Discusión:Guerra hispano-sudamericana

Último comentario: hace 5 años por Durero en el tema Bandera de Ecuador en 1865
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia del Perú.

Bajas

editar

La cifra de bajas es inexacta, está sobedimensionada. Si uno se toma el trabajo de buscar batalla por batalla notará que las mismas fueron ínfimas y la mayoría debió producirse durante el bombardeo a Valparaíso donde no hubo reacción chilena. Citan una sola fuente. Deberían cotejar con varias más. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.157.46 (disc.contribsbloq). 16:30 1 mar 2019 (UTC)Responder

deberian ponerle primera guerra del pacífico

editar

asi es amigos. GDP I y a la siguiente GDP II

Este artículo está un poco escorado hacia Chile, ¿no? ¿No hay nada que decir respecto al combate del Callao? ¿Perú no participó en la guerra? --Voj2005 03:44 25 mar 2006 (CET)

Otra vez tienes razón Voj2005. Pero este conflicto tiene otro cariz; de todos modos voy a informarme un poco más y reescribir el artículo de forma más completa. A pesar que la Expedición Científica fue contra Perú, luego de Tratado Vivanco-Pareja, el conflicto se internacionalizó; pero ya desde la toma de las islas Chincha, el cuerpo diplomático acreditado en Lima, había presentado una protesta formal al representante español embarcado en la escuadra española. No vendría mal una pequeña lectura, para agregar algunos detalles más y fotografías. Esta guerra, también es conocida como Primera Guerra del Pacífico en Europa. Un abrazo. --Ari (discusión) 04:29 25 mar 2006 (CET)
Hace tiempo dejé un mensaje en Wikiproyecto Discusión:Historia del Perú sobre lo mismo. Lo que pasa es que este artículo estaba como Guerra de Chile-España, donde aparecía claramente desde el punto de vista chileno. En el caso peruano, el artículo Guerra Hispano-Peruana no existía, por lo que redireccioné ambos artículos a uno único llamado Guerra de las Islas Chincha para tratarlo de forma amplia. Sin embargo, yo no pude realizar ese trabajo porque yo no entiendo mucho de este asunto (ni siquiera sabía como nombrar al artículo asi que seguí lo que aparecía en la Wiki inglesa). --B1mbo   (¿Alguna duda?) 04:59 25 mar 2006 (CET)

Hola B1mbo, en el Perú se le conoce con el nombre de Conflicto con España (1864-1866), que lógico, no podríamos usar acá en Wikipedia por cuando no dice nada (cuántos países han tenido conflictos con España). Guerra del Pacífico, como lo conocen en España, tampoco, por cuanto es el nombre más conocido para el conflicto que involucró a Chile contra Bolivia y Perú en 1879; me parece que Guerra de las Islas Chincha, podría ser, pero nadie lo conoce así. En fin, me parece que para este caso específico habría que diseñar bien el nombre, el que le pusiste B1mbo, lo limita a una acción específica y no fue así, ya que provocó una revolución en Perú, una protesta diplomática del cuerpo diplomático acreditado en Lima y una alianza subcontinental que involucró a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú contra España, Segunda guerra por la Independencia, ni hablar porque es "mucho ruido y pocas nueces". Pensemos un poco, le cambiamos el título y lo desarrollamos extensamente, ya que hay bastante bibliografía al respecto; ya los amigos españoles han adelantado varios artículos relacionados como Casto Méndez Núñez y Armada Española. Faltarían desarrollar: combate de Abtao y combate del Dos de Mayo, el incendio de Valparaíso, etc. Como dije antes, tengo abundante bibliografía y muchas fotografías que ya están en {{PD}}. Voy a leer este fin de semana y acá propongo título y quizá algo de texto. Un abrazo. --Ari (discusión) 05:39 25 mar 2006 (CET)

Claro Ari. Acá en Chile es simplemente llamada "Guerra contra España" y me imagino que igual en Perú. Estoy completamente de acuerdo en que dices que lo de las Islas Chincha es solo parte de dicho conflicto...
Quizás como detalle, en las versión alemana (que por cierto está mucho más completa que la nuestra) se nombra como Spanisch-Südamerikanischer Krieg (Guerra Hispano-Sudamericana) que quizás sería un nombre más apropiado. Saludos.--B1mbo   (¿Alguna duda?) 23:39 25 mar 2006 (CET)


Hola B1mbo. La podríamos llamar siguiendo el ejemplo de la versión alemana, Guerra Hispano-Sudamericana de 1864-1866. ¿Qué tal, te parece?. El conflicto con los nombres que se conocen en Chile y Perú, como dije antes, no aportan absolutamente nada ya que cuántos países han tenido guerras con España y Guerra del Pacífico, ya está determinado para la Guerra del Salitre de 1879. Confírmame el nombre que propongo y, si te parece bien, a trabajar... Otro abrazo. --Ari (discusión) 16:16 26 mar 2006 (CEST)

No problem, my friend. De hecho, yo también había pensado originalmente llamarlo así, pero después pensé que quizás alguien podría tener problemas y cosas así. Demosle con el cambio. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 18:36 26 mar 2006 (CEST)
Ahora... es necesario dejar el nombre con las fechas? Creo que sería innecesario ya que técnicamente las únicas otras guerras entre España y Sudamérica son llamadas "Guerras de Independencia de América" o algo semejante... --B1mbo   (¿Alguna duda?) 18:38 26 mar 2006 (CEST)
Creo que deberíamos dejar las fechas. Después de todo, ayudan a situar cronológicamente este (absurdo, en mi opinión) conflicto. --Voj2005 21:46 26 mar 2006 (CEST)
Pero nunca utilizamos las fechas para otras guerras, a menos que hayan dos con el mismo nombre. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 22:17 26 mar 2006 (CEST)
A mi me parece bien la opción de Guerra Hispano-Sudamericana (sin fecha), ya que no coincidiría con otra (las "otras" posibles, como bien se dice arriba, se han llamado "Guerra de Independencia..."). Mi única objeción posible sería sobre la utilización del nombre por la historiografía (aunque sea minoritaria), ya que aquí no podemos inventarnos denominaciones, por muy buenas que sean (WP:NFP) --Yakoo (discusión) 22:46 26 mar 2006 (CEST)

Las historiografías chilena y peruana, denominan a este conflicto Guerra con España y en el caso del Perú le agregan las fechas o años entre los que se desarrolló (1864-1866) y la historiagortafía española la denomina Guerra del Pacífico (y por algún lado leí que también la denominan Primera Guerra del Pacífico). Así las cosas la denominación para este conflicto tanto en Chile como en Perú, es Guerra con España; pero en la wiki, el título no tiene sentido así, por eso proponía para este caso exclusivamente, denominarla de otro modo. Guerra del Pacífico, queda de plano descartada así como Primera Guerra del Pacífico. Podría quedar como Guerra Hispano-Sudamericana. Un abrazo. --Ari (discusión) 23:24 26 mar 2006 (CEST)

Bueno, no seríamos fuentes primarias... los alemanes usan ese término :P y nosotros solo lo traduciríamos. Voy a enviar todo a Guerra Hispano-Sudamericana. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 23:51 26 mar 2006 (CEST)
Sólo quería dejar presente que no creo sea conveniente usar a la wikipedia como fuente... ;P --Yakoo (discusión) 00:58 22 abr 2006 (CEST)

Perfecto. En las proximas horas agregaría los antecedentes de este conflicto que tiene su origen en la Capitulación de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, en la presión que hacen al gobierno de España los tenedores de bonos, los incidentes de la hacienta Talambo, el Tratado Vivanco-Pareja, la revolución que la firma de este tratado provocó en el Perú y que estuvo liderada por el coronel EP Mariano Ignacio Prado, la alianza Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, el combate naval de Abtao, el bombardeo de Valparaíso y el combate naval del Dos de Mayo; por otro lado, sería interesante que algún amigo español, nos diera una idea de las condiciones de España en la década de los años 1860 y así "redondeamos la faena". Otro abrazo. --Ari (discusión) 01:24 27 mar 2006 (CEST)

Apunte sobre los origenes del conflicto

editar

...pero que también tenía por objeto negociar con el gobierno peruano, (al que no se reconocía), por un lado las cuentas pendientes de saldo de la época colonial...

Bien, esto no es del todo exacto y lo puntualizo en el articulo. Las deudas "coloniales", firmadas y reconocidas en su momento por el Estado peruano, llevaban pendientes de cobro casi diez lustros, eso importaba poco a la Corona española. Pero la cantidad más importante de ésta se adeudaba en forma de bonos de guerra a instituciones privadas que estaban en su derecho de reclamar al Estado español su cobro. Y el Gobierno peruano se negó a pagar no reconociendo la legitimidad de la deuda. Si a este grave conflicto diplomático, se une en incidente con los inmigrantes vascos incluido el asesinato de un ciudadano español y la nula respuesta de la policia peruana... pues tenemos el caldo de cultivo perfecto para conflicto militar.

Agradecido

editar

Especialmente porque no sabía como afrontar este artículo con la información de la que disponía para el del reinado de Isabel II y sus acciones en el exterior. Cuando pueda haré una incursión para dar algún detalle desde la visión peninsular en el conflicto. Espléndido. Un saludo a los creadores. --petronas 12:19 25 abr 2006 (CEST)

Estas frases...

editar

Sus buques, en realidad, no estaban equipados para ninguna investigación científica. Sus hombres no eran científicos. Sus pertrechos eran militares. Es decir, sus buques eran de guerra. España había enviado a Sudamérica una expedición militar con fines bien claros.

No son del todo correctas. En la expedición sí iban científicos con unas motivaciones e intereses tan claros que cuando estalló la guerra decidieron quedarse en Sudamérica y completar su trabajo por su cuenta (http://www.pacifico.csic.es/uym3/xml.htm), aun a riesgo de su propia seguridad. Ergo, las cinco oraciones de arriba, aparte de ser (bastante, muy) poco neutrales, dan a entender una información falsa. Por supuesto, los intereses españoles no eran exclusivamente culturales, al fin y al cabo estamos en una época en que estas expediciones científicas/políticas/militares zarpaban cada día de Europa y la Unión Liberal quería devolver a España a su lugar entre las grandes potencias mediante la construcción de un imperio colonial moderno. Pero en una enciclopedia se supone que eso no es motivo para dar a entender que los españoles tienen cuernos, rabo y tridente.--Hossmann 00:05 5 ago 2006 (CEST)

He retirado el párrafo en cuestión y he intentado reescribirlo para darle un caracter más neutral. Espero que os parezca bien a todos. --Voj2005 03:33 20 oct 2006 (CEST)

Elimino la siguiente frase de la seccion del bombardeo de valparaiso:momento en el que dijo la célebre frase de más vale honra sin barcos que barcos sin honra". Esta frase es famosa por haber sido dicha por el almirante Cervera durante la guerra hispanoamericana en cuba en 1898. — El comentario anterior es obra de Banpiro (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Durero 22:26 14 may 2007 (CEST)

La frase sí es de Méndez Núñez, por lo que vuelvo a ponerla en el texto.--Durero 22:26 14 may 2007 (CEST)

Duración de la guerra

editar

Una pregunta, ¿decimos acaso que la Guerra de Corea va de 1950 a 2009 porque todavía no se ha firmado la paz entre los beligerantes? ¿No sería mejor decir que la "Guerra del Pacífico" (o como se le llame en cada país) se desarrolló de 1864-1871 que llevar la fecha del fin a 1883, por mucho que entonces se firmase la paz?. Si es por eso, deberíamos llevar el fin de la 2GM hasta cuando el último país firmase la paz con Alemania o Japón. Por otra parte, no creo que la Wikipedia alemana sea la mejor fuente para decidir el nombre de un trozo de historia ajena a ellos. --80.174.3.52 (discusión) 04:48 27 jun 2009 (UTC)Responder

Hola. Podría añadirse, hecho importante a mi parecer, que Eusebio Salazar es el que promueve la ocupación de las islas Chincha, engañando al almirante Pinzón (que por ello dimite y es sustituido por Pareja). Creo que debe insistirse en dicha responsabilidad, que es capital para entender el porqué del conflicto. Saludos. P.D. Si no disponen de dicha información, está en la obra de Pedro Novo y Colson o más reciente, la de José Ramón García Martínez. Si no disponen de dichas obras puedo volcarlos yo mismo, primero aquí y si les parece correcta la redacción, editar alguno de ustedes o yo mismo. Saludos.


milmanda

Perdón por equivocarme al firmar. Es la primera vez que publico y eso que lo hice bien en la zona de pruebas.--Milmanda (discusión) 10:48 10 mar 2010 (UTC)Responder

Hombres aportados por Peru

editar

Si según la referencia 2 Peru tuvo 600 muertos, ¿no seria factible utilizar la misma referencia para sostener que Peru aporto "mas de 600 hombres" o "al menos 600 hombres"? (en vez de dejar sin datos la casilla).

Saludos

--Bergesio | buzón   17:35 28 jul 2013 (UTC)Responder

No. El dato podría ser malinterpretado como que Perú movilizó una cifra cercana a los 600 hombres. Si no se sabe cuántos peruanos participaron, lo mejor es no poner nada. Que fueron más de los 600 que murieron se sobreentiende sin necesidad de repetir el dato. Durero (discusión) 08:55 30 jul 2013 (UTC)Responder

Consecuencias de la guerra

editar

Creo que es necesario un artículo que describa los efectos del conflicto.

He borrado [1] un largo e interesante relato sobre armas en preparación y planes de guerra que no cabe en el artículo que es ya sobre la guerra y no sobre hipótesis. --Juan Villalobos (discusión) 16:20 27 feb 2018 (UTC)Responder

Como Wikipedia no funciona

editar

@Durero:

hay muchas razones para retirar texto de un artículo, porque no tiene referencias, porque no es neutral, porque no corresponde al artículo, etc.

Una razón por la que NO se puede retirar texto es porque esta en revisión.

Saludos, --Juan Villalobos (discusión) 12:56 1 mar 2018 (UTC)Responder

No lo he retirado. El texto sigue ahí. Tan solo estoy revisando los datos, pues he encontrado errores que confundirían al lector. Durero (discusión) 13:02 1 mar 2018 (UTC)Responder
Lo retiraste. --Juan Villalobos (discusión) 16:56 1 mar 2018 (UTC)Responder
No, no lo había retirado. Pero ahora sí. ¿Puedes aportar referencias que avalen la información contenida en la siguiente tabla? Ya que la página de discusión está pensada para resolver problemas, espero a que se arreglen estos datos antes de volver a publicarlos. Durero (discusión) 17:14 1 mar 2018 (UTC)Responder
Naves de guerra de España, Chile y Perú
Barco de guerra Desp.
(t.l.)
Potencia Velocidad
(Nudos)
Blindaje Artillería
principal
Año de
Const.
España
Numancia 7500 3700 CV ind 14 130 mm 34 x 68 lbs 1863
Villa de Madrid 4478 800 CV nom 15 sin blindaje 30 x 200 mm 1862
Blanca 3800 360 CV s/i sin blindaje 30 x 68 lbs 1863
Berenguela 3800 s/i s/i sin blindaje 11 x 68 lbs 1854
Gerona 3980 s/i s/i sin blindaje s/i 1864
Almansa 3900 600 CV 12 sin blindaje 30 x 200 mm 1864
Triunfo 3200 1900 CV 11 sin blindaje 20 x 68 lbs 1862
Resolución 3200 500 CV 11 sin blindaje 4 x 220 mm 1861
Vencedora 778 200 HP 8 sin blindaje 2 x 200 mm 1861
Covadonga 630 160 CV 7 sin blindaje 3 cañones 1859
Chile
Esmeralda 854 150 KW 8 sin blindaje 20 x 32 lbs 1855
Maipú 450 200 HP 11 sin blindaje s/i 1855
Antonio Varas 484 s/i s/i sin blindaje 3 cañones 1856
Lautaro 480 180 HP s/i sin blindaje 4x 68 lbs 1853
Perú
Huáscar 1745 1650 HP 12,25 114 mm 254 mm 1865
Independencia 3750 s/i 11 114 mm 2 x 150 lb 1865
América 2016 2700 HP 13 sin blindaje 14 x 162 mm 1864
Amazonas 1743 s/i 9,43 sin blindaje 1 x 84 lbs 1851
Unión 2016 2700 HP 13 sin blindaje 14 x 162 mm 1864
Apurímac 1666 300 HP 9 blindaje ad-hoc s/i 1854
Tumbes 250 s/i 7 sin blindaje 2 x 68 lbs 1855
Loa 648 s/i 10 75 mm 1 x 110 lbs 1854
  • El Tornado (1866), comprado por Chile en Inglaterra, fue capturado por la Armada Española en el Atlántico, antes de iniciar sus servicios para la Armada de Chile.
  • La goleta Covadonga fue presa de la Armada de Chile
  • Solo se da el mayor blindaje y el número de cañones de mayor calibre
  • s/i significa sin información

Dudas sobre los datos contenidos en la tabla

editar

Lo cierto es que al no estar contextualizada, la información contenida deja bastante que desear. Junta todos los barcos participantes de una forma que parece que estuvieron todos actuando al mismo tiempo y en la misma área. Pero, antes de meternos en esto, creo que es preciso revisar la información que se aporta. Ya corregí el blindaje que aparecía en la Resolución, y que no llevó hasta 1869 (!), pero hay muchos datos que chirrían, como los cuatro cañones de 22 cm de la misma Resolución ¿Fuentes? Durero (discusión) 17:22 1 mar 2018 (UTC)Responder

Hablando de memoria (luego intentaré buscarte las fuentes, aunque si no recuerdo mal, tome los datos del libro de José Lledó "Buques de vapor de la Armada Española, del vapor de ruedas a la fragata blindada"), ese armamento que mencionas, corresponde al que portaba tras su reforma a fragata blindada (más bien la llamaría batería flotante por la escasa velocidad que le quedó) con el nombre de Méndez Núñez, reforma que como bien dices fue realizada en 1869.
Anteriormente, su armamento debería corresponder con lo descrito en el artículo clase Lealtad; la serie de tres fragatas de hélice construidas en España de la cual formaba parte(fueron construidas una en cada arsenal, Ferrol, La Carraca y Cartagena, por lo cual, tenían pequeñas diferencias);
Esto es:
-20 cañones de 68 lb (20 cm)
-14 cañones de 32 lb (16 cm)
-1 gran colisa de proa de 22 cm
-2 cañones rayados de 12 cm para las lanchas (desembarcos)
-2 obuses de 15 cm id (desembarcos)
-2 cañones rayados de 8 cm cortos para los cuatro primeros botes (desembarcos).

Saludos   Takashi Kurita ~ Hablame compañero 08:35 2 mar 2018 (UTC)Responder

Gracias por el apunte Takashi. A ver si en breve consigo el libro que necesito y puedo también ir verificando los datos de la tabla. Durero (discusión) 08:58 2 mar 2018 (UTC)Responder
Confirmo que tomé los datos para clase lealtad del libro de José Lledó (página 105); por otra parte en el libro Woods, David J. (2013). El bombardeo del paraíso. Santiago de Chile. p. 266. ISBN 978-956-01-0025-2.  únicamente nombra los de 20 cm y los de desembarco, pero no los de 16 cm ni la colisa de 20 cm.
  Takashi Kurita ~ Hablame compañero 10:33 2 mar 2018 (UTC)Responder

No neutral

editar

He colocado el tag "no neutral" porque el artículo representa una visión sesgada de la guerra.

  1. Se ha borrado completa una tabla que mostraba la capacidad naval de los beligerantes. Tal información es requerida para mostrar al lector las posibilidades y las razones de sus acciones y por ello estan presentes en artículos elaborados como Guerra del Pacífico, Batalla de Trafalgar, Batalla de Lepanto, etc. Para la Guerra de las Malvinas existe incluso un anexo.[2]
  2. Se ha borrado la explicación y su referencia del significado de un "comisario regio", que fue una de las causas de la guerra: el intento español de imponer designaciones coloniales al gobierno del Perú. Su aceptación en el tratado Vivanco-Pareja llevó al derrocamiento de Pezet y posteriormente a la guerra. Fue borrado con el sumario "El Gobierno peruano no se quejó en ningún momento de eso".[3]

Obiamente ambas ediciones intentan diluir la responsabilidad del gobierno español en la guerra.

El editor que ha hecho los cambios ha rechazado todos los intentos de llegar a un acuerdo.

--Juan Villalobos (discusión) 10:04 2 mar 2018 (UTC)Responder

Aunque tus acusaciones fueran ciertas, que no lo son, no sé en qué afectarían a la neutralidad del artículo y cómo podría presentarse una visión sesgada de la guerra por ello. Por otra parte yo no he rechazado todos los intentos de llegar a un acuerdo, más que nada porque yo no tengo constancia de ninguno de esos supuestos intentos.
Dicho lo anterior, la tabla no fue retirada en un primer momento, se ocultó, sí, pero seguía ahí. La razón ya la di entonces, la repetí en esta discusión y la vuelvo a repetir: la oculté porque detecté numerosos errores que podían confundir al lector y quería revisarlos antes de volverla a poner a disposición del público en general. Ante tu insistencia en reponerla sin corregir la información y sin aportar fuentes, me decidí a retirarla y traerla aquí para analizarla mejor. Debo recordarte que tú mismo has avalado la retirada de un texto cuando este «no tiene referencias» ([4]). Estoy de acuerdo y es lo que hice. Curiosamente, sigues sin aportar fuente alguna que permita corregir o avalar tu información y así poder volver a trasladarla al artículo lo más pronto posible...
Y, bueno, respecto a la conclusión de que todo es una especie de conspiración para diluir la responsabilidad del gobierno español en la guerra... sin comentarios. Durero (discusión) 02:25 3 mar 2018 (UTC)Responder
se ocultó, sí, pero seguía ahí. Con eso lo dices todo. --Juan Villalobos (discusión) 10:33 3 mar 2018 (UTC)Responder
«hay muchas razones para retirar texto de un artículo, porque no tiene referencias». Con eso lo dijiste todo ([5]). Durero (discusión) 00:52 4 mar 2018 (UTC)Responder
Que referencias quieres, que existió una nave llamada Numancia?.--Juan Villalobos (discusión) 10:52 4 mar 2018 (UTC)Responder
Sí... justo ese el dato que requiere referencias... Ya sabes, muchos historiadores modernos no creen en la existencia de la Numancia e insisten en que en realidad era Méndez Núñez en un bote de plástico sosteniendo un gran cartón... En serio, creo que no te estás tomando esto en serio. Si quieres aportar algún dato y/o referencia en la sección anterior, estupendo, pero, por favor, no necesitamos discusiones estériles. Gracias. Durero (discusión) 12:43 4 mar 2018 (UTC)Responder

Mantener encadenamiento de los hechos sin exceso de detalles

editar

He reducido el contenido de la sección "Incidente de Talambo" y "Expedición científica" a los hechos que permiten comprender su importancia en la guerra. He borrado detalles como nombres de Salcedo, la sentencia del juez, la estadía en Rio de Janeiro, en Buenos Aires, etc., porque no contribuyen al tema.--Juan Villalobos (discusión) 16:35 7 mar 2018 (UTC)Responder

Estado de la redacción

editar

El artículo necesita de una revisión que aún esta incompleta. La continuaré en mi taller. --Juan Villalobos (discusión) 17:28 10 mar 2018 (UTC)Responder

Relevancia

editar

@Muwatallis II: sostienes que La captura del Tornado no tuvo ninguna relevancia en la guerra.

Creo que tu argumento no es substancial.

  1. esta mal redactado, tu quieres decir no tuvo relevancia. Me equivoco?. Una doble negación es una afirmación. "ninguna relevancia" es "irrelevancia" es decir, estas diciendo no tuvo irrelevancia, etc, etc, ..
  2. definitivamente pertenece a la ghs
  3. para tí no tiene relevancia, pero para los prisioneros, para las cajas fiscales del estado chileno, para la marina mercante chilena que no podía salir de las costas chilenas, por el estado de guerra continuo entre España y Chile, sí tuvo relevancia.

Por favor, expone tus razones más detalladamente. No revertiré ese lapsus, por ahora, para darte tiempo a fundamentar tu opinión. --Juan Villalobos (discusión) 09:43 24 mar 2018 (UTC)Responder

Bueno, aclarado el punto 1… pasemos a los otros.
Respecto al punto 2: no he señalado en ningún momento que la captura del Tornado no pertenezca a la ghs, a lo que voy es que no tiene la misma importancia o trascendencia historiográfica que las otras cuatro acciones militares (Papudo, Abtao, Valparaíso y Callao) como para agregarla en la parte introductoria del artículo.
Respecto al punto 3: Pero si esa es la lógica para asemejarla a las otras cuatro acciones, la mera pérdida, entonces habría que agregar la captura del Paquete Maule o la acción en Tomé, hechos que tampoco son tomados con mucha importancia. Se supone que en la parte introductoria solo deben ir las acciones principales o más destacadas. Además en el asunto del Tornado hay un tema que no está muy aclarado. ¿Realmente fue una pérdida para Chile? porque el Tornado nunca llegó a ser efectivamente un buque chileno.
El Tornado había sido adquirido y equipado por un privado inglés (sus costos) para enviarlo a Chile, bajo una promesa de compra de parte del gobierno chileno. El buque terminó capturado y no se concretó nada. Agregar que el privado inglés se fue a juicio con los españoles por ese buque.
Esas son las razones.--Muwatallis II (discusión) 16:18 24 mar 2018 (UTC)Responder
Bueno, hagámoslo como tu dices. --Juan Villalobos (discusión) 12:59 25 mar 2018 (UTC)Responder

Bandera de Ecuador en 1865

editar

@Durero:

gracias por corregir de mi error. Mi intención era revertir este cambio. La bandera que debe ir es la de 1865-1866. Al retirar el parámetro 1865 la plantilla envía la bandera actual de 2019.

Inserto otra vez el parámetro. --Juan Villalobos (discusión) 09:00 6 sep 2019 (UTC)Responder

Ahora lo comprendo. Gracias. Saludos. Durero (discusión) 19:59 6 sep 2019 (UTC)Responder
Volver a la página «Guerra hispano-sudamericana».