Discusión:Historia de la Argentina entre 1963 y 1983

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados

Habría que sumar...

editar

En la sección de política exterior del gobierno de Arturo Illia habría que sumar alguna frase sobre el incidente armado de laguna del Desierto (6 de noviembre de 1965). Saludos. --CHucao (discusión) 04:40 15 mar 2015 (UTC)Responder

Otras introducciones

editar

Sin demérito alguno del monumental trabajo de Marcelo (disc. · contr. · bloq.), que ya le he agradecido efusivamente, estuve viendo los artículos históricos y creo que se deberían mejorar y ampliar un poco las introducciones, de tal manera que contengan también una breve síntesis del período.

  • Introducción actual
La Historia de la Argentina entre 1963 y 1983nota 1 estuvo marcada por una acentuada inestabilidad política, el generalizado escepticismo por la democracia como sistema de resolución de conflictos, su reemplazo por distintas fórmulas basadas en la violencia, y el surgimiento de la juventud como sector social y cultural diferenciado. Hacia el final del período, tras los sucesivos fracasos de los recursos a la violencia —incluso a la guerra internacional— como medio de acceso al poder, resurgió la confianza en la democracia como único camino viable de resolución de conflictos, cerrando el ciclo de los golpes de estado y gobiernos de facto iniciado en 1930.
  • Introducción (y estilo de introducción) que propongo
La Historia de la Argentina entre 1963 y 1983 estuvo marcada por una acentuada inestabilidad política y una violencia creciente, en el marco de la Guerra Fría, la oposición peronismo-antiperonismo y la continuación del ciclo democracia-golpe de estado.

En el período 1963-1983 el gobierno radical de Arturo Illía y el gobierno peronista de Cámpora-Perón-Isabel, fueron derrocados por sendas dictaduras militares autodenominadas Revolución Argentina y Proceso de Reorganización Nacional, respectivamente. La última dictadura impuso un régimen de terrorismo de Estado con miles de desaparecidos y desencadenó la Guerra de Malvinas en 1982. La derrota en la guerra hizo colapsar al poder militar que debió entregar el gobierno sin condiciones, mediante elecciones libres que cerraron la era de los golpes de estado iniciada en 1930.

¿Qué les parece?   Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 00:09 17 ago 2015 (UTC)Responder

Estoy de acuerdo con la introducción de Marcelo: 1) el apogeo de la Guerra Fría ya había pasado y los factores importantes eran los internos propios de la Argentina, no los del exterior, por lo cual la mención de aquella no correspondería; 2) la mención de una oposición peronismo-antiperonismo induce a la idea de una polarización que no existió y parece identificar como "antiperonista" todo lo "no peronista", identificación que a mi juicio es inexacta; 3) la introducción de Marcelo indica lo que en mi opinión resume el elemento más importante del período y lo que lo contrasta con el que le sigue: el recurso de la violencia para solucionar los conflictos, herramienta de uso común por diversos sectores de la sociedad, y este elemento no se menciona en la modificación propuesta; 4) no es apropiado citar a la guerra de Malvinas como único factor del fin del gobierno militar pues se están omitiendo otros hechos que coadyuvaron en tal desenlace; 5) en la modificación hay un estruendoso silencio respecto de los actos de violencia de la guerrilla y de las divisiones y luchas dentro del peronismo; 6) se citan dos gobiernos (Illia e Isabel Perón ) usando como elemento común que fueron derrocados por la fuerza pero ese elemento carece de significación para equipararlos en algo porque los derrocamientos se produjeron en muy diversas circunstancias y con muy diversos apoyos; 7) se unen con un guion dos gobiernos ( Cámpora-Isabel Perón ) que llamándose peronistas encarnaron ideologías diametralmente opuestas y 8) en resumen, el párrafo de Marcelo sobre la violencia comprende con sobriedad todos los episodios políticos sucedidos en el período sin necesidad de entrar mayores pormenores y se ajusta mejor a lo que debe ser esta introducción. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 01:19 17 ago 2015 (UTC)Responder
Héctor: Uhhh veo que estamos muy alejados en nuestros puntos de vista. Quizás entonces lo que debamos hacer, por PVN, es exponer los dos (o más si hubiera) puntos de vista históricos que ambos estamos expresando, por supuesto debidamente referenciados. Veamos donde hay discrepancia absoluta y donde se podría llegar a un texto común:
(1) La Guerra Fría. La Guerra Fría terminó en 1989, seis años después de que termine este período. Todo ese período 1963-1983 se dió totalmente dentro de la Guerra Fría: la guerrilla guevarista (Che Guevara, ERP, Montoneros, Tupamaros, Frente Sandinista, FARC, Frente Farabundo Martí, etc.), la Guerra de Vietnam, la Escuela de las Américas, la Doctrina de la Seguridad Nacional, la generalización de los golpes de Estado en América Latina (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia y Argentina), las generalización de las violaciones de derechos humanos y los desaparecidos siguiendo la Doctrina de la Seguridad Nacional en toda América Latina, el Plan Cóndor, las luchas entre "prosoviéticos" y "proyanquis" en el seno del Proceso, la Guerra de las Galaxias de Reagan, la asunción de Juan Pablo II debido a sus luchas contra el comunismo, la prohibición del comunismo y "los zurdos" ("El anticomunismo en América Latina"), la canción de protesta latinoamericana, el boicot yanquee a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980, el contraboicot ruso a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984, el bloqueo de Cuba, la Comisión Trilateral, la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina)... ¡Todo ese período se da dentro de la Guerra Fría! Tengo decenas de libros sobre la violencia política en la Argentina, que la vinculan con la Guerra Fría y la política de Estados Unidos en América Latina. Me parece que en este punto vamos a tener que poner cada uno su punto de vista, lógicamente debidamente referenciado.
(2) Peronismo-antiperonismo. La oposición peronismo-antiperonismo no se me ocurrió a mí, es el título de la era histórica anterior (Historia de la Argentina entre 1943 y 1963: peronismo-antiperonismo). Lo único que digo es que esa antinomia, fue una de las antinomias importantes que siguieron existiendo fuertemente en este período en este período (proscripción del peronismo y de Perón, "no le da el cuero", el abrazo Balbín-Perón, el secuestro del cadaver de Evita, el secuestro y asesinato de Aramburu, los objetivos básicos del Proceso). Creo que aquí también vamos a tener que optar por un texto que describa las dos visiones.
(3) La violencia. En mi texto menciono la violencia y además digo que fue creciente. Para mi no es solo la violencia lo que caracteriza el período, sino también la inestabilidad política (hubo 12 presidentes en 20 años). Y en mi texto menciono las dos cosas. Pero además, justamente uno de las antinomias que exacerbaron la violencia de la época -no el único desde ya- fue la Guerra Fría (guerrilla, anticomunismo, violaciones de derechos humanos, golpes, desapariciones, dictaduras, doctrina de la seguridad nacional, luchas ideológicas).
(4) Guerra de Malvinas y otros factores del colapso de la dictadura. Yo lo que puse es que la derrota en la Guerra de Malvinas es lo que hizo colapsar a la dictadura. Subrrayo, la dictadura "colapsa" debido a la derrota de la Guerra de Malvinas. Por eso fue una entrega de poder a los civiles sin condiciones, totalmente distinto de lo que pasó en Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay o Bolivia. Pero no tengo el más mínimo problema en poner otro factor del colapso si es que realmente hay varios autores que lo digan y lo referenciamos. mención de la Guerra de Malvinas ya está en la introducción actual, algo que me parece correctísimo, porque una guerra es un hecho histórico mayor.
(5) Estruendoso silencio. Puse los hechos del período que a mí me parecen relevantes: los cuatro "gobiernos", el terrorismo de Estado, la Guerra y el colapso de la dictadura que llevó al cese del ciclo elección-golpe, todo ello en el marco de la Guerra Fría. Desde ya que se podrían mencionar muchos otros elementos del período: el surgimiento de la teología del pueblo, la caracterización de los golpes como "cívico-militares" y la participación de los grupos empresariales, la deuda externa, el papel de Estados Unidos, las luchas sindicales, estudiantiles y populares, las organizaciones de derechos humanos, las organizaciones guerrilleras, la Triple A, la proscripción del peronismo y su levantamiento... Todo es conversable. Yo quería reducir al mínimo los hechos históricos a sintetizar en la introducción, pero por supuesto que se puede ampliar.
(6) Derrocamientos de Illía e Isabel. Lo que quise poner es que en ese período 1963-1983 hubieron dos gobiernos constitucionales, uno radical y otro peronista, y que ambos fueron derrocados por golpes de Estado. Para mí el dato central para una breve introducción es el golpe de estado, en ambos casos. Pero estoy abierto a otras fórmulas, desde ya, mientras no se olvide que esos gobiernos fueron derrocados por golpes de Estado.
(7) (Cámpora-Perón-Isabel). Me da lo mismo cualquier fórmula, mientras quede claro que era un gobierno constitucional y que hubo un golpe de estado.
Seguramente algunas cosas las consensuaremos y otras pondremos los diferentes enfoques que hay. Te envío un saludo afectuoso,  Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 02:59 17 ago 2015 (UTC)Responder
Hola a los dos, y gracias por pasar por aquí a criticar mi trabajo, que mucho lo necesita. Lamentablemente, Robles, no estoy de acuerdo con el cambio que hiciste en la introducción. De hecho, eso que vos retiraste es justamente lo que yo no quería dejar de decir: que no solo los que estaban a favor de la dictadura estaban en contra de la democracia, ya que los grupos armados tampoco estaban dispuestos a renunciar a la violencia como medio de alcanzar el poder, o como mínimo de imponer sus condiciones.
Leyéndolo de nuevo, me parece que la frase estaba demasiado condensada, y hasta suena a un eufemismo para evitar decir algo. Posiblemente haya que decir tanto eso que yo no quiero dejar de decir como también lo que vos querés que quede claro. La frase (dos frases, en realidad) va a tener que ser un poco más larga, y posiblemente yo no tengo la capacidad de síntesis necesaria para que no llegue a las cuarenta líneas. ¿Me darás una mano?
Debo confesar que no he leído en profundidad los comentarios aquí arriba, cosa que prometo hacer cuando tenga un rato tranquilo (no sé si saben, pero acá en el sudeste la inundación no pasó, estamos posiblemente en el peor momento: hace treinta años que no se veía tanta agua).
Muchas gracias. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:10 20 ago 2015 (UTC)Responder
Pero Marcelo tratemos de no editorializar. ¿Qué quiere decir "no sólo los que que estaban a favor de la dictadura estaban en contra de la democracia"? ¿Lo decís por las organizaciones guerrilleras? Esa es la teoría de los dos demonios, que es una visión muy cuestionada. A mí ese territorio en el que querés entrar me parece un berenjenal y desde ya una postura no neutral. Si querés mencionar la teoría de los dos demonios, mencionala, pero identificándola y además mencionando también las posturas críticas de esa teoría. Repito me parece un berenjenal. Yo la verdad prefiero no editorializar.
¿Por qué en lugar de generalizar, no decimos concretamente cuáles son los hechos históricos del período 63-83 que no pueden dejar de estar en la introducción?
Yo, personalmente, pienso que los hechos históricos más importantes de período fueron seis: 1) gobierno constitucional radical de Illia; 2) golpe y dictadura 66/73 (primera dictadura de larga duración); 3) gobierno constitucional peronista de Cámpora-Perón-Isabel; 4) golpe y dictadura 76/83 (segunda dictadura de larga duración); 5) Guerra de Malvinas; 6) el colapso de la dictadura que la hizo entregar el poder a los civiles sin condiciones. Fijate que concide casi exactamente con los capítulos que vos mismso abriste.
Además, compartiendo lo que vos habías puesto en la introducción anterior, creo que el período tiene dos características que no se pueden dejar de mencionar: A) la inestabilidad; B) la violencia creciente. También creo que hay que mencionar dos características adicionales que tuvieron enorme importancia y que si se callaran no estaríamos hablando del período: I) el terrorismo de Estado (que sintetiza realidades históricas que no debieran callarse como los desaparecidos, la Triple A, las Madres y Abuelas y el Premio Nobel, y luego la CONADEP y el juicio a las juntas) y II) la Guerra Fría, que tuvo una influencia decisiva en todo.
Si lo que te interesa es encontrar una fórmula de mencionar otros hechos relacionados con la violencia como la proscripción del peronismo, la acción de las organizaciones guerrilleras, la Triple A y la colaboración de civiles (empresas, partidos políticos, medios de comunicación, Iglesia) con las dictaduras, estoy seguro de que podemos perfectamente ir puliendo el texto para que también diga eso. Te mando un abrazo. Pulamos el texto una y otra vez hasta que estemos satisfechos. ¿Dale?   Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 06:21 20 ago 2015 (UTC)Responder
No, no es en esa dirección adonde apunto; no suscribo en absoluto la teoría de los dos demonios, y mis discusiones con varios editores en ese sentido lo atestiguan.
Sobre que es un berenjenal, de acuerdo; y sobre que había quedado como una generalización, también. Entonces la idea sería hablar de la violencia de las organizaciones armadas, la violencia de las "puebladas" y del Cordobazo y demases, y la violencia de los criminales del Proceso. Sobre esta última hay que remarcar que no fue realmente una respuesta a la "otra" violencia sino que esta fue su excusa, y que fue mucho peor en cualquier sentido.
Lo que sí es cierto, y quise decirlo de entrada, fue que la mayor parte de la sociedad no creía (faltaría averiguar si alguna vez había creído) en la democracia como medio último de resolución de conflictos y de imposición de soluciones; fue ese escepticismo lo que causó la violencia de las guerrillas y el evidente apoyo de la opinión pública a las dictaduras, y quizá también a la AAA. Eso fue producto de:
1- la desilusión de quienes habían creído en la democracia y habían visto como el pueblo elegía una y otra vez al partido al que ellos odiaban, y que por eso aceptaron como natural la proscripción del partido mayoritario o presuntamente mayoritario;
2- la frustración de los proscriptos, obligados a aceptar que lo que los demás llamaban democracia los excluía;
3- la frustración de los que habían creído durante tanto tiempo ser los dueños exclusivos del país, y que ahora debían compartirlo con la gente a la que despreciaban;
4- y la reacción de los jóvenes contra todo esa acumulación de frustraciones, que -como es habitual con los jóvenes- no podía ser una reacción moderada;
5- el éxito de los modelos de rebelión contra las situaciones injustas establecidas, como por ejemplo en África, en Cuba o en Vietnam.
El problema es que resumir todo eso en la primera frase es bien problemático, de modo que sería mejor desarrollar esos conceptos en el cuerpo del artículo.
De todos modos, metele para adelante con lo que puedas, que estoy bastante ocupado con otras cosas; cuando el nivel de estrés hídrico baje vuelvo a intentarlo. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 00:16 21 ago 2015 (UTC)Responder
Marcelo: yo trataría de mantenerme en los hechos, antes que en las interpretaciones. ¿Por qué no empezamos por el concepto de "violencia política creciente"? Eso abarca todos los hechos de violencia, de todos los lados. Lo digo, porque no se puede poner el mismo lugar a la violencia que es por legítima defensa, que a la violencia opresora. No te olvides que la constitución garantiza a actuar violentamente contra quienes usurpan el poder constitucional (art. 36: "Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo"). Que por otra parte es un derecho antiquísimo conocido como Derecho de rebelión o de resistencia a la opresión. Por otra parte tampoco sería bueno condenar los Cordobazos/Rosariazos/Tucumanazos etc., como violentos, pero no condenar por ejemplo la violencia de haber mantenido la ilegalización del peronismo y de Perón, ni del encarcelamiento de Frondizi, haber evitado la vuelta de Perón en 1964 recurriendo a la dictadura militar brasileña, o no haber abierto la investigación de la desaparición de Felipe Vallese, por parte de la UCRP y de Illia. También sino habría que mencionar la doctrina de la seguridad nacional y la Escuela de las Américas. Yo creo que el concepto de "violencia política creciente" y enmarcarlo en Guerra Fría que se daba en todas partes, permite dar cuenta de todos esos conflictos, sin necesidad de tomar una postura que, necesariamente, nunca va a ser neutral. ¿Por qué no vamos analizando un texto concreto, párrafo por párrafo? Me da lo mismo que sea el tuyo anterior o el mío actual. Te reitero, para mí si nos referimos a hechos históricos, vamos a estar en terreno más firme que si sacamos conclusiones genéricas. Yo lo plantearía así:
1) Los hechos son dos gobiernos constitucionales, uno radical y otro peronista, derrocados por golpes de estado militares, que establecieron dictaduras de tipo permanente (las dictaduras de 1930, 1943 y 1955 eran "provisorias").
2) A esos hechos básicos hay que agregar sí o sí, por la trascendencia histórica, el terrorismo de Estado, la Guerra de Malvinas y el colapso de la dictadura, como consecuencia de la derrota en la guerra, que hizo que entregara el poder a los civiles sin condicionamientos.
3) Esos hechos los enmarcaría en tres fenómenos que se mantuvieron a todo lo largo del período: la inestabilidad política, la violencia política creciente y la Guerra Fría.
4) Si no querés dejar de mencionar a las organizaciones guerrilleras y los cordobazos/rosariazos etc, podría agregarse a continuación de "violencia política creciente" la siguiente idea: "que incluyó el estallido de insurreciones masivas y la acción de organizaciones guerrilleras". Si se pone eso, el concepto del "terrorismo de Estado" abarca casi todo el resto. ¿Qué te parece?  Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 01:17 21 ago 2015 (UTC)Responder
De mi parte no hay objeción. Veré si puedo desarrollar el concepto de descreimiento de la democracia dentro del artículo. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 14:16 21 ago 2015 (UTC)Responder
Es que, Marcelo, justamente ese concepto de "descreimiento de la democracia" es el que me parece muy inapropiado y en gran parte "fuente primaria". La democracia en Argentina fue un fuerte valor masivo desde la Revolución de 1890. Tanto el radicalismo como el peronismo, que por entonces reunían al 90% de las simpatías políticas de la población, eran movimientos que defendían la democracia y el voto popular. Son grupos muy pequeños los que "descreen" de la democracia como decías vos. Ni siquiera los partidos socialista y comunista, que eran minoritarios, estaban en contra de la democracia. Justamente, si no hubiera habido democracias, no hubiera habido golpes. "Descreimiento de la democracia" pudo haber en el período 1810-1890. Lo que hay después de esa fecha es a los dos grandes movimientos populares (radicalismo y peronismo) defendiendo la democracia, y pequeños grupos de poder, derrocando democracias.  Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 22:23 21 ago 2015 (UTC)Responder
Pues no, no es fuente primaria. Otro día te explico, saludos (splash, splash). --Marcelo   (Libro de quejas) 22:31 21 ago 2015 (UTC)Responder

¿Guerrilla y terrorismo?

editar

Marcelo: estuve viendo que uno de los capítulos se titula "Guerrilla y terrorismo". Me parece un título no neutral, porque el término "terrorismo" aplicado a la lucha armada en situaciones de dictadura, terrorismo de estado o proscripción de sectores mayoritarios, tiene una connotación negativa. ¿Por qué no usar "lucha armada", o simplemente "guerrilla", que son términos neutros, sin connotaciones de valor?--  Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 01:56 28 sep 2015 (UTC)Responder

  Hecho. Aunque, como el capítulo empezaba con una descripción de la "nueva izquierda", lo llamé "Nueva izquierda y organizaciones armadas". Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 03:23 28 sep 2015 (UTC)Responder
Gracias Marcelo. El concepto de "nueva izquierda" tampoco me parece demasiado aplicable a la Argentina, porque la Argentina es un país donde la izquierda, vieja o nueva, nunca tuvo un peso popular mayoritario, debido a que la mayoría casi total de la población era radical o peronista. No creo que haya habido ninguna corriente argentina que se autodefiniera como "nueva izquierda" o que aceptara para sí esa definición. "Nueva izquierda" fue un concepto que se aplicó en épocas muy diversas y en algunos países con fuertes movimientos populares de izquierda, principalmente comunista, para referirse a grupos críticos del comunismo tradicional, con contenidos novedosos como la crítica de la sociedad de consumo y los medios de comunicación. La "izquierdización" -si es que se puede llamar así- de las posturas ideológicas en Argentina y en la década de 1960 y 1970, tiene más que ver con la ideología de la "liberación" y el concepto de "liberación" y "liberación nacional", a la que adhirieron prácticamente todas las corrientes políticas, guerrilleras, sindicales, religiosas y musicales del campo popular, en toda América Latina, desde el peronismo revolucionario a Franja Morada y la FUA, desde la CGT y las 62 Organizaciones hasta el sindicalismo combativo, desde la Teología de la liberación a la guerrilla castrista, y desde Spinetta hasta la canción de protesta y el movimiento del nuevo cancionero latinoamericano.--  Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 13:33 28 sep 2015 (UTC)Responder
De acuerdo, pero en el caso argentino el término "nueva izquierda" se asocia a un conjunto de movimientos e ideologías propios de las décadas del 60 y 70. Buscando en Google Scholar, los primeros resultados para nueva izquierda argentina (sin comillas) referidos únicamente a la Argentina son:
  • Nuestros años sesentas: la formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina, 1956-1966 (libro)
  • Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la" nueva izquierda" 1870-1976 (libro)
  • La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (libro)
  • Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional (libro)
  • La primacía de la política: Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN (libro)
  • El viejo partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda (menciona las divisiones del PS argentino después del 55, con grupos que se escindían "hacia la izquierda" en busca de los obreros peronistas)
  • Izquierda y 'nueva izquierda'en la Argentina: el caso del Partido Comunista (habla textualmente de "el proceso de protesta social y radicalización política que se desarrolló durante los años' 60 y'70)
  • Las divisiones del Partido Socialista y los orígenes de la nueva izquierda argentina (de nuevo, habla de divisiones e izquierdización de los separados del PS después de la caída de Perón)
Por supuesto, me estoy salteando dos o tres títulos que hablan de "nueva izquierda" a nivel latinoamericano, y estos hablan casi exclusivamente de los gobiernos latinoamericanos de estos últimos 15 años. Pero —de nuevo— cuando se habla de nueva izquierda referido únicamente a la Argentina, siempre se está hablando de los movimientos de los 60 y 70.
Lo cual no implica que vos estés equivocado, sólo estoy demostrando la pertinencia del uso de ese término, en ese sentido que yo le di.
Saludos,

Sección: Crecimiento de las organizaciones armadas

editar

La sección Discusión:Historia de la Argentina entre 1963 y 1983#Crecimiento de las organizaciones armadas contiene el siguiente párrafo:

Las organizaciones armadas tuvieron un explosivo aumento de sus militantes, incorporando miles de jóvenes, aunque la mayoría de ellos nunca participarían en acciones armadas. Las FAP se vieron casi completamente absorbidos por Montoneros, cosa que ya había ocurrido con el FAL.(ref) Hasta la fecha de las elecciones, los "operativos" de Montoneros se vieron parcialmente frenados, en parte debido a la expectativa causada por las inminentes elecciones, ya que parte de su justificación de la violencia estaba ligada a que actuaban contra un gobierno ilegítimo, que ahora estaba próximo a terminar. En cambio, el ERP realizó varios atentados, como el que terminó con la vida del vicealmirante Berisso en 1972 y el copamiento de un cuartel en Córdoba, de donde se extrajeron dos toneladas de armamento.(ref)

El párrafo me parece a todas luces impreciso, cuando no equivocado. ¿A qué se refiere la afirmación "las organizaciones armadas tuvieron un explosivo aumento"? ¿En qué momento y con respecto a qué momento? La palabra "explosivo" más allá de sugerir un sesgo, implica una valoración. Pero lo que me parece más inexacto es la referencia a la incorporación de "miles de jóvenes". Es muy discutible que en el momento de mayor crecimiento de las organizaciones armadas, que fue en 1975 (dos años después de este momento), las organizaciones armadas hayan llegado a tener "miles de jóvenes". El libro Campo Santo de Fernando Almirón dice que "El poder de fuego de todas las organizaciones guerrilleras sumaba cuanto mucho, en 1975, 1200 hombres armados en todo el país", de los cuales "el ERP contaba entre 400 y 500 hombres armados, y entre 600 y 800 los Montoneros".(Fuente)

--  Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 10:38 1 feb 2017 (UTC)Responder

Párrafo extraño: "centenares" de bombas

editar

Revisando el artículo me encontré con este párrafo que me resultó extraño:

Mientras tanto, los ataques de Montoneros y el ERP en el resto del país continuaban: centenares de bombas costaron la vida a muchas decenas de militares y civiles entre agosto y septiembre de 1975;

¿"Centenares" de bombas en agosto y septiembre? ¿"Decenas" de muertos en agosto y diciembre? Me suena extraño. Ni la Triple A, que superaba diez a uno las víctimas y atentados de la guerrilla, llega a esos "números". La fuente es Pablo Giusani, en La soberbia armada, pero la información es genérica e inverificable. Quizás esté mal citado o quizás haya un error en la propia información de Giusani. Atentados con explsivos yo encontré dos, con seis muertos militares [1]; probablemente haya más, porque se trata de los principales. Pero de allí a "cientos" y "decenas" de muertos, me parece que hay un abismo. Seguiré husmeando en el tema.--  Pepe Robles Mendips 03:45 3 mar 2017 (UTC)Responder

Hola, Pepe. La frase estaba ya en mi versión original, de modo que asumo su autoría; por la forma en que está editada, sospecho que no fue exactamente una investigación mías, sino algo que traje de algún otro artículo. Desgraciadamente, no recuerdo y no encuentro el taller (tengo 6) en que desarrollé ese artículo, así que no logro saber de dónde lo traje. Sigo buscando. --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 18:14 3 mar 2017 (UTC)Responder
Lo encontré: ese párrafo fue agregado en el taller aquí. Al parecer, esa frase resumía tres párrafos del artículo Montoneros:
El 22 de agosto, día del aniversario de la masacre de Trelew, Montoneros hizo estallar en todo el país más de cien bombas, y lo mismo ocurrió durante los días 15 y 16 de septiembre, en recuerdo del golpe militar que derrocó al presidente Perón en 1955. Al mismo tiempo el pelotón montonero Arturo Lewinger hizo estallar al ARA Santísima Trinidad, primer destructor misilístico que había sido construido con ayuda británica. En todo el período del gobierno militar, la Armada Argentina perdió once hombres: seis oficiales y cinco conscriptos.[1]
El 28 de agosto el pelotón montonero Marcos Osatinsky llevó a cabo la «Operación Gardel» e hizo explotar una bomba de aproximadamente 150 kilogramos en la pista del aeropuerto de San Miguel de Tucumán, cuando despegaba un avión Lockheed Hércules C-130 (patente TC-62) de la Fuerza Aérea, transportando 114 miembros de fuerzas especiales de la Gendarmería Nacional, con un resultado de seis muertos y 29 heridos.[2][3]
El 3 de septiembre en un asalto de Montoneros a un camión del Ejército, en el Camino General Belgrano, murió el sargento ayudante Anselmo Ríos. El 5 de septiembre, Susana María Coll de Casariego fue secuestrada por la Triple A. El 10 de septiembre, fue hallada en Ingeniero Maschwitz. Los paramilitares la ataron a un bloque de cemento y la acribillaron. Su cadáver tenía más de 50 impactos de bala. Al día siguiente, Arturo Ovejero Soria, 25, fue asesinado en Tucumán por el grupo paramilitar «Comando José Rucci». El 15 de septiembre, Montoneros en Córdoba asesinaron al oficial de policía retirado Simeón Alejandro Douglas Paz en tanto el mismo día un grupo paramilitar hace lo mismo con el estudiante de economía Juan Carlos López.
Pareciera que leí muy por encima a Giussani para respaldarlo. Asumo el mea culpa correspondiente.
En todo caso, si te parece erróneo, ya sabés que un artículo es como un hijo: lo engendré yo, pero no es mío, no tengo ningún derecho especial sobre él. Así que no dudes en corregir o retirar lo que sea. Saludos, --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 18:38 3 mar 2017 (UTC)Responder
Ahh, me parecía, Marcelo. Voy a retocar un poco esa sección. ¿Nos vemos mañana, no? --  Pepe Mexips 19:42 3 mar 2017 (UTC)Responder
Ojalá. Hoy ando por la Capi pero mañana quizá tenga que salir carpiendo para otro lado. Un abrazo, --Marcelo   (Abre la puerta y entra a mi hogar) 19:44 3 mar 2017 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 09:54 3 dic 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 11 en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:47 21 oct 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:12 22 mar 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 9 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:57 8 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:59 22 nov 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:48 4 may 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:46 15 sep 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:59 28 oct 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:01 9 feb 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:16 11 jun 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de la Argentina entre 1963 y 1983. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:09 22 jul 2020 (UTC)Responder

  1. [Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el proceso, Eduardo Blaustein y Martín Zubieta, p. 554, Colihue 1998.]
  2. Crowley, Eduardo, A house divided: Argentina, 1880-1980, Londres: C. Hurst & Co., 1984
  3. Lewis, P.H. Guerrillas and generals: the "Dirty War" in Argentina. Westport, CT: Praeger Publishing, 2002; pp. 47, 105, 112, 125, 418
Volver a la página «Historia de la Argentina entre 1963 y 1983».