 21:39 2 jun 2013 (UTC)Responder

No es considerado como rey de España por acceder al trono bajo la batuta del entonces "soberano del mundo" y su hermano, Napoleón I de Francia. Este señor creyó que podía hacer del mundo lo que antojase y se equivocó, como muchas otras veces, pues, de todos es sabido, que llegó a las puertas de Cádiz pero, perdón por la expresión, no tuvo "cojones" de entrar en la ciudad. Otra de las grandes hazañas de este hombre fue el colocar al inepto de su hermano, del que trata este artículo, como rey de España y de los españoles, una más de sus ideas altaneras de gran hombre. En fin, entre los dos reinados de Fernando VII, digamos que hubo un período de incertidumbre pues ese hombre nunca debió ser nombrado rey, porque nunca lo fue. MFTA, 20:19 12 Jun 2007

Pues por mucho que lo sintamos, sí fue Rey de España, y encima legal. Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón recibió legalmente (con artimañas, pero legalmente) la Corona de España y, se la cedió a su hermano.--Durero 21:02 12 jun 2007 (CEST)
Si se considera legal el secuestro del rey anterior y el chantaje entonces aceptamos pulpo como rey legal, saltarse la legalidad vigente parece ser algo que muchos defienden vehementemente como los penaltis cuando les favorece

Me refería a que no lo considero rey por la siguiente razón: a mi parecer en España ocurrió algo parecido a lo que pasó en Francia en la Segunda Guerra Mundial, es decir, se establece un régimen por la fuerza y no legítimo, como el régimen que antes mencioné, el llamado Régimen de Vichy. por otro lado existían en España trece juntas Provinciales de Defensa cuyos representantes formaro la "Junta Suprema Central Gubernativa del Reino", que asumieron la regencia hasta que volviera Fernando VII (aunque no entiendo como lo seguía queriendo como rey, después de haber abandonado su cargo sin ofrecer resistencia ni plantar cara al enemigo). Esta junta se negó a reconocer a José Bonaparte como rey de España y fueron los representantes de estas juntas los que se constituyeron en Cádiz para dar a este país una Constitución, en contra totalmente del gobierno de los afrancesados. Con lo cual se puede decir, que es esta junta, esta especie de resistencia la que debería contar y no el esperpento que se cuenta normalmente. Por ejemplo en Francia, al contar la V República, que es la que tienen actualmente, cuentan con la República en el exilio del general De Gaulle y citan aparte al Régimen de Vichy, como un régimen invasor y no legítimo. Creo que sería lo más apropiado.------ Por cierto, a raíz de esta discusión, he entrado en el espacio del usuario Durero, por lo que me gustaría felicitarle por tan gran espacio, me ha encantado. muy completo y muy curioso. MFTA, 20:29 18 Jun 2007

José I fue rey legitimo. Tras el motín de Aranjuez de 1808 Fernando VII fue nombrado rey (también se impuso por la fuerza). En Bayona fue obligado por Napoleón a devolver la corona a su padre, y este a Napoleón por tanto de manera legal el emperador francés se convirtió en titular de la corona española que cedió a su hermano José. Hasta aquí está legalmente designado rey de España, por lo que debe ser tenido en cuenta como rey. Claro esta que no gustó por ser francés, sustentando (mejor que impuesto, recordemos que los borbones a través del tratado de Fontainebleu (1800) permitieron el paso de tropas francesas) por tropas invasoras, intromisión de Napoleón en los asuntos españoles. Sin embargo sus puntos a favor fueron que desde un principio intentó ganarse el favor de los españoles a través de un programa reformista (continuidad del reformismo ilustrado de Carlos III pero adaptado a los nuevos tiempos), consiguiéndo atraerse a los llamados afrancesados (patriotas que buscaban la mejora de un país atrasado totalmente descolgado de Francia, Inglaterra o los estados Alemanes, llegando a oponerse a su hermano (ver biografia de Napoleon de Andre Castelot, apartado de España). A titulo personal me decanto por José I frente al incompetente Carlos IV y al infame Fernando VII, éste ultimo sin duda el peor gobernante que ha tenido España en su larga historia. Saludos--Nisibis 00:55 13 ene 2008 (UTC)Responder

¿José Bonaparte fue rey legítimo? No lo sé. Fernando VII fue desposeído del trono a la fuerza (aunque él no opuso resistencia ninguna, incluso parece que le agradase), pero también Fernando VII acababa de destronar a su padre, Carlos IV. Éste, gracias a Napoléon, recuperó brevemente la corona, pocas horas antes de mostrar su absoluto desinterés por ella y por su país, abdicando en el propio Napoleón, que la cedió a su hermano. ¿En qué quedamos, entonces? Tal vez José fuese rey legítimo más por demérito de nuestros cobardes Borbones, que por mérito propio; independientemente de que el pobre hizo lo imposible por ganarse, infructuosamente, el favor del pueblo, que siempre consideró que su rey legítimo era Fernando VII. El gobierno resistente de Cádiz también lo consideró siempre así, aunque luego el Deseado al llegar pisotease toda su labor. Pero José fue proclamado de manera legítima y siguiendo el ritual tradicional, tras una abdicación forzada pero válida, como tantas ha habido en la historia: ¿acaso la primera abdicación forzada de Carlos IV la debemos considerar legítima, pero no así la de su hijo y la suya propia segunda?. El asunto es complejo, y nuestra Real Academia de la Historia parece que no quiere pronunciarse (ni sobre esto, ni sobre la legitimidad de usar el nombre de Juan III en Don Juan de Borbón y Battenberg). En esto recuerdo que los franceses, que cita Nisibis, fueron los primeros expertos en manipular las listas de sus reyes, enumerando a monarcas efímeros o inexistentes (Juan I, Luis XVII, Napoleón II), y borrando otros que sin ninguna duda fueron legítimos y que tuvieron muchos partidiarios entre el mismo pueblo, como es el caso de Enrique II de Inglaterra y Francia, limpiamente ignorado cuando el valois Enrique subió al trono en 1547 como Enrique II, siendo así que el inútil de Carlos VII no merecería ser considerado rey hasta que fue oficialmente coronado en 1429. ¿Vamos a ser tan legitimistas como la historiografía francesa oficial? Por otro lado me llama la atención que nadie repare que el nombre de reinado oficial del Bonaparte nunca fue "José I", sino "José Napoleón I". Con este nombre fue proclamado, y con este nombre aparece en la única moneda que se acuñó con su efigie. Era la manera que tenía Napoleón de romper con el pasado dinástico allá donde establecía sus fantasmales estados satélite. Así pues, si un día hubiese un rey español llamado José, debería llamarse "José I", independientemente de si consideramos o no al infortunado Bonaparte como un monarca legítimo de España.--Habibicb (discusión) 16:35 28 abr 2009 (UTC)Responder

Los franceses dan numeración a sus reyes desde el momento en que el Delfín es entronizado como heredero, con la aprobación del Senado, Estados (Estamentos) Generales (los castalanes lo traducen por "Generalidad de los Estamentos") o institución que los sustituya. De modo que consideran rey de Francia, por ejemplo, a Luís XVIIº o a Napoleón IIº, que no llegaron a reinar: no se trata de manipulación de la Historia, sino de desconocimiento sobre cómo funcionan las cosas, creer que todo es o debe ser igual en todo el mundo.--188.76.148.51 (discusión) 21:30 2 jun 2013 (UTC)Responder
A lo mejor la palabra "manipulación" suena muy fuerte, pero voy a insistir en utilizarla. No es lo mismo el caso de Luis XVII o Carlos VII que el de Napoleón II o Juan I. Los dos últimos fueron monarcas proclamados legítimamente, aunque sus reinados fuesen brevísimos y fantasmales (Napoleón II ni siquiera estaba en Francia, aunque no sería el primero ni el último caso en la historia de Jefe de Estado in absentia). Pero Luis XVII no fue proclamado a la muerte de su padre por ninguna autoridad legítima, y además no sucedió a su padre porque Luis XVI, en la altura en que fue guillotinado, ya había sido depuesto cuatro meses antes por las autoridades efectivas del país, independientemente de que los monárquicos no las considerasen legítimas. Tal como Isabel II sólo abdicó en junio de 1870, pero nadie la coloca en las listas de Jefes de Estado tras ser depuesta dos años antes, en septiembre de 1868; y lo mismo pasa con Alfonso XIII. Luis XVII fue, pues, claramente legitimado a posteriori cuando su tío Luis XVIII subió al trono al caer Napoleón. También fue perfectamente legal la proclamación de Enrique VI de Lancaster como rey de Francia en 1422 por múltiples autoridades francesas que despreciaron al Delfín; pero este reinado del monarca inglés en suelo francés, a pesar de que fue efectivo durante algunos años sobre la mayor parte del territorio (incluyendo París), fue limpiamente ignorado y borrado de las listas oficiales cuando el Delfín venció y llegó a ser efectivamente Carlos VII, cuando se podría haber puesto a los dos (Carlos VII también tenía su territorio). Puedo quedarme con el ejemplo de Vichy, claro, pero para mí sigue siendo manipulación, no desconocimiento. En nuestras listas de Jefes de Estado de España no tenemos más remedio que incluir juntos a Azaña y a Franco entre 1936 y 1939 (independientemente de la legitimidad subjetiva u objetiva que ostentase cada uno de ellos) porque ambos fueron gobernantes efectivos en parte del territorio nacional durante este período.--Habibicb (discusión) 11:19 25 feb 2014 (UTC)Responder
A todo esto, se me olvidaba decir que los franceses, claro está, tienen todo el derecho del mundo a "manipular" sua listas de Jefes de Estado como les parezca. No estaba cuestionando esto, pero no obsta para que pueda seguir siendo considerado manipulación. De hecho, de un modo u otro, prácticamente todos los países hacen lo mismo. Sin ir más lejos, nuestro Alfonso XII usó este numeral porque se contó a Alfonso el de las Navas (rey de Castilla) como Alfonso VIII, mientras que su sobrino tocayo y coetáneo rey de León fue contado como Alfonso IX, y Alfonso el Sabio (ya rey de Castilla y León) fue después contado como "X"... siendo así que nadie usaba estos números en aquella altura. El actual rey de Suecia es oficialmente llamado Carlos XVI a pesar de que nunca existieron los seis primeros reyes Carlos, y debería ser llamado Carlos X. Eduardo VIII de Gran Bretaña debería haber sido Eduardo XI, pero no se contabilizó a los tres reyes ingleses sajones llamados Eduardo. Los japoneses, por último, modificaron en el siglo XX la lista oficial de sus emperadores para incluir a unos y rechazar a otros, de modo que Akihito es hoy el 125º emperador, cuando según la numeración antigua hubiera sido el 127º... y todo esto sabiendo que ambas listas comienzan siempre con una veintena de soberanos mitológicos. Aprovecho también para recordar, siendo un poco purista, que en España -al contrario que en Francia- no se usan letras en los ordinales romanos, sólo en los árabes: no es Luis XVIIº ni Napoleón IIº, y sí se usó Isabel 2ª, pero nunca IIª. Perdón por el rollo.--Habibicb (discusión) 11:36 25 feb 2014 (UTC)Responder
Ya que tienes mala memoria te recuerdo que el derecho de los franceses llega al ridículo cuando en L'Arc de Triomphe situan la batalla de Bailen como que la ganaron, en eso tienes razón tienen todo el derecho y el habito de "manipular", como lo hacen los ingleses. Además la gente olvida que la mayoría del pueblo español de aquella época no solo no apreciaba a Don José tampoco apreciaba a los franceses, está el hecho fatal de como los soldados franceses capturados fueron o ejecutados o encerrados en prisiones durante años mucho después de acabada la guerra, pero no el odio.
En Bayona no hubo ninguna abdicación, hubo un robo. Carlos IV y Fernando VII no estaban allí "invitados" sino secuestrados y en esas circunstancias se hace poco creible una abdicación voluntaria. Si eso puede considerarse legal... en fin. cada uno puede pensar que sí fue o que no fue rey de España, da igual, los hechos son los hechos y nadie puede cambiarlos, pero desde luego ese reinado puede ser cualquier cosa menos legítimo y legal.— El comentario anterior sin firmar es obra de 88.30.78.128 (disc.contribsbloq).
Hombre... secuestrados... Es mucho decir. Fernando VII quedó con su "amigo" para reunirse. El punto donde habían quedado se fue acercando cada vez más a Francia hasta que definitivamente se vieron en Bayona. Sí fue una invitación y sí fue legal. Teniendo en cuenta las adulaciones y alabanzas que dedicó Fernando VII a Napoleón y a sus victoriosos ejércitos (victoriosos sobre los españoles), no parece que abdicara a punta de pistola precisamente... O puede que tuviera un síndrome de Estocolmo en fase "terminal"... Durero (discusión) 20:55 27 ene 2011 (UTC)Responder
Aquí lo que entró en juego básicamente fue la ineptitud, la conducta amoral, antipatriótica y personalista y, sobre todo, la cobardía de la desunida familia real española. Con un hijo que fuerza a su padre a abdicar el trono arrebatándoselo (Motín de Aranjuez) y que busca el reconocimiento de Napoleón, Fernando VII se trasladó voluntariamente a una cita con el emperador con el objetivo de que respaldara "su" Corona. La cita en un principio debía de celebrarse en Madrid, pero Napoleón (que era de todo menos tonto), aduciendo motivos de gran urgencia, fue fijando el lugar de la reunión cada vez más al norte (La Granja de San Ildefonso, Burgos, San Sebestián...) hasta que finalmente se fijó en Bayona (territorio francés) y Fernando VII pasó voluntariamente la frontera hispano-francesa, quedando así fuera de su propio reino y comenzando un (agradecido) exilio que duró unos seis años. Paralelamente, tras el Motín de Aranjuez Carlos IV y María Luisa salen de España voluntariamente con el rabo entre las piernas a ponerse "bajo la protección" del propio Napoleón. Así ya tenemos a la cúpula de la familia real española en territorio extranjero, el mismo que tiene a sus tropas invadiendo España. Por ello, el término "secuestrado" no es el apropiado para definir la salida de la familia real de su propio reino, pero si es el apropiado para definir sus abdicaciones y su exilio continuado. El propio Napoleón fue el que alentó a los reyes padres para que amenazaran a Fernando VII a que devolviera la Corona a su padre, cosa que hizo tras los sucesos del 2 de Mayo en Madrid, y fue el propio Carlos IV quien le cedió la Corona al emperador, y este posteriomente a su hermano José Bonaparte. La abdicación de Fernando VII y del resto de infantes como Antonio Pascual de Borbón fue por ello obligada, pues no tenían muchas opciones más ante las circustancias en las que se hallaban, circustancias a las que se llegaron básicamente por la incompetencia e inutilidad de los propios borbones. Óscar el segoviano ¿¿digamelón?? 00:44 30 ene 2011 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo en que fue legítimo rey de España, dada la sucesión de abdicaciones, que el ilegítimo era Fernando VIIº, que se hizo con el poder mediante el golpe de Estado de Aranjuez, que no tenía ninguna virtualidad mientras no consiguiese el reconocimiento de Napoleón, ya que sus tropas, "aliadas" de las españolas, estaban en nuestro país para invadir Portugal, y podía reponer a Carlos IVº en cuanto le pareciese. Para mí la Constitución de Bayona es la primera constitución española, y los 20 aristócratas y burgueses designados por Napoleón para "aprobarla" (en realidad firmar a su pie como si hubiesen sido redactores o conformes con ella) no era menor que la de los diputados a las Cortes de Cádiz, que no habían sido votados por nadie, sino que formaban parte de una conjura pequeño-burguesa y de los escalones inferiores eclesiasticos (los superiores, junto con la mayor parte de la aristocracia y la alta burguesía permanecieron fieles a la nueva dinastía borbónica durante toda la guerra, que debe considerarse napoleónica y no más de independencia que todas las demás guerras napoleónicas de la época, como en Italia, Rusia, la Confederación del Rin, Polonia, etc.) que iba extendiéndose con el apoyo británico. Si era rey legítimo lo era de toda España, y no solo de la parte "invadida por los franceses", lo que me parece una interpretación conservadora, tradicionalista, imbuida por los restauradores borbónicos y por el franquismo. Pero, sobre todo, con lo que estoy en desacuerdo es con que no creo que este cuadro pueda ser de 1.806 puesto que en la capa figuran castillos y leones, es decir, los escudos de Castilla y León, parte principal del escudo de España, lo que significa que corresponde a la época en que era rey de España, posterior a 1.808--188.76.148.51 (discusión) 21:30 2 jun 2013 (UTC)Responder

Joyas de la Corona Española

editar

En el artículo pone que José I salió de España sin las Joyas de la Corona española ni las obras de arte que había cogido, pero después afirma que la mansión que se construyo en Filadelfia fue pagada con la venta de estas joyas. Desconozco cual es la verdad, pero debería corregirse.

Sí, el tema no concuerda: - Cita al final de la sección “Reinado”: “Salió de España definitivamente el 13 de junio de 1813 sin su valioso "equipaje", que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte...” - Cita al inicio de la sección “Exilio a Estados Unidos”: “Tras su salida de España, Bonaparte se trasladó a los Estados Unidos, donde, gracias a la venta de las joyas de la corona española, se construyó una mansión”

Consecuencias

editar

Una de las consecuencias de su reinado fue la emancipacion de las colonias americanas, que comenzó por la pugna dinástica de los que querían mantener la obediencia a los borbones desobedeciendo a la legitimidad bonapartista.

saludos

zerolex

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en José I Bonaparte. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. tu madre Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:19 13 may 2019 (UTC)Responder

Título del artículo

editar

Ya es raro que el título del artículo sea "José I Bonaparte"... Por hacer una comparación, el de Carlos IV se titula "Carlos IV de España", y el de Fernando VII, "Fernando VII de España". ¿Por qué no se titulan "Carlos IV Borbón" o "Fernando VII Borbón"? ¿Qué criterios se han seguido para hacer esta distinción? Esencialismo españolista, quizás... Varelarubin (discusión) 09:09 3 ene 2023 (UTC)Responder

Totalmente de acuerdo. Fue tan Rey de España como los restantes citados. Es más, y para profundizar en esta misma línea, en Suecia quedó como regente su general Bernadotte, que dio origen a la actual rama reinante, aún en el trono. Y al rey Carlos XVI Gustavo de Suecia (Carl Gustaf Folke Hubertus Bernadotte) nadie le llama Gustavo ‘de Bonaparte’ ó ‘por Bonaparte’ Jmvillanova (discusión) 14:28 3 ene 2023 (UTC)Responder
El Royaume d'Espagne et des Indes, la España napoleónica, no es el Imperio español. Napoleón jamás pudo ejercer los derechos que le cedió Carlos IV. Al acabar la guerra, Napoleón cedió a a Fernando sus derechos sobre la España napoleónica, Reino de España e Indias. Carlos IV volvió a abdicar en Fernando VII en Roma en 1814 por segunda vez, la primera la hizo en Aranjuez en 1808, pero que recuperó en Bayona ese año. José I no hereda, es un testaferro de Napoleón Bonaparte. Vicentemovil (discusión) 11:41 6 ene 2023 (UTC)Responder

Plantilla: sucesión discutida

editar

Fernando no cede nada a Jose I. Fernando cede el trono a su padre Carlos IV, y Carlos IV a Napoleón, y Napoleón a Jose. Vicentemovil (discusión) 15:05 6 ene 2023 (UTC)Responder

José no cede nada a Fernando. Napoleón entrega el trono a Fernando VII. Vicentemovil (discusión) 15:09 6 ene 2023 (UTC)Responder

Da igual quién ceda o no. Napoleón nunca fue rey de España. Y el anterior rey a José, pasara lo que pasara entre medias, fue Fernando. E ídem al dejar de ser rey. Si tienes fuentes serias y solventes que contextualicen la sucesión de los reyes de España de la manera en que pretendes, y además esta manera de contextualizar la sucesión de reyes de España es mayoritaria, se cambia. Y si no, no. Un saludo. strakhov (discusión) 15:18 6 ene 2023 (UTC)Responder

Y si se determina que lo mejor es retirar esa parte de la ficha, por no poderse explicar con suficiente claridad algo complejo, se elimina y punto. Adiós sucesiones de la ficha y se explica con matices lo que haga falta en el cuerpo del artículo. strakhov (discusión) 15:21 6 ene 2023 (UTC)Responder

Conforme con tu última propuesta. No estoy de acuerdo con el resto. Si no hay oposición retiro el cartel en unos días que lo vea más gente y pueda opinar. Vicentemovil (discusión) 16:08 6 ene 2023 (UTC)Responder
¿Quién fue rey efectivo antes de José? Fernando. ¿Quién fue rey efectivo después de José? Fernando. En el artículo se desarrolla qué ocurrió para que esto pasara. Durero (discusión) 15:59 9 ene 2023 (UTC)Responder
José es todo lo contrario a "efectivo".[1] José fue testaferro de su hermano Napoleón Bonaparte,Manuel Henao y Muñoz (1869). Los Borbones ante la revolución. p. 578. «el rey José no era en este concepto sino un rey testaferro del emperador». . José I no era rey efectivo, salvo del suelo ocupado por las armas francesas. Por otro lado la plantilla Plantilla:Ficha de noble tampoco dice nada de "efectivo". Es un invento.
Pero el asunto de la plantilla no es si José fue efectivo o no. No lo fue. El asunto es quien fue el predecesor y sucesor. El rey antes de Fernando fue Carlos IV. El sucesor de Carlos fue Fernando. Entremedio Napoleón. En Bayona Fernando devuelve la corona a su padre, y Carlos IV entrega el trono a Napoleón. Napoleón se lo da como testaferro a José. El cargo que ocupó José I lo hizo como rey constitucional de la España napoleónica, según la constitución de Bayona, no es el mismo que Fernando, rey de la España libre de la ocupación francesa, según la constitución de Cádiz. Y luego, posteriormente, Fernando recuperó los derechos según las leyes antiguas cedidos por Carlos IV de las propias manos de Napoleón. Se restaura el trono absolutista. Es decir, en todo caso, los derechos le vienen de Napoleón o Carlos IV. De José no. --Vicentemovil (discusión) 15:24 12 ene 2023 (UTC)Responder

Rey de España y de Indias

editar

¿Porqué se borra que su titulo fue de "Rey de España y de Indias"? Vicentemovil (discusión) 21:07 18 ene 2023 (UTC)Responder

Del historial: "Unificar criterios. Todos los reyes de España son "rey de España" en sus fichas. A ver si vamos a ponerle "Indias" al único que no gobernó de forma efectiva América...".
Respuesta: que lo que no funciona es: "unificar criterios"
Vicentemovil (discusión) 12:42 21 ene 2023 (UTC)Responder

Título del artículo

editar

Si uno ve la sistemática utilizada en los títulos de las páginas de monarcas, ciertamente llamar «José I Bonaparte» a esta es raro. Ni se trata del nombre secular (José Bonaparte) ni tampoco del regnal (José I de España o José Napoleón I, según la fuente). Abro, por tanto, este apartado para debatir la corrección del título actual, pues no es para nada intuitivo la unión del nombre regnal con su apellido (no tenemos un «Carlos I Habsburgo» o «Felipe VI Borbón»). He visto en el historial que, en su día, se descartó «José I de España» por ser poco habitual, aunque sería el título que guardaría la sistemática con los demás reyes de España. En su defecto, propongo, simplemente, «José Bonaparte», sin el ordinal; ya que, además, según la fuente reinó como José I o José Napoleón I. Un saludo. MrCharro (discusión) 12:32 6 ene 2025 (UTC)Responder

Al propio Napoléon está en Wikipedia como Napoléon Bonaparte, no como Napoleón I de Francia o Napoleón I Bonaparte. Secundo la propuesta de renombrar a José Bonaparte. --Jarz () 15:10 6 ene 2025 (UTC)Responder
Volver a la página «José I Bonaparte».