Discusión:Ilota

Último comentario: hace 1 año por Jfbu en el tema Ilota

Para comprobar que el problema social Ilota fue un lastre insalvable para la expansión de Esparta, basta con compararlo con la política de anexión romana de toda la península Itálica. Los distintos territorios conquistados no se integran de facto ni de derecho en la ciudad de Roma ni en los derechos de ciudadania, pero conservan cierta autonomia y su propia estratificación social (diferencias sociales propiciadas por Roma, con especial protección de la aristocracia local, en evitación de veleidades autonomistas), ya sean como latinos o aliados confederados. Una graduación de derechos políticos que progresivamente se iran equiparando hasta obtener la ciudadania, de ahi la cohesión de los pueblos italianos con Roma y su contribución al posterior expansionismo imperial, objetivo imposible para Esparta siempre atenta a sus problemas domésticos.

Ilota

editar

De igual forma, yo jamás leí Hilota y eso me sorprendió, pero voy a tratar de averiguar mejor. --Pablo López (discusión) 04:40 4 ene 2010 (UTC)Responder

ilota.
(Del lat. Ilōta, y este del gr. Εἱλώτης).
1. com. Esclavo de los lacedemonios.
2. com. Persona que se halla o se considera desposeída de los goces y derechos de ciudadano.
Fuente: Diccionario de la legua española 22ª edición, en la cual no figura hilota.
Notar que el artículo es la traducción de la versión en francés, en cuyo idioma se dice hilote, de donde parece surgir la confusión. En mi anterior casa (hace poco me mudé) tengo 2 versiones de "Los nueve libros de la Historia" de Heródoto. Apenas tenga la oportunidad voy a consultarlos, aunque sé que en otro proyecyo de Wikimedia hay una copia (es una versión que yo no tengo). Una de ellas es muy buena y justifica cada término utilizado (lo que hace que el volumen ocupe 3 veces lo que ocupan las otras dos versiones), fue hecha luego de consultar todas las versiones previas y en base a dos manuscritos que, según aclara, en algunos términos no coinciden. Veré que opina dicho historiador al respecto y luego, ya mejor informado, solicitaré el traslado definitivo de la página. --Pablo López (discusión) 05:09 4 ene 2010 (UTC)Responder


Hice la consulta en la sección de consultas lingüísticas del Café y ésta fue la respuesta:

El término proviene del griego clásico εἵλωτας ('heílōtas'), con espíritu áspero, que según la tradición se traslitera como h. Por tanto, la versión más fiel al original es hilota. Qoan (¡cuéntame!) 01:19 20 sep 2010 (UTC).Responder

Vale, quien ha escrito hilota es un purista. Ahora estaría bien que este artículo se escriba en español (me parecería perfecto que se añadiera un apartado sobre la alternativa ultracultista, ya que todo conocimiento es bueno). Jfbu (discusión) 17:00 17 may 2023 (UTC)Responder

Ver aquí. --Khiari (discusión) 01:50 20 sep 2010 (UTC)Responder

Nuevo traslado de Ilota→Hilota y reversión a Ilota

editar

Repito los argumentos que esgrimí en 2010, pero ahora lo demuestro con el uso de los términos en las fuentes bibliográficas en español (Google Ngram Viewer 1750-2000). Como puede comprobarse, el término «hilota» es prácticamente desconocido en español, por lo que advierto que tendré el artículo en seguimiento por si resurge la guerra de traslados. No me obliguen a protegerlo. --Metrónomo-Goldwyn-Mayer   03:30 30 sep 2012 (UTC)Responder

El Usuario:Albano Barcelona Caballero trasladó nuevamente el artículo de Ilota a Hilota. Después se revirtió este traslado. Se dieron los siguientes comentarios en mi página de discusión que traigo a ésta para fines de una mayor transparencia y un mejor entendimiento y resguardo de los mismos.--yodigo|tudices 18:29 1 oct 2012 (UTC)Responder
Como había explicado en el apartado "Lingüística", que ahora ha vuelto a desaparecer, en los primeros textos latinos encontramos escrita la palabra "hilōta". Esto se puede comprobar consultando cualquier diccionario latino, el VOX, por ejemplo. Con el tiempo, la palabra perdió la "h", convirtiéndose así en "ilōta" y pasando de esta manera a la mayoría de lenguas romances. Siglos después, la Academia Francesa y la Academia das Ciências de Lisboa decidieron restaurar la grafía original, cosa que no hicieron la Real Academia Española y el Institut d' Estudis Catalans. A pesar de lo comentado, muchos artículos especializados encontramos el término "hilota", que también aparece en traducciones de la obra "Vida de Licurgo" de Plutarco que tengo enfrente así que, para tu información, un servidor no es ningún ignorante sino que, como tú, también ha estudiado Historia. Si tú has consultado pocos textos y sólo has visto la forma "correcta" no es problema de los demás. En cuanto a tecnicismos, el DRAE no incluye, por ejemplo, la palabra "Andrología". ¿Significa eso que no exista? No, porque en el mismo Corpus de Referencia del Español Actual aparece en 4 ocasiones:Apariciones del término "Andrología":Albano Barcelona Caballero (discusión) 13:54 30 sep 2012 (UTC)Responder
Perdón por la irrupción, pero la afirmación: "con el tiempo, la palabra perdió la 'h', conviritiéndose en 'ilōta' y pasando de esta manera a la mayoría de lenguas romances" (?), no me parece del todo precisa. Por el contrario, era algo muy común en el español medieval:
En las primeras etapas del español medieval, en las que la escritura tenía un fuerte componente fonológico y se basaba, sobre todo, en la pronunciación, muchas palabras procedentes de voces latinas con h se escribían normalmente sin ella auer (hoy haber), omne (hoy hombre), onor (hoy honor), etc. Pero en etapas posteriores, el criterio etimológico comenzó a cobrar fuerza en la consolidación ortográfica del español, y, así, desde mediados del siglo XIII, y especialmente a partir del siglo XV, época de fuerte influjo latinizante, se repusieron muchas de estas haches etimológicas, que se han mantenido en la escritura de hoy.
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española, p.142
En otras palabras, no es que "en español haya perdido la 'h', más bien "no se le repuso por razones etimológicas". Es probable que la razón obedezca a que el vocablo original es griego y no latino (είλωτες, [αρχ. ενικός: ο είλως ή ειλώτης και θηλυκό "ειλωτίς", κοινώς "είλωτας"]). Hasta donde yo sé, no habría manera de transliterar del griego esa h (?).
De cualquier forma, aunque en el CORDE no existen concordancias para la forma con h, y sí para la forma sin h; en Goolge libros sí existen registros del empleo de la h en esta palabra. Por ejemplo este libro dice: "El hilota o ilota (griego antiguo είλωτες, Heílōtes) era el siervo de Esparta". En este otro libro se afirma que "El nombre de hilota es derivado de la ciudad de Helos" (?). Sea cual sea el motivo, lo cierto es que la forma con h es extremadamente minoritaria en el uso del español tal y como puede verse en esta gráfica.
Por otra parte, hacer cambios masivos para imponer la forma minoritaria con h en el artículo o trasladarlo a una forma minoritaria de uso, es algo que va en contra de los pilares y políticas de Wikipedia. Saludos Jaonti   ¡meow! 14:52 30 sep 2012 (UTC)Responder
Se agradece la aportación, aunque creo que no has entendido mi comentario... La "h" se perdió en el latín después de una época de convivencia de las 2 formas, "hilōta" e "ilōta". La transcripción viene dada por el espíritu áspero que hay sobre la iota del término griego. A lo ya mencionado por ti, debo añadir que tampoco aparece "hilota" en el CREA, cosa que me extrañó muchísimo. Por esta razón, me decidí publicar una edición que contenía las 2 formas con una breve explicación de lo ya detallado y que, por alguna razón, no se debió guardar bien. Así, no se trata de ediciones masivas, sino de la falta de éstas, precisamente. Por esta razón, sólo están registrados los primeros traslados. Esperoemos que se pueda llegar a un acuerdo a este respecto. ¡Un saludo cordial!
Albano Barcelona Caballero (discusión) 14:44 1 oct 2012 (UTC)Responder
Deseo sólo enfatizar el hecho de que lo que el usuario Albano nunca aceptó es que no se debe hacer un traslado de esa naturaleza (Ilota → Hilota) sin revisar la página de discusión y/o hacer las consultas previas. Saludos.--yodigo|tudices 18:29 1 oct 2012 (UTC)Responder

Yo tampoco he visto nunca "hilota", pero en el supuesto de que tal forma fuera válida, el artículo debería poner algo así como "El ilota o hilota (griego antiguo Εἵλωτες, heílôtes) era el (...)", o bien "El ilota (también escrito hilota) era (...)". De la forma en que está redactado actualmente el artículo, donde se pasa alegremente de "ilota" a "hilota" sin explicación alguna, un lector de dicha entrada supondrá que el redactor o redactores han cometido un error de escritura. Y eso suponiendo que la forma "hilota" sea correcta, cosa sobre la que tengo serias dudas. D. 14/01/2013 La única acepción permitida por la RAE es 'ilota', por lo que no encuentro justificación para mantener la grafía con 'h'. Carlos B.— El comentario anterior sin firmar es obra de 95.120.84.160 (disc.contribsbloq). --yodigo|tudices 18:23 14 ene 2013 (UTC)Responder

  Hecho. Tienes razón, no entiendo cómo nadie lo hizo hasta ahora. --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 01:43 24 mar 2013 (UTC)Responder
No hay más que una forma de escribir la palabra en español: ilota. Ver aquí. Añadir la h es un error ortográfico. No hay dualidad.--yodigo|tudices 04:08 24 mar 2013 (UTC)Responder
Volver a la página «Ilota».