Discusión:Independencia de Colombia

Último comentario: hace 1 año por Eduardo FRomero en el tema Error ortográfico en Pablo "morillo"
Esta página le interesa al Wikiproyecto Colombia.

Hola, lamento tener que decirles esto, pero el artículo tiene una ortografía muy deficiente: en un minuto he corregido tres acentos faltantes y uno sobrante. Por otro lado, hay saltos de conjugación temporal, relatando párrafos en tiempo pasado y otros en tiempo presente. Por ultimo, hay párrafos con redacción confusa, y hay comas diseminadas por todo el texto en forma poco menos que aleatoria.

Por favor, que alguien se tome el trabajito de revisarlo a fondo. --Marcelo (Libro de quejas) 22:55 30 may 2012 (UTC)Responder

Sobre el Acta de Independencia

editar

Es necesario modificar la parte que presentan como Acta de Independencia, dado que cronológicamente, esta Acta fue producto del Cabildo Extraordinario celebrado el día 20 de julio de 1810, mucho antes de las batallas libertadoras. Debería estar incluso antes de la Patria Boba, además el Acta debe además redirigir al episodio sucedido del 20 de julio. En Wikipedia se denomina el artículo actualmente "El Florero de Llorente".

Formato de citas en Independencia de Colombia

editar

Hola Independencia de Colombia, te agradecemos tu colaboración con Wikipedia en español. Sin embargo, existen ciertos inconvenientes con el artículo Independencia de Colombia, debido a que las referencias anexadas no se relacionan claramente con el tema del artículo (ej. spam) o no tienen el formato correcto. Por ello, el artículo ha sido marcado con la plantilla {{Formato de cita}}. Por favor corrige su formato con una de las siguientes opciones:

Es preferible utilizar las plantillas {{cita web}}, {{cita libro}} y {{cita publicación}}. Ejemplo: <ref name="ref_1">{{cita web}}</ref>, llenando los parámetros necesarios como se indica aquí. De esta manera se tendrá una cita «impecable».

Puedes también corregir su formato agregando <ref name="ref_1">[http://www.example.org Texto de vínculo], texto adicional.</ref> al final del texto que se va a referenciar sustituyendo lo siguiente:

  1. http://www.example.org → por la dirección de la página web.
  2. Texto de vínculo → por el nombre que llevará el enlace.
  3. texto adicional → por alguna información extra que se quiera agregar (opcional).
  4. ref_1 → por el nombre interno de la referencia, que debe ser único (opcional); <ref> crea una referencia sin nombre.

Darle un nombre permite reutilizar la misma referencia en otros lugares dentro del mismo artículo, usando <ref name="ref_1"/>.

Después de que hayas corregido el formato de las referencias no olvides colocar {{listaref}} en la sección «Referencias» y quitar la plantilla {{Formato de cita}}.

Puedes consultar también Wikipedia:Referencias y Ayuda:Cómo referenciar, así tu esfuerzo en Wikipedia tendrá mejores resultados. Si luego de leer estas páginas aún tienes dudas o preguntas, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé; o bien, puedes también acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, también puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en en proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones.186.144.8.166 (discusión) 00:53 13 feb 2013 (UTC)Responder

¿Reina?

editar

¿Alguien sabe quién es la reina «JULIANA AGV VII»? (La reconquista, primer párrafo) --Munir Lemor (discusión) 23:15 7 ene 2018 (UTC)Responder

La reconquista española de tres esquinas entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como el coqueteo (en América) o como sampaleste (en Brasil). Poco después que la reina JULIANA AGV VII había sido restaurada en el trono brasileño, en 1814, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlado por las fuerzas criollas.

seroboot

editar

hay un cosa llamada seroboot que esta entorpeciendo la edicion del articulo. hay inexactitudes que deben ser corregidas y el programa no lo permite. cualquier corrección q se quiera hacer se considera vandalismo. donde estan los usuarios colombianos q permiten esta interferencia en el articulo de su independencia q torpedea la libre edición del articulo. eso hay hay q eliminarlo.. seguimos pendientes con esto. — El comentario anterior sin firmar es obra de 186.92.6.36 (disc.contribsbloq). 13:05 25 abr 2019 (UTC)Responder

CHILE BELIGERANTE EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA -no se trata de poner notas, cualquiera puede hacer eso, sino de aportar fuentes historio-gráficas. El artículo tampoco menciona ninguna participación de chile en la independencia colombiana. propongo su eliminación por carecer de fuente historiografica.. — El comentario anterior sin firmar es obra de 186.92.6.36 (disc.contribsbloq). 14:09 26 abr 2019 (UTC)Responder

Mal uso del plural

editar

Creo que este artículo lleva bastante tiempo en Wikipedia para que aún tenga errores tan notorios, lo que digo es que se debería poner más "atención" al editarlo. --167.0.132.75 (discusión) 19:42 12 ago 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Independencia de Colombia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:44 17 sep 2019 (UTC)Responder

Colombia o Gran Colombia, y algunas cosas más.

editar

1. El estado de la Gran Colombia (Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela) NO ES la actual república de Colombia. La actual república de Colombia no surge como país independiente de las guerras de emancipación hispanoamericana, sino formando parte de la Gran Colombia, junto al resto de países que formaban ese estado nuevo. Por tanto para no crear errores es sencillo que el artículo se aclare que viene a referirse al territorio actual de la república de Colombia si se quiere delimitar el artículo a esto exclusivamente. Supongo que es así.

2. El mejor término es independentistas. Patriotas es un término empleado por ambos bandos, y apropiado por los independentistas en la etapas finales de la guerra, que es cuando empezó a usarse Realistas para el bando de la monarquía española, en relación a la restauración absolutista de 1823. Usar el término "monarquía" a secas para el Imperio español crea confusión porque la misma guerra de la que forman parte otros estados integrantes de la Gran Colombia hicieron su independencia como monarquías liberales, tal es el caso del Estado de Quito independiente, que era una monarquía con Fernando VII como rey, lo mismo que la Patria Vieja de Chile, otro co-beligerante. Es mejor por tanto de hablar de "Monarquía española" o "Imperio español" para no confundirlas con el resto de monarquías independientes americanas. Otro, México por ejemplo se independizó como monarquía y era aliado de la república de la Gran Colombia en los proyectos de invasión de Cuba. Estoy en desacuerdo con usar "monarquía" a secas.

Hay una discusión aquí para aclarar estos puntos y otros que surjan.--Vicentemovil (discusión) 11:02 1 sep 2023 (UTC)Responder

Guerra civil

editar

La historiografía reciente,[1] y no tan reciente,[2] aclaran sobre la emancipación que se trató de una guerra civil, porque explica que no se trata de la lucha por la libertad de un país preexistente, sino de un nuevo estado que surge de otro estado del que formaba parte. Por tanto son guerras civiles con el objetivo de conseguir la independencia. Los países hispanoamericanos surgen de las regiones administrativas creadas por España y Colombia forma parte de la misma historia común americana. Vicentemovil (discusión) 09:18 3 sep 2023 (UTC)Responder

No estoy de acuerdo: la diferencia entre una guerra de independencia y una guerra civil no es causada por la preexistencia de un Estado, sino por el resultado final de la guerra. Las guerras que terminaron en la independencia de un estado (como la de España, la de Colombia, la de Estados Unidos, la de México, la de los Países Bajos, la de Portugal en 1640, la de Panamá) son llamadas guerras de independencia, porque eso es lo que fueron; como puedes ver, sólo una parte de ellas fueron guerras por el territorio de un estado preexistente. Las que no causaron la independencia de un estado (como la de Cataluña en 1640, la de Biafra, o las numerosas guerras civiles que ocurrieron en América española en los últimos dos siglos) son generalmente llamadas guerras civiles, porque no fueron guerras "de" independencia, aún cuando una de las partes puedan haberla buscado.
Sí, estoy al tanto de que existen algunos autores que defienden el punto de vista de que fueron guerras civiles, pero permíteme dudar de que sean una amplia mayoría, de que el punto de vista que sostiene lo de las guerras civiles es tan dominante como para que se incluya ese punto de vista y no se incluya el opuesto en la ficha de conflicto. Los puntos de vista minoritarios siempre pueden tener fuentes que los respalden, pero la existencia de una o dos fuentes no es suficiente como para suponer que ese es el único punto de vista válido e incluirlo en la ficha. En mi opinión, se debe mantener la ficha como estaba, sin ese parámetro.
Lamento tener que disentir una vez más contigo, y lamento también haberme enterado por una denuncia en el TAB. Para tu tranquilidad, una vez que entré a opinar como usuario, me considero inhibido de actuar como bibliotecario. Saludos. --Marcelo   (Mensajes aquí) 03:13 9 sep 2023 (UTC)Responder
Marcelo, buenas, yo estoy tranquilo si estas de bibliotecario, aunque no coincidamos en la discusión (aunque te prefiero en la discusión que haciendo funciones administrativas). La cuestión Marcelo es que hay que poner toda la información en el artículo, y el asunto es que este autor es uno de los autores más importantes que escriben sobre la independencia de Colombia y esta publicación es una fuente fiable. Por tanto, no es cuestión de estar o no de acuerdo conmigo, ni discutir sobre lo que dices tú o yo, sino sobre lo que dice el autor:
  • "La historia de la Guerra de Indepen­dencia conoció en los últimos diez años una profunda renovación..."
  • "Afirmar que la Guerra de Independencia fue una guerra civil es cierto y escanda­loso a la vez. Pero es una consecuencia lógica de la mera constatación de que la Nación colombiana no existía en 1810..."
Esta información, y el resto del contenido deben incluirse en el artículo por Wikipedia:Punto de vista neutral. Vicentemovil (discusión) 08:16 9 sep 2023 (UTC)Responder
En atención a tu intervención Marcelo, y a la espera de Nicolas, retiro de la ficha del artículo el texto discutido hasta que podamos concluir al respecto. Sobre una postura mayoritaria o minoritaria creo que en la actualidad no encuentras historiadores de prestigio que sostengan lo contrario a una guerra civil. Puedes remontarte al siglo pasado, yo creo que desde la obra de François-Xavier Guerra, o quizás antes, para ver una renovación constante de los conceptos sobre la emancipación, hasta la actualidad. El último bicentenario ha sido un empujón a la obra escrita sobre las independencias, sobre todo de los procesos constituyentes de los primeros estados y sus formas de gobierno. Todo muy interesante aunque el concepto de guerra civil no es nuevo efectivamente y ya lo puse al principio.
Lo que me ha parecido nuevo es que estos procesos son revolucionarios desde el principio, adoptan el liberalismo desde el principio, y conforman nuevos estados y mantienen una lógica en todo el mundo hispánico, inclusive las Cortes de Cádiz, y como no podía ser distinto, todos participan en estos mismos conflictos de centralidad versus periferia. De la mano de esto, les paso una conferencia en la UNMSM de la historiadora Regina Grafe, en YouTube donde puedes encontrar las bases económicas de las reformas borbónicas en América y sus consencuencias para las independencias --Vicentemovil (discusión) 08:58 9 sep 2023 (UTC)Responder
Bajo esa lógica todas las guerras de Independencia son guerras civiles. NicolásF2 (discusión) 16:39 10 sep 2023 (UTC)Responder
Usuarios NicolásF2 y Vicentemovil. Veo como llevan un par de días revirtiéndose mutuamente en este artículo. Por favor discutir aquí los posibles cambios antes de seguirlos inyectando en el artículo. De lo contrario, sería necesario escalar el caso a los bibliotecarios y eso podría causarles una sanción innecesaria. Por favor busquen algún tipo de consenso antes de seguir toqueteando el artículo. Un saludo. Tector (discusión) 16:43 10 sep 2023 (UTC)Responder
Tector el caso ya está escalado a los bibliotecarios. Vicentemovil (discusión) 17:11 10 sep 2023 (UTC)Responder
Nicolas esa no es la cuestión. Aquí lo que se discute es que esta fuente fiable dice que la independencia de Colombia fue una guerra civil. («Formas de guerra y construcción de identidades políticas.La Guerra de Independencia. Venezuela y Nueva Granada 1810-1825».THIBAUD, CLÉMENT (2002)) [3] Esta es una fuente fiable y hay que añadirlo, así no lo sea según tu lógica. Thibaud es uno de los mayores expertos en la guerra de independencia. Si no tienes nada más que aportar que tu opinión, entonces, deja de revertir. Te lo solicito directamente y por enésima vez por favor, no me agrada nada acudir al tablón. Si hay otro autor que tú conozcas, que refute esta afirmación, estoy muy interesado en saberlo y alcanzar un consenso.--Vicentemovil (discusión) 17:20 10 sep 2023 (UTC)Responder
Para evitar peleas y parar esto hay que tener más en cuenta lo de Independencia que lo de Guerra civil ya que para que la página sea neutral por ámbar partes ya que lo de Guerra civil le quita credibilidad a el movimiento independentista, acepto que en parte fue una guerra civil en el ámbito de las regiones ya que unas como pasto eran fieles a la corona mientras que otras si querían la independencia más que todo después de la reconquista. NicolásF2 (discusión) 17:29 10 sep 2023 (UTC)Responder
Bien, ya es un avance que reconozcas que fue una Guerra civil, aunque sea en parte. ¿Pero en base a qué información afirmas que la Guerra civil quita credibilidad a la Independencia? ¿quién lo dice? ¿dónde has leído eso? pasa la referencia por favor para discutirla. Vicentemovil (discusión) 17:41 10 sep 2023 (UTC)Responder
Para serle sincero no recuerdo de dónde la saqué el punto es que para mejorar el artículo hay que tratarlo como una Independencia y como guerra civil especialmente en las últimas etapas debido a la resistencia de las regiones leales a España. NicolásF2 (discusión) 17:53 10 sep 2023 (UTC)Responder
Tratando de entenderle comprendo que existió una sacralización, una construcción canónica de la independencia de Colombia, que fue una abusiva identificación del pueblo con el estado burgués, donde se utilizó el vocabulario de la misa, de "amor a la patria", "todo por la patria", "sacrificio", "altar de la patria", toda una "teología de la República" que se convirtió en un dogma, donde prima la intolerancia, encarnada en la figura mesiánica de Simón Bolívar. La independencia en Colombia en el papel periódico ilustrado, 1881-1888. Jorge Enrique Gonzáles · 2011 [4] No es de extrañar que exista todo tipo de resistencias al conocimiento.
Hoy la historiografía dice que las naciones no fueron la causa de las guerras de la independencia sino su consecuencia. Elegía criolla, De Tomás Pérez Vejo, 2019 [5] Por tanto, y este artículo de Thibaud trata de explicar esta misma línea en el caso de la guerra en Colombia, y lo que viene a decir el artículo es que en el continuo de una Guerra civil por la independencia de Colombia, se pasa por una forma poco letal de guerra del antiguo régimen, en los primeros movimientos, a una forma de guerra moderna, más sangrienta, en sus fases tardías. El hecho de que existan regiones más leales a una forma de soberanía política que a otra no cambia ninguna de estas cosas.
A mí me pareció bien lo que propuso Marcelo, actuando de hecho como mediador, de dejar la ficha sin el parámetro descriptivo "Guerra Civil", y así lo puse. Sin menoscabo de que la Guerra civil se explique en el contenido del artículo. Y si usted quiere añadir la explicación de que en particularmente, en la Nueva Granada, hubo una Guerra civil entre unas regiones leales y otras revolucionarias, pues bien. Pero lo que no puede pretender es decir que aquí está de acuerdo que hubo una Guerra Civil entre regiones realistas y revolucionarias, y luego omitirlo del contenido del artículo, porque opine usted que "quita credibilidad a el movimiento independentista"--Vicentemovil (discusión) 20:16 10 sep 2023 (UTC)Responder

Error ortográfico en Pablo "morillo"

editar

En el nombre de Pablo Morillo que se encuentra adjunto a la imagen del susodicho, el apellido se encuentra en minúscula. Es doloroso para los ojos. los nombres propios van siempre en mayúscula.

Sé que es un error menor, pero ¿Podría algún amable bibliotecario arreglarlo, por favor? Gracias de antemano, Eduardo FRomero (discusión) 22:09 22 sep 2023 (UTC)Responder

Volver a la página «Independencia de Colombia».