Discusión:Disco de vinilo

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Esta página le interesa al Wikiproyecto Coleccionismo.

Yo creo que le falta información,¿Quién creo los discos de vinilo?¿Cómo se fueron mejorando? ¿Por qué objetos se han remplazado en la actualidad?(bueno, aunque muchas personas no los hayan remplazado, creo que es un punto que hay que mencionar)Te pido que no me juzgues, yo se muy poco de los discos de vinilo por algo recurro a este artículo para obtener información. Atentamente, --Dolc (discusión) 00:35 3 oct 2012 (UTC)Responder

Discrepo en lo de mejor calidad, si son más cómodos, pero en cuanto a la calidad, hay armónicos que los CDs no reproducen y los vinilos si, a parte de que son analógicos y los CDs digitales, con lo que son más naturales. Entiendo que un CD es mucho más práctico, pero solo en casa, en el coche y tal, en una discoteca con un mínimo de nivel, ni se os ocurra pinchar en CD, no lo aceptaremos los fiesteros así como así y por supuesto no nos gustará.--sensible, de La Fiesta 20:23 23 jun, 2005 (CEST)
Discrepo: no creo que unos fiesteros noten si se pincha cd o vinilo... no al menos la mayoría...
Yo discrepo de tu discrepación, una cosa es que se note o no, y otra que te guste y te parezca bién o no. Además, muchos vemos en los DJs que usan CDs el final de los DJs.--81.172.11.39 03:37 20 jul 2006 (CEST)
Así que "hay armónicos que los Cds no reproducen"... y lo analógico "es más natural". Es increíble lo atrevida que es la ignorancia; y a veces creo que ésta no tiene límites. Demasiadas fiestas para éste, me temo. Y deja de fumar eso que fumas, que podría haber "armónicos" destrozando más sinapsis neuronales.--Maxwell 00:09 23 ago 2006 (CEST)

Timecodes solo para scratch??

editar

Aqui falta muchisima informacion sobre los vinilos timecodes y sus aplicaciones, no decir que se "usan para scratch" y quedarse uno tan ancho. (fdo. Nakre)

el cd sobrepasa enormente al lp

editar

Para sacar el maximo de un lp hay que tener una bandeja gira discos profesional. Además la alta fidelidad del lp solo esta en los primeros temas, a medida que van avanzando se pierde enormemente. por eso el invento del cd., compacto, sin pérdida audible,sin desgaste, con una contension de de audio digital de 440khz con 16 bits de ancho de palabra. capaz de almacenar una hora y veinte minutos de audio, la grabacion del cd es digital, es decir esta el audio grabado en seudocodiogos que interpretados por un procesador decodican más de 60 canales de audio.Es decir un cd puede almacenar de manera increible los armonicos de 10 violines.

Haciendo afirmaciones como

Audio "grabado en seudocódigos"; "interpretados por un procesador"; "más de 60 canales de audio"; ¡y "los armónicos de 10 violines"! Difinitivamente: la ignorancia no tiene límites. Ya, lo del "audio digital de 440kHz" se lo enseño a los amigos...--Maxwell 12:10 26 ago 2006 (CEST)
Lo cierto es que, en cualquier manual de audio que consultes, verás que incluso hoy, la mayoría de grupos graban un vinilo antes de editar el disco para utilizarlo en el master final, por ese je ne se qua ese timbre especial del vinilo que le da cierta calidez. Tengo varios manuales de audio, en la mayoría de ellos figura. No es una opinión personal ni algo que me he sacado de la manga ni yo, ni los que escribieron los libros. simplemente es así. ¿sino porque estos artistas iban a grabar un vinilo?Marb 23:37 10 nov 2005 (CET)
¡Y precisamente el problema es tu je ne se qua!--Maxwell 12:10 26 ago 2006 (CEST)

en cuanto a la modo de empleo del cd estamos de acuerdo, pero no en cuanto a la fidelidad, Si bien el cd no tiene un desgaste aparente (pero si degradación del material con el paso del tiempo)el vinilo supera en calidad sonora a cualquier grabación digital. La grabación digital deprecia determinadas frecuencias que la grabación análoga no y es por eso que cuando se pasa de lo análogo a lo digital se pierde una parte de la información registrada...

editar

A pesar de estar en la era digital, lo que es logrado en forma analogica y mediante un desgaste fisico de una aguja que da un sonido de roce, jamas podra ser "igualado" con "1" y "0".

Lo mismo pasa con las fots digitales y el clasico proceso de revelado en un cuarto oscuro, donde manualmente se juega con los filtros para darle una sensacion distinta... o sin ir mas lejos......... el CINE... que no tiene nada que ver con una miniDV. A lo que voy yo..... no tiene comparacion. Si bien es cierto que lo digital alcanza una fidelidad maxima, lo analogico tiene lo suyo que NO puede ser reemplazado..

En el cine, cada fotografia de cada uno de los 24 cuadros que pasan por nuestra retina en un segundo, tiene distintos "planos" en profundidad. No es lo mismo la nariz, que los oidos, ni el pelo, ni lo que esta por detras de el actor... proceso que es tomado por camaras con diafragmas especiales y posteriormente un film revelado con quimicos... distinto a los "1" y "0" de nuestra miniDV

Los sonidos de baja frecuencia del vinilo tienen un matiz MUY especial, con una aguja Hi-fi, con su adecuado gramaje y angulo correcto de rasgado lo podran percibir.

Cada disco en rigor jamas suena igual, ni en distintos tocadiscos ni en el mismo tocadiscos tocado en distintas veces, porq el disco da DE SI MISMO para que pueda salir el sonido. No nos olvidemos que lo que estamos escuchando es el desgaste del mismo por la aguja transcriptora que solo es amplificada de una forma muy precaria. ¿¿Quien no le ha "bajado" el volumen mientras suena el vinilo y ha acercado su oido al mismo disco y queda impresionado al seguir escuchando el sonido vocal del artista??

La mistica y el cuidado que tiene un Vinilo no se compara tampoco con lo desechable de la era digital ("copy - paste").

Por eso, a pesar de estar "pasado de moda", sigue siendo para los fanaticos de la musica un icono historico, que tiene mas de 100 años de existencia bajo el mismo principio.

Un verdadero DJ SABE como realizar sus remezclas en forma manual, y no poner un boton automatico que calcule y mezcle BPM con solo un click.

Seamos sinceros, si tuvieramos la oportunidad de estar con un artista reconocido mundialmente, Madonna, Paul Mc Cartney, etc.... que prefeririamos.... que nos autografiara su ultimo CD o el mismo Vinilo???

Atte: CACO M.


Escenas de la vida musical por Gustavo J. Basso

“Nunca hubieron dos personas de cunas más lejanas que el esclavo Epícteto y el emperador Marco Aurelio. Uno moraba en la base sojuzgada de la sociedad, otro en la cúspide del poder. Pudieron superar con inteligencia la colosal distancia que los separaba, a tal punto que resulta arduo distinguir entre las Diatribas de uno y los Pensamientos del otro. Pero no pudieron sortear el imperativo filosófico de su tiempo. El estoicismo que los distingue sólo fue concebible en el segundo siglo de la era cristiana.”

Exposición:

Escena I

“Una de las grandes paradojas contemporáneas consiste en que la técnica digital de video supera claramente a la anterior, mientras que el audio digital suena peor que el analógico”, oigo en una buena película de Hollywood mal traducida. Pienso que eso lo sabe cualquiera que se haya tomado el trabajo de comparar a oído los dos sistemas. Y aunque desde la perspectiva tecnológica el asunto está más o menos claro, decido corroborar experimentalmente el asunto. La situación es propicia: es domingo, mi hijo está aburriéndose por ahí y, si no los presté, debo tener en algún lugar la misma versión de la sonata Kreutzer de Beethoven en vinilo y en CD.

Ajusto el sistema experimental (es decir, coloco ambos discos en el equipo de audio y me siento a escuchar) y oigo el mismo fragmento en las dos versiones, una después de la otra. La diferencia es notable a favor del vinilo: el sonido gana en resolución tonal, en definición de planos y en textura. En términos coloquiales, se puede decir que todo es más redondo y envolvente. Parece que a esta altura el asunto no admite discusión y que el sistema analógico suena mejor que el digital de los CDs comerciales.

Sin embargo, debido a cierta deformación profesional, decido ampliar el número de muestras al doble -este paso aumentaría significativamente la solidez de los resultados estadísticos en una prueba experimental más seria- y convoco a otro sujeto con la seguridad de lograr un resultado similar. El segundo sujeto es, como era de esperar, mi hijo Germán de 12 años.

Luego de pasar las dos versiones del fragmento de prueba, y ante mi pregunta sobre cuál de las dos prefiere, me dice:

– ¿Cómo podés oír la música con todo el ruido que hace ese disco antiguo?

No esperaba esa respuesta. Trato de recomponer la situación y le pido que se concentre en la música, que se abstraiga del ruido que produce la púa (ruido que ahora comienzo a percibir yo también). Repito el experimento.

– Me gusta más el CD.

– ¿¡Cómo que te gusta más el CD!? ¿No te das cuenta que en el CD el piano suena chato, que el violín parece de lata, que los acentos resultan golpeados? Escuchá más tranquilo, concentráte, y decíme si no te parece que en el disco de vinilo la música sale más redonda, más natural, más linda ...

– Lo que pasa es que con tanto ruido la música no se puede oír. En cambio, fijáte, en el CD todo se oye perfectamente.

Tal como estaban las cosas, el experimento corría el riesgo de perder objetividad científica. Las dos muestras estadísticas habían dado resultados totalmente contradictorios. O el experimento estaba mal planteado, o existían variables ocultas que no había tenido en cuenta.

Tras mandar a Germán a dormir -sin postre-, me dispuse a reflexionar sobre el asunto. Un asunto que resultó mucho más complicado de lo que parecía al principio.

Escena 2

– ¿Tenés la segunda sinfonía de Mahler?, le pregunto a Federico.

– Creo que sí, responde.

– ¿En que versión? Porque las que oí no me gustaron mucho.

– Me parece que es una de Berstein con Nueva York. Pero no la oí, así que no sé que tal es.

– ¿Por qué no la oíste? ¿No te gusta Mahler?

– Malher me gusta mucho -contesta Federico- y, en particular, la segunda es una de mis sinfonías favoritas. Lo que pasa es que no oigo música sinfónica en discos compactos. Para música de cámara con pocos instrumentos o para música popular, puede ser. Pero la música sinfónica sale totalmente chata y sin gracia cuando se la envasa en un CD. Cuando puedo voy a una sala de conciertos. Todavía tengo algunos buenos discos de vinilo en buen estado, pero los reservo para momentos especiales porque se gastan. Los discos y también las púas, que cada vez cuestan más caras y no siempre se consiguen.

Federico estudió música desde chico, es musicalmente competente y está acostumbrado al sonido sinfónico sin amplificación. Concurre habitualmente al Colón y a otras salas de concierto. Su oído, habituado a distinguir las sutilezas características de una interpretación cuidada, directamente no tolera la sonoridad impuesta por los sistemas de audio comerciales de la actualidad.

Escena 3

Recuerdo un pasaje del libro Conversaciones con Pablo Casals, de José María Corredor. En él, el gran cellista catalán comenta su predilección por los discos de pasta de 78 rpm frente a los LP de vinilo, aparecidos una década antes de la fecha de la entrevista. Aunque Casals habla específicamente de sus propias grabaciones, deja entrever que la declarada adhesión al viejo sistema es más amplia y se extiende a toda la música de su interés.

He oído comentarios similares provenientes de personas de la generación de mis padres, educados en el mundo de los discos de pasta de 78 rpm. Frases como "estos equipos estereofónicos modernos suenan bien, pero no se pueden comparar con los de pasta leídos con púas de cactus" no eran infrecuentes. La ventaja de los nuevos sistemas pasaba entonces -para ellos- por una mayor comodidad funcional, pues no había que reemplazar constantemente las púas. No por una mayor calidad de audio.

Desarrollo

El título de este trabajo merece una aclaración. Remite, en carácter de homenaje, a la película de Bergman. Pero aquí los cónyuges son la música y la tecnología. El tema a tratar sería, entonces, y sólo aproximadamente, el cruce contemporáneo entre la acústica, la tecnología y la música.

Las tres escenas iniciales se refieren, de una u otra manera, a la predilección personal por alguno de los sistemas de almacenamiento y reproducción de audio que dominaron el siglo XX.[1] En las tres juega un rol decisivo el gusto generacional de los actores. Es posible imaginar para cada uno de ellos un mundo sonoro determinado por un conjunto de experiencias personales, múltiples y heterogéneas, pero definidas, en gran parte, por la tecnología de la época en la que formaron y, hasta podríamos decir, construyeron su oído.

Aunque el debate en torno a los discos de pasta de 78 rpm es cosa del pasado, el que enfrenta al audio analógico con el digital sigue vigente. Mucho se ha opinado y escrito sobre el tema, pero para comprender el alcance actual del conflicto debemos limitarlo a su verdadera dimensión: en el rincón del audio analógico se encuentran los discos estereofónicos de vinilo y en el del audio digital, los discos compactos (CDs) comerciales.

Los defensores del vinilo son, por lo general, audiófilos refinados, como Federico. Coleccionan celosamente sus discos, poseen clubes y páginas de Internet donde intercambian información y no aceptan siquiera la posibilidad de incorporar la tecnología rival entre sus hábitos. Parecen, vistos desde afuera, ganados por la nostalgia.

Algunos ejemplos nos pueden servir de muestra. En el sitio de la reputada Duke University, en Carolina del Norte, EEUU, encontramos una entrada con el rótulo de “La página del adicto al vinilo”, en la que se lee un epígrafe escrito por Chad Kassem, manager de Acoustic Sounds: "Los CDs lo expulsan a Ud. del salón. Aún los perros abandonan el lugar cuando suena un CD". La página abunda en relatos de audiófilos que confiesan haber regalado sus colecciones de CDs luego de compararlos con los viejos LP, a los que habían relegado durante un tiempo –impulsados por la novedad digital- a un armario en el sótano. Según los adictos, la elección de lo analógico no tiene nada que ver con la excentricidad. Sólo se trata de preferir el mejor sonido posible. En cuanto a la conocida predilección de los disc- jockeys, la cosa es diferente: los discos analógicos les permiten operaciones imposibles de realizar con un lector de CDs. En esos casos no juega, solamente, la calidad de audio.

¿Se conocen las causas de esta aparente superioridad de audio de los sistemas analógicos? En principio, si nos quedamos con los dichos de los adictos al vinilo, parece que no: “el hecho de que los LPs siempre suenan más limpios y con más detalles que los CDs, a pesar de su mayor distorsión, su menor ancho de banda y de poseer sólo 2/3 del rango dinámico de su competidor digital, indica que hay elementos audibles mucho más importantes que aún resta explorar”.

Incluso hay importantes compañías de audio, como Universal Audio, que promueven sus productos diciendo que “mezclan la calidez del proceso analógico con la flexibilidad de los modernos estudios digitales”, sin aclarar por qué lo digital tiene una calidad inferior.

¿La acústica tiene algo que decir en esta cuestión?

Sí, por supuesto. Pero vayamos de a poco. Los elementos de una cadena acústica “natural”, es decir, los instrumentos musicales, las voces, las ondas en el aire y ya, en el oído, al menos la porción que va desde el tímpano hasta la cóclea, son analógicos. Y las señales que circulan por ellos también lo son. Si un sistema digital intenta reproducir estas señales con éxito, su objetivo principal deberá ser la creación de un producto que resulte auditivamente indistinguible del analógico.

La primera dificultad que aparece en la digitalización de señales analógicas consiste en igualar el ancho de banda que percibe el oído, que llega a algo así como 20 kHz. Según el Teorema de Nyquist, un sistema digital debe tener una frecuencia de muestreo que supere el doble de la frecuencia que se quiere reproducir. Los CDs son grabados a 44,1 kHz, más que suficiente para cumplir con el requisito. Evidentemente, el ancho de banda no es la causa de la mala performance relativa de los CDs.

El siguiente problema aparece al tratar la resolución del sistema (el escalón más pequeño que aparece al “cuadricular” la amplitud de la señal analógica). Los CDs destinan 16 bits a cada muestra digitalizada. Se obtiene, de este modo, una relación señal/ruido de 96,3 dB que parece más que adecuada, sobre todo si tenemos en cuenta que un buen LP alcanza apenas los 60 dB. Pero no es así en todos los casos, y no lo es particularmente en las señales débiles o en las colas de resonancia de sonidos largos, como los de un piano. Aquí el sistema digital se muestra claramente inferior al analógico. La solución parece al alcance de la mano: implementar sistemas digitales de mayor resolución, con escalones inaudibles. Sistemas de 20 y 24 bits, con relaciones señal/ruido de 120,4 y 144,5 dB respectivamente, ya están en el mercado (aunque todavía no se han impuesto por sobre el estándar de 16 bits del CD comercial). Si a esta mejora en el sistema le sumamos lectores de buena calidad, con decodificadores bien diseñados y ajustados, el problema quedaría resuelto.

Sin embargo, la cosa no parece tan sencilla. He oído sistemas con lectores de 24 bits de muy buena calidad y alto (o altísimo) costo, que no alcanzan la calidez de los mejores LPs. ¿Cuál es, entonces, la clave?

En la década de 1950 Blumlein y su equipo se percatan de un problema central que plantea la estereofonía: el sistema de dos canales no recoge adecuadamente las diferencias de tiempos de llegada de las señales a nuestros oídos, de fundamental importancia para localizar las fuentes acústicas en el espacio y, por ende, para separar y resolver los planos sonoros en un registro. Inventan para la empresa EMI un “circuito de barajamiento” que mezcla de manera alineal partes de las señales derecha e izquierda, en un intento por restablecer la información espacial original. El circuito no funciona correctamente, sobre todo por las limitaciones tecnológicas de la época, y es dejado de lado.

A fines de los 80, los investigadores de la empresa británica Perfect Pitch, en un intento por entender qué era lo que le faltaba al audio digital, llegaron a la sorprendente conclusión de que el proceso de reproducción de los discos de vinilo en tocadiscos -con sus complejas interacciones mecánicas en la púa, la cápsula y el brazo- originaba mezclas alineales muy similares a las del circuito de barajamiento propuesto por Blumlein. Pero los CDs no poseen este circuito de barajamiento “integrado”. En los últimos años han aparecido en el mercado varios sistemas de mejoramiento “analógico” para audio digital. Los mejores, como el “Francinstien” de Select Systems, emplean los algoritmos de Blumlein y le restituyen a los CDs gran parte de la calidad perdida.

¿Aquí termina, entonces, la cuestión?

No, por supuesto que no. Para apreciar el sonido de un buen LP, debemos efectuar una complicadísima operación de filtrado del ruido que produce la fricción de la púa contra el disco. La capacidad para llevarlo a cabo se desarrolla lentamente, luego de muchos años de audición, al modificar la ventana perceptual y cognitiva del oyente. Por supuesto, este proceso de aprendizaje solamente pudo ocurrir, de manera generalizada, cuando el soporte de vinilo era el estándar tecnológico imperante. En la actualidad la capacidad para oír LPs con eficacia la tienen los que se educaron auditivamente en su apogeo -yo, por ejemplo- o los más jóvenes dispuestos a “aprender” a oírlos. En la primera escena Germán, que no tiene el oído hecho a los LPs, no puede pasar la barrera del ruido de púa. Muy pocos de su generación, cada vez menos, estarán dispuestos a dar el paso que los lleve a apreciar esas extrañas piezas de museo.

El futuro del audio es, inexorablemente, digital. El CD de 16 bits será reemplazado por sistemas de mejor resolución, que traten en forma correcta la definición espacial, y que incorporen otras innovaciones tales como la de reproducir con eficacia un campo acústico tridimensional. Ya existen soportes como el DVD o el DVD-Audio que permiten tal salto de calidad.

Ya habrá sospechado el lector que nuestro tema no pasa por la disputa entre lo analógico y lo digital, sino por otro lado. Quizá algunas escenas más nos ayuden a aclarar las cosas. Me voy a oír un LP, y seguimos.

Reexposición

Escena 4

La primera visita a Buenos Aires del conjunto británico The English Concert despertó gran expectativa entre los cultores locales de la música antigua. Además de ser uno de los ensambles líderes en el uso de instrumentos y técnicas de época, tenían fama de llevar la idea de fidelidad musical e histórica al límite de lo posible. Por ejemplo, en sus discos del sello Archiv muchas veces figuraba la disposición espacial de los instrumentistas y de los micrófonos, junto con un completo detalle del sistema de grabación utilizado. A lo anterior se le agregaba una tabla en la que se incluía la marca o el autor de cada instrumento y el modelo de cada micrófono.

Los audiófilos deseaban, ante todo, oír en vivo el espectacular sonido del clavicembalo del director del grupo, Trevor Pinnock, que en los registros dominaba con su sonoridad al resto del conjunto.

La experiencia fue decepcionante. El clave se oyó como cualquier otro clave en vivo, y puestos a comparar con los discos, raquítico ¡El abanderado de la fidelidad había retocado las grabaciones hasta lograr un resultado imposible de obtener en vivo!

Escena 5

Me encuentro una noche en el Teatro Colón con un grupo de amigos, la mayoría de ellos músicos, casi todos violinistas. El motivo del encuentro es asistir a la presentación de Itzhak Perlman, el violinista más destacado de nuestra generación. Aunque lo hemos oído en infinidad de grabaciones, queda en pie uno de los interrogantes habituales en estos casos: ¿Cuál es verdadero sonido de Perlman? Por supuesto que la pregunta no se refiere al de las grabaciones, sino al que llega sin la interposición de ningún artificio electrónico que lo altere. La situación es inmejorable, pues va a interpretar el concierto para violín de Tchaikovski, que exige del violinista un gran esfuerzo para superar la densa orquestación en los “tutti” de la orquesta -un intérprete de menor nivel en general no lo consigue-, y lo va a hacer en el Colón, cuya excelente acústica nos es bien conocida. Para completar el paquete, el programa afirma que va a emplear un excepcional Stradivarius de 1722. Sólo restaba sentarse a escuchar.

La experiencia superó ampliamente nuestras expectativas. La potencia sonora del violín resultó mayor que cualquiera oída previamente por nosotros. Pero no sólo la potencia, sino también la textura y la calidad tímbrica fueron poco frecuentes. Perlman las mantuvo en un nivel de excelencia aún en los pasajes más comprometidos y densos de la obra. La exclamación obligada, mientras nos reuníamos de a grupos en los pasillos y en el foyer, era una sola: ¡qué sonido!

Ya en la puerta de la calle Libertad, mientras decidíamos dónde continuar con los comentarios indispensables para procesar la experiencia, nos encontramos con Pedro, periodista especializado en rock de la revista Pelo. Nos alegró verlo, pues no es habitual que concurra al Colón y, desde su perspectiva, nos podría aportar nuevos elementos a los muchos que ya estábamos considerando. Luego de los saludos de rigor, nos pregunta:

– ¿Siempre suena tan poco el violín?

La pregunta nos sorprende con la guardia baja. Tras descartar un improbable chiste o una ironía poco justificada, sólo ensayamos preguntar si habíamos asistido al mismo espectáculo. Pero era evidente que ahí no residía la causa de nuestras percepciones contradictorias (casi opuestas por el vértice, según el comentario de uno de los integrantes del grupo). El motivo había que buscarlo en nuestras experiencias musicales previas: mientras los integrantes del primer grupo tenían contacto con la fuente acústica "al natural", sin amplificación, Pedro había oído el concierto de Tchaikovski solamente en grabaciones. Y las grabaciones, ya sabemos, trabajan los planos acústicos de una manera muy diferente. En particular, el solista siempre queda en primer lugar para dejar que afloren las mínimas inflexiones de la interpretación. Las tomas se le hacen con los micrófonos a no más de 2 m de distancia y, en la mezcla final, la sonoridad del violín se mantiene en un nivel igual o superior a la de la masa orquestal. Era de esperar que Pedro, al comparar su recuerdo de la grabación con el sonido en vivo, sintiera la falta de estas características como una carencia importante. Sus expectativas eran distintas de las nuestras: lo que para nosotros fue una experiencia deslumbrante, para él fue sólo una decepción.

Escena 6

– Un piano de cola se graba así ...

Dice Carlos, dibujando un diagrama sobre un papel en el que figuran varios micrófonos de distinta clase en diferentes posiciones y distancias.

– ¿Por qué? – Pregunta Sergio.

– Porque así se toma el verdadero sonido del piano. De otra manera se pierden armónicos.

– ¿Quién dice que ese y no otro es el verdadero sonido del piano? ¿Y si a mí me gusta más de otra manera?

– Yo aprendí a grabar pianos con T. L., el mejor de todos. Y él los graba tal como te lo dibujé.

Carlos apela al principio de autoridad para dar el tema por liquidado. Pero Sergio no se rinde:

– Lo único que me decís es que así le gusta a T. L., a quien admiro. Pero no el motivo por el cual los pianos se graban de esa manera, como si estuviese prohibida cualquier otra forma. Es más, vos hablás de un verdadero sonido de piano. ¿Cuál es ese verdadero sonido? ¿El que oigo en este piano o en el de mi casa? Porque los dos son pianos, si no me enseñaron mal. Y si hablamos del verdadero sonido de este piano, la cuestión no se simplifica mucho, porque ¿cuál es?, ¿el que se oye dos o a quince metros de distancia?, ¿o el que percibe el pianista?. ¿el que se oye con el piano es este estudio de grabación a cinco metros, o con el piano en el estadio de Obras a la misma distancia?

– ( ... ) – responde Carlos.

– Es más, tengo grabaciones muy bien realizadas de obras para piano desde los tiempos de Rachmaninoff, y te puedo asegurar que lo que vos llamás verdadero sonido de piano cambia para cada época.

Coda

En las escenas cuarta y sexta aparece el tema de la fidelidad. En un principio se suponía que tenía que ver con la duplicación electroacústica de un campo acústico “natural”: sentado con los ojos cerrados frente a un par de parlantes, uno debería oír lo mismo que frente a la fuente original. Pronto se comprendió que, en realidad, el concepto de fidelidad tenía que ver más con la materialización de la intención estética del encargado de la grabación. Existe una voluntad estética manifiesta en cada registro, que juega con las posibilidades específicas del sistema según la imaginación y el talento del artista-técnico a cargo. Como sabe cualquiera de ellos, el estándar estético dominante cambia de tiempo en tiempo, a tal punto que es posible conocer la fecha aproximada de una grabación por el tipo de “toma” que se oye.

Pero ¿existe algo así como el “sonido verdadero” del que se habla en la sexta escena? O, presentando la pregunta de otra manera, ¿qué es, al menos en los registros de música, lo que no debemos alterar, si queremos ser juzgados como técnicos de grabación, en vez de compositores? Ahora la pregunta no es de respuesta sencilla, pues involucra, de modo oculto, el tipo de música del que estemos hablando. Una pequeña digresión es necesaria para aclarar las cosas.

Casi toda la música occidental actual se puede clasificar según su proximidad o lejanía con relación a uno de los dos modelos arquetípicos siguientes: la música de parámetros y la música de sonidos. Leo por ahí: “A veces se habla de música de sonidos para referirse a la música en la que prevalece el interés por los aspectos tímbricos y la altura espectral (la música concreta, aparecida a mitad del siglo XX en París, es un muy buen ejemplo). Y se llama música de parámetros a la que emplea algún rasgo parametrizable del sonido -que muy bien puede ser la altura tonal o el tiempo- como soporte estructural (la música electrónica que surgió por la misma época en Colonia, Alemania, tuvo esta característica)”.

El punto es que la música de parámetros resiste en casi cualquier sistema de audio, mientras que la otra no. Si tomamos como parámetro base la altura tonal (lo que nos permite distinguir entre un do y un re), la pieza resultante es casi indestructible. La melodía del arroz con leche se podrá reconocer con la misma certeza, tanto en un costoso equipo de audio Hi-End como en un pequeño receptor de radio de mano. Lo mismo ocurre con una fuga de Bach para clave. En cambio, la música que depende de manera sustancial de las características acústicas del sonido no puede oírse en cualquier sistema. La obra no se constituye como tal, no “aparece”. Es inútil pretender oír La Mer de Debussy o Atmosphères de Ligeti en el receptor de radio económico del caso anterior. En estos casos, lo ideal es la audición en vivo en alguna buena sala de conciertos. Por supuesto que la mayor parte de la música se encuentra en algún punto intermedio entre ambos extremos, pero lo importante aquí es ver la relación entre la tecnología de audio y el tipo de música que ésta favorece.

Ahora podemos esbozar una primera respuesta a la pregunta sobre el “sonido verdadero”. Si se pretende preservar la esencia de una pieza paramétrica, (casi) cualquier operación del técnico de grabación está permitida. Pero si hablamos de música en la cual son esenciales la calidad tímbrica y otros sutiles aspectos acústicos, cualquier maniobra equivocada puede resultar letal. Aunque estemos apresurando algunas conclusiones, podemos conjeturar que el estándar de audio actual favorece notablemente a la música de parámetros.

La quinta escena describe una situación bastante común en la actualidad. Hemos perdido, al oír a través de equipos amplificados, la relación entre la fuente acústica y la sonoridad percibida. En el living de una casa, una guitarra puede ser igual o más sonora que una orquesta sinfónica en fortísimo. Muchas personas conocen el sonido de los instrumentos musicales solamente a través de equipos electroacústicos. Y cuando tienen la posibilidad de asistir a un recital sin amplificación, sienten que algo anda mal. Se ha estandarizado nuestra audición en cuanto a la sonoridad. O, dicho en otras palabras, hemos perdido parte de un parámetro de gran importancia musical (¿o que era de gran importancia musical?).

De manera concurrente, se ha modificado el efecto del ruido de fondo. Antes de aparecer la electroacústica, incorporando la posibilidad de controlar voluntariamente la sonoridad, el ruido de fondo debía reducirse para mantener la relación señal/ruido dentro de valores aceptables. Hoy esta relación se ajusta directamente con el aumento del nivel de la señal. El resultado puede ser en algunos casos físicamente peligroso, como ocurre con los auriculares usados en la calle: si el ruido del tránsito es muy grande, se sube el nivel de salida del amplificador hasta alcanzar valores que provocan fatiga auditiva; el aumento aparejado del umbral de audibilidad obliga a subir aún más el nivel sonoro, provocando a su vez mayor fatiga auditiva, obligando a subir el nivel, obligando a ... las secuelas son conocidas: hipoacusia permanente en el mediano plazo.

El estándar generalizado de monitoreo es otro factor de importancia en la relación música-tecnología. En la actualidad, la norma está definida por los equipos de audio integrados (minicomponentes) que se adquieren en supermercados y por los equipos multimedia de las PCs. La calidad final de audio se evalúa a través de estos sistemas y no a través de sistemas de alta prestación. Una característica tecnológica de la época se sintetiza en la necesidad de recurrir a algoritmos de compresión digital tales como el MP3. Mucho tiene que ver aquí la exigencia de privilegiar el ahorro de espacio en los archivos digitales y el tiempo de transferencia por Internet de dichos archivos. Los efectos digitales (DSP) de mala calidad, que en general degradan notablemente la señal de audio, son cada vez más frecuentes, pues atraviesan sin oírse los sistemas de sonido de las PCs corrientes. Mucha de la música de sonidos compuesta en el siglo XX (pensemos en Berio o Ligeti) pierde sentido en este entorno. Por el contrario, la música de parámetros, en especial la sustentada por relaciones de altura y tiempo, sobrevive sin dificultad.

El oído de la gente se moldea, entonces, con el tipo de música capaz de sobrevivir en este ecosistema tecnológico. Se “tempera” culturalmente. La presión que reciben los músicos en la misma dirección es también muy grande.

A modo de conclusión:

Es hora de reunir las partes sueltas del debate. El siguiente es un punteo, no tanto de lo dicho, sino de lo insinuado en las escenas.

El oído musical se hace en cada generación. Y se hace en gran parte durante la infancia y la juventud. Cada oído “elige” la tecnología que le es afín, en la cual se formó y a la que aprendió a valorar. El oído colectivo se modifica al compás de los cambios tecnológicos y musicales, aunque cada situación histórica es particular. Este precepto vale también para músicos y productores musicales.

¿El huevo o la gallina? Como hemos visto, los modos actuales de audición privilegian y polarizan determinada manera de hacer música. Emerge una suerte de “darwinismo musical” en el que sobreviven los estilos que sintonizan con los desarrollos tecnológicos que definen la tendencia de cada generación. Se edifica una espiral sin comienzo ni fin de la que participan la música, la acústica y la tecnología. Cada género se concibe a partir de un presupuesto cultural que se ha naturalizado. A su vez, las innovaciones tecnológicas se desarrollan asentadas en una determinada manera de oír.

En la actualidad, el estándar generalizado de monitores se define desde los equipos integrados comerciales y desde los sistemas multimedia de las PCs. La música de sonidos pierde sentido en este contexto, mientras que la música de parámetros, en especial la sustentada por relaciones de altura y tiempo, sobrevive sin dificultad. No es problema tecnológico (los equipos que se compran en supermercados son sin duda mejores que los que había a un precio similar décadas atrás), sino de estándares de audición.

El futuro está, como es lógico, abierto. La tecnología tiene las respuestas al alcance de la mano, pero las preguntas que se le han de formular no se definieron todavía. El destino de la música y del audio depende de la compleja relación entre factores económicos y culturales, que deciden desde los modos de audición hasta los tipos de música que se producen y oyen en cada generación. Cuando se establezca un estándar -si es que se establece sólo uno y no una multiplicidad coexistente de estándares “a la carta”-, con seguridad nos acostumbraremos a él y nos parecerá el mejor: lo habremos “naturalizado”. No es necesario llegar a la identificación de medio y mensaje propuesta por Mac Luhan, pero la interdependencia entre ambas partes del proceso es innegable. El margen de libertad que nos queda es muy estrecho. Nos guste o no, oímos con los oídos que nos impone nuestro tiempo.

[1] Todas las escenas son transcripciones más o menos fieles de situaciones que ocurrieron verdaderamente, o que recuerdo como reales. con los baron de apodaca y hnos barros--189.218.234.235 (discusión) 17:53 6 sep 2014 (UTC)--189.218.234.235 (discusión) 17:53 6 sep 2014 (UTC)Responder

Texto de titular

editar

El CD dura si lo dejamos quieto sin tocarlo a lo maximo de 15 años. luego los espines magneticos se desorientan y pierde información. Por lo contrario el vinilo dura lo que se cuide bien, yo tengo un vinilo de 30 años casi sin usar y se escucha perfecto. SIN FIRMA.

Tú sí que tienes los espines magnéticos desorientados. Cuánta tontería hay que leer... —82.158.66.200 13:36 20 mar 2007 (CET)

Los LP duran más

editar

Pues tengo uno de 1962 y suena bien (un poco sucio, claro). Tengo otro de 1959. Agregé las velocidades fraccionarias (33 1/3 y demás) ya que algunos tornamesas antiguos los traían.

Hey, ya se fueron bieeen lejos...

editar

El comentario titulado "La Mística de lo Analógico" (o algo parecido) creo que de manera gratuita describe una reflexión que seguramente no nos ocupa más de 25 segundos pero que el autor deliberadamente quizo desmenuzar y transcribirla entera para nuestra "comprensión", cosa que se rescata, sin embargo en esta discusión éste y otros compañeros se han diluido - como ya está siendo vicio en Wikipedia - en luchas encarnizadas por hacer prevalecer criterios parciales y por sobre todo menospreciar la óptica de los demás, cuando precisamente la enciclopedia debería ser suma de todas nuestras parcialidades. Aquí ninguno de nosotros es sabio (no, tú tampoco).

Con respecto al tema de discusión quiero expresar (parafraseando el comentario mencionado) lo siguiente: la mística de la NATURALEZA es inconmesurable. Definitivamente la experiencia vivida y la percepción son fenómenos extremadamente complejos, en este caso, la percepción y generación de la música. Los CD's, los vinilos, los cassettes y otros soportes son modelos que persiguen el fin de "REPRESENTAR" (no creo que reproducir sea lo correcto) la naturaleza del sonido de acuerdo a un modelo, sea magnético, analógico o digital, o lo que sea. En ninguno de los casos se pretende sustituir la experiencia de una performance musical, sino sólo el registro de la música para su difusión y/o archivo. Asimismo, es evidente que cada formato no es MEJOR que otro, sino que DIFERENTE. Ambos son MODELOS: formas o medios de representar la realidad por reducción.

Este artículo (o el que corresponda) perfectamente puede practicar una suerte de "benchmarking" entre los diferentes medios de registro musical, lo cual al parecer ya ha sido amplia y diligentemente cubierto por los compañeros, pero mi sugerencia es que no pierdan la óptica acerca de qué se está tratando en concepto o en esencia. Gracias por el espacio, he aprendido mucho con este artículo.

Si hay formatos superiores a otros, el CD es superior en todo sentido, tal vez menos en la duravilidad, pero eso no importa porque en el futuro la musica se almacenara en otros formatos pero siempre en forma digital

El CD es, objetivamente, mas fiel que el LP

editar

Los hechos incontrovertibles son que el CD tiene una mucho mejor respuesta en frecuencia, relación señal/ruido y linealidad (ausencia de distorsión) que el vinilo.

A los que dicen que el vinilo es mejor simplemente porque es analógico y el sonido también lo es, que le echen un vistazo al teorema de muestreo de Nyquist Shannon, y además se pregunten desde cuando un sistema de reproducción, simplemente por ser analógico, tiene que ser bueno (¿radio AM? ¿cassette?).

Lo cierto que es que un vinilo suena diferente principalmente debido a un fenómeno conocido como distorsión eufónica, asociado a su reproducción. El hecho de que el CD es superior al vinilo es fácil de probar empíricamente, realizando un experimento de verdad, no uno de pacotilla como el explicado en un largo artículo anterior. Este experimento consiste en grabar la salida de un tocadiscos con una buena tarjeta de sonido y después pasar esta grabación digital a CD y reproducirlo. El CD sonará idéntico al vinilo.

Si los CDs actuales suenan estériles a algunos, es porque están acostumbrados a la distorsión introducida por el proceso de grabación/reproducción asociado a la reproducción de un vinilo, distorsión que en un CD no existe a menos que se quiera introducir a propósito. Ademas, actualmente los CDs estan masterizados de modo que su dinámica queda reducida a la mínima expresión, resultando en un sonido plano y empastado. Pero esto no es debido a las caracteristicas del CD, sino a como se graba la musica hoy en dia.KikeGK (discusión) 10:51 23 dic 2008 (UTC)Responder


CD VENCE!

EL CD ES SUPERIOR, COMO PUEDEN CREER QUE EL VINILO ES SUPERIOR,DURA MUCHO MENOS,EL EXCESIVO BAJO ES CASI MOLESTO, SOBRE TODO EN LOS DE CALIDAD "MONO". ADEMAS EL "SOPAIPILLEO" LE QUITA TODA FIDELIDAD. ME RECUERDA A LOS QUE SIGUEN SOÑANDO EN LA SUPERIORIDAD DE BETAMAX.


yo creo que el valor de los Vinilos es mas su valor nostalgico pues fue durante mucho mucho tiempo el dominante en cuanto almacenamientos musicales, yo a mis 17 solo poseo uno pero es el que mas aprecio pues es como una pieza de coleccion, en cuanto al CD es muchisimo mas duradero al LP y no sufre de un desgaste que redusca su calidad de audio.--AlexJudoka51 (discusión) 02:03 5 mar 2008 (UTC)Responder


Cambiar título del artículo (Disco de vinilo a Disco gramofónico)

editar

Para volver al tema principal que las discusiones han alejado un poco, creo que lo que más urge es cambiar el título del artículo, ya que en el mismo se hace mención a los soportes y materiales con que se construyeron los discos (aluminio). Si bien el vinilo (que es un plástico... redundancia en el artículo) era el material más utilizado al final de la existencia de los discos gramofónicos, no debemos olvidar que durante muchísimos años los materiales fueron varios: cera, papel de aluminio, acetato, celuloide, shellac, etc. Cambiando el título del artículo haría posible, por ejemplo, habilitar referencias a los discos de pasta de 78 RPM(o shellac), tan importantes en historia de la grabación gramofónica.


Yo insisto en que el vinilo es superior al cd

editar

He estado haciendo pruebas, primero he escuchado el vinilo y luego su respectiva versión en cd, en todas os juro que el vinilo ha salido ganador en todas. El vinilo ofrece un sonido más cálido, más nítido, más natural, mucho más fiel al sonido original, rico en armónicos, incluso con un equipo decente si prestas atención podrás apreciar sonidos que en el cd no se aprecian y menos en mp3.

El vinilo reproduce en un surco la forma original de la onda de sonido, es un formato analógico, por lo tanto, el sonido no sufre distorsión en este aspecto, se guarda tal y como se grabó en el estudio. Reproduce todo el espectro musical, desde las frecuencias más bajas hasta las más altas que el oído no puede captar directamente, pero permite que el sonido se mantenga repleto de armónicos (aquello que a groso modo nos permite diferenciar el maullido de un gato del sonido de un violín).

En cambio el cd suena siempre plano, todas las frecuencias suenan mezcladas bajo un mismo "peak", el rango dinámico es nulo o muy pobre, los graves no suenan de forma real, tiene un sonido metálico. El formato digital está cuantificado, no reproduce la onda original de sonido, si no que la mide X veces por segundo y la aproxima al valor más cercano de los que es capaz de representar. Los CDs tienen una definición de 16bits, o lo que es igual, pueden tomar 65536 valores distintos. A su vez tiene una frecuencia de muestreo de 44.1Khz, es decir, mide el valor de la onda 44100 veces por segundo. En resumen, mientras el vinilo puede tomar infinitos valores de manera continua, los valores que registra el CD están limitados.

Existen otras limitaciones técnicas en el CD como son el Dither o la precisión del reloj.

Ponte a estudiar

editar

Si vas a hablar de este asunto, tómate la molestia de estudiar un poco. No tienes ni idea de lo que dices. Simplemente, NI IDEA. Empieza por aquí: Ruido de cuantificación y sigue por aquí Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon. Y si no quieres estudiar, dejar de hacer proselitismo ignorante. Y firma tus mensajes.

El dither como limitación... y lo analógico "infinito", ¡lo que tiene uno que oír! --213.37.235.129 (discusión) 11:29 24 dic 2008 (UTC)Responder

Os pongo un artículo, de porque razón el cd se impuso al vinilo:

editar

Historia de cómo el CD-Audio se impuso sobre el vinilo [editar] A principios de los ochenta, las ventas de vinilos, cassettes, platos giradiscos y reproductores de cassettes eran "planas". Esto quiere decir que las ventas eran estables, sin subidas ni bajadas. Para los fabricantes de estos productos no era suficientemente. Necesitaban un nuevo ángulo. Una nueva forma de vender música y el material para reproducirla. Afortunadamente, alguien en la Phillips Corporation (dueños de PolyGram Music y Island Records y uno de los mayores contratistas de defensa) tuvo la brillante idea de que sería bueno para sus accionistas e inversores si pudieran conseguir que el público consumidor de música se interesara de nuevo en comprar música, mediante la introducción de un nuevo formato y una nueva máquina en la que reproducirlo (o sea: ¿cómo puedes convencer a esos "baby boomers" que están entrando en años para que compren otra copia más de DEJA VU de Crosby, Stills, Nash and Young cuando ya tienen una?).

Y así nació EL COMPACT DISC en toda su resplandeciente, alumínica, plástica y digital gloria. Su tiempo máximo de reproducción, unos 75 minutos, fue elegido porque el presidente de la compañía quería algo que pudiera reproducir su pieza musical favorita, la 9ª sinfonía de Beethoven, de principio a fin sin pausas.

Bien, pues los discos compactos no tuvieron tanto éxito como habían esperado. Para empezar, su precio era demasiado alto. La culpa de esto la tenía el hecho de que se fabricaban principalmente en Japón y tenían un alto porcentaje de defectos, teniendo que desechar aproximadamente uno de cada tres discos antes de salir de la fábrica. En un principio, el aspecto económico llevó a la industria a tomar una decisión de consenso para continuar pagando a los artistas un royalty basado en el precio de venta del vinilo en lugar del precio más alto de los discos compactos. De todas formas, nadie estaba comprando los reproductores de CD porque eran excesivamente caros.

Pero entonces, en la primavera de 1989, algo maravilloso para la industria musical sucedió. ¡Todo cambió! ¡Casi de la noche a la mañana, los CDs estaban en todas partes! De repente eran un enorme éxito, y de repente era casi imposible conseguir cualquier cosa en vinilo...

Este cambio debe de haber ocurrido porque era lo que el consumidor quería... ¿verdad? Vivimos en una economía dirigida por el mercado, y el mercado estaba demandando más discos compactos, ¿verdad? Mentira. Lo que realmente pasó fue esto: entre las tiendas de discos y los siete distribuidores principales siempre había existido una política de devoluciones flexible (las tiendas podían "comprar" algo a un distribuidor, y si no se vendía, podían devolverlo). Esto permitía a las tiendas arriesgarse un poco más con nuevos lanzamientos o cosas que no conocían bien, porque si no se vendía, siempre podían devolverlo. Bien, en primavera de 1989 los siete distribuidores principales anunciaron que ya no aceptarían "devoluciones" en vinilo, y también empezaron a descatalogar las versiones en vinilo de gran parte de su fondo de catálogo. Estas acciones literalmente obligaron a las tiendas de discos a dejar de vender vinilos.

No podían permitirse el riesgo económico de pedir los lanzamientos en vinilo, porque si no se vendían tendrían que quedarse con ellos. Muy rápidamente casi todas las tiendas de discos tuvieron que convertirse al CD. El efecto neto de esto fue que el consumidor ya no tenía elección, porque la elección ya había sido hecha por nosotros. Nos estaban metiendo a la fuerza discos compactos a alto precio, lo supiéramos o no, nos gustase o no.

Y como dijimos antes, las compañías discográficas estaban pagando a los artistas un porcentaje de royalties en las ventas de CDs basado en el precio de lista de los vinilos ($8.98 o $9.98), o habían conseguido el mismo resultado usando trucos contractuales como las "deducciones por empaquetado".

Una vez los CDs se impusieron y las discográficas multinacionales construyeron sus plantas de prensaje domésticas, el porcentaje de discos defectuosos bajó hasta casi cero, y el coste de fabricación descendió dramáticamente. Uno podría esperar que el precio de los CDs también bajase y los beneficios fueran repartidos uniforme y justamente entre los músicos que estaban haciendo toda la música.

Por supuesto, esto nunca ocurrió. Los precios de los CDs han continuado subiendo a un increíble precio de lista de $16.98 (pronto $17.98) mientras los costes de fabricación han bajado a menos de lo que cuesta fabricar un vinilo de $9.98.

Un CD, con su cajita de plástico, libreto impreso, etc., le cuesta a una discográfica multinacional unos 80 centavos (o menos) y a una independiente entre $1.50 y $2.50. Lo que quieres decir que los CDs deberían costar menos ahora que sus precios originales hace más de una década, pero no más. Pero la industria musical consiguió que los consumidores se acostumbraran a la idea de pagar más, y las discográficas se acostumbraron a la idea de tener un margen más alto, y hasta el día de hoy las discográficas continúan pagando a casi todos los artistas un porcentaje de royalties como si estuvieran vendiendo CDs a precio de vinilo.

Esos 4 o 5 o 6 dólares extra van directamente a los bolsillos de las compañías discográficas. No llegan a los músicos. Y por supuesto, todos tuvimos que salir a comprar un reproductor de CDs (que misteriosamente había bajado a un precio más razonable) si queríamos escuchar la música que se publicaba en este "popular" nuevo formato.

Así que, al final, no es ningún milagro que a la industria fonográfica y los fabricantes de equipos de alta fidelidad les encantase el disco compacto. De hecho el siguiente año (cuando nuestra economía estaba en recesión) ¡la industria musical tuvo su año de mayores beneficios!

Aquí también os dejo las diferencias entre el cd y el vinilo:

editar

Las opiniones son diversas, pero la realidad de la práctica es una sola: El Vinilo es mejor que el CD, y a su vez este es mejor que el Cassette. No quiero entrar en la vieja polémica de Vinilo versus CD, pero si miramos un poco las características técnicas de uno y de otro (fuera del contexto ruidos, siseos y desgastes) vemos que el vinilo tiene todas las de ganar.

Pues bien paso a explicar brevemente para los que no saben nada del asunto. El vinilo tiene 120 db de rango dinamico, el CD solamente 100db, es decir, que no puede reproducir fielmente pasajes de silencio absoluto a un sonido de alta intensidad como seria el despegue de un avión... 1 punto para el Vinilo.

La respuesta de frecuencia del Vinilo es de 10Hz a 50KHz. El del CD solamente es de 20Hz a 20KHz (esto es relativo, pero vamos a concederle algo de ventaja). Esto quiere decir que el disco de vinilo tiene un rango de frecuencia más amplio y puede reproducir sonidos de muy baja frecuencia que, de hecho ni podemos escuchar pero si sentir con el cuerpo humano, lo mismo con las altas frecuencias, pero que no se puede sentir con el cuerpo, pero si vemos como los agudos no suenan "empastados" gracias a que no corta a los 20KHz como hace el pobre CD (un ejemplo claro de los agudos serian los platillos de batería). Otro punto para el Vinilo.

Otra ventaja del vinilo es un efecto que en acústica se conoce como "coloración" que es el sonido digamos "característico" de cada medio sonoro. El vinilo lo tiene en baja proporción siempre y cuando esté bien ecualizado, en cambio el CD tiene el grave problema de que resalta generalmente los graves y los agudos opacando la banda de las frecuencias medias que es la frecuencia de ciertos instrumentos musicales y las voces humanas, haciendo en cierto modo el defecto de enmascararlas o pasarlas a un segundo plano no deseado.

Bueno, creo que quedo claro por qué el Vinilo es superior al CD, o al menos en esos aspectos.

En cuanto al tiempo de conservación de cada uno, el vinilo gana otra vez al cd y el cassette. Un vinilo puede estar almacenado y mantenerse en buen estado por 50 o 60 años y escucharse relativamente "bien". Un cassette puede mantener su grabación en buen estado por entre unos 25 a 60 años. Y el compac se demostró que lo atacan unos microorganismos que su capa se carcome, fuera de eso, puede durar de 10 a 20 años.

Como veis el vinilo es superior al cd, la única ventaja que tiene el cd sobre el vinilo es que es más cómodo y se pueden grabar mas minutos de música, nada más es la única ventaja que tiene sobre el vinilo.

El vinilo simplemente se impuso sobre el vinilo por lo que ha dicho el artículo, el negocio musical estaba estancado y las discográficas necesitaban un nuevo soporte para que la gente volviera a comprar el disco que ya tenía otra vez.

También el creador del cd Sony/Philips y las discográficas, mintieron sobre los datos técnicos del cd para que este triunfara, y aseguraron que este sonaba mejor que el vinilo, cuando eso es mentira. Yo os recomiendo que para saber cual suena mejor y sacar vuestras propias conclusiones, coger un vinilo y el mismo disco en versión cd, y tranquilamente lo escucháis cada uno varias veces, si podéis hacerlo con más discos.

Ya veréis como llegareis a la conclusión de que el vinilo suena mucho mejor que el cd.

Madre mí; el vinilo con 120 dB de rango dinámico (al menos ya no es infinito como antes). El vinilo no pasa de 70 dB, muchacho. Y 50 kHz... De dónde habrá sacado este semejante colección de disparates. PONTE A ESTUDIAR Y DEJA DE COPIAR AQUÍ ESTUPIDECES AUDIÓFILAS. --213.37.235.129 (discusión) 11:33 24 dic 2008 (UTC)Responder
Efectivamente,el rango dinamico del vinilo llega como mucho a 70 dB en un disco nuevo en perfecto estado. El del CD es siempre de más de 90 dB, pero utilizando tecnicas de noise shaping se pueden conseguir valores equivalentes a mas de 100 dB. La respuesta en frecuencia del CD tambien es superior, sobre todo mucho mas plana, en realidad totalmente plana desde 0 Hz (no 20 Hz como tu dices) hasta 20 KHz. En otras palabras, el CD no añade coloracion ninguna. En el vinilo la coloracion (ausencia de respuesta plana) es mayor y variable segun el tocadiscos empleado. Debido a las caracteristicas del vinilo, hay que aplicar una ecualizacion RIAA para conseguir una respuesta en frecuencia aceptable. En el vinilo, por encima de 16 KHz sobre todo hay ruido y distorsion. La separacion entre canales y la distorsion no lineal tambien son mucho mejores en el caso del CD. Y Sony y Philips dificilmente pudieron mentir sobre las especificaciones del CD, cualquiera con el equipo de medida adecuado puede comprobar como dichas especificaciones son reales. Me temo que no sabes demasiado de lo que hablas. Si quieres comprobar como el CD es superior al vinilo, haz la prueba que comente en un punto anterior: graba la salida preamplificada de un tocadiscos con una tarjeta de sonido medianamente decente, graba el resultado en un CD, y compara este CD con el tocadiscos: sonaran identicos una vez ajustadas las posibles diferencias de volumen entre el tocadiscos y la grabacion.--KikeGK (discusión) 19:02 29 dic 2008 (UTC)Responder
Si nadie replica razonadamente a las apreciaciones aqui expuestas sobre la superioridad del CD, en breve eliminare del articulo las referencias a la superioridad del vinilo.--KikeGK (discusión) 08:41 15 ene 2009 (UTC)Responder

Si nadie replica? KikeGK? Alucinante...

En un vinilo se pueden grabar frecuencias hasta 132 khz! 16 khz dice usted?? Que ha usado usted para hacer esa afirmación? una minicadena aiwa del pryca? Con todos los respetos.

¿Que velocidad de grabacion/reproduccion hace falta para grabar/reproducir 132 KHz? Seguro que 33 rpm no.--KikeGK (discusión) 14:27 8 abr 2009 (UTC)Responder

70 dbs de rango dinamico? Hasta 86 he visto yo, con mis propios ojos y en mi trabajo.

¿Cual es su trabajo? ¿Como midio usted el rango dinamico? ¿Sobre toda la banda audible? ¿Está usted hablando de SNR instantaneo en fracciones de segundo o tomando un intervalo de medida mas realista?--KikeGK (discusión) 14:27 8 abr 2009 (UTC)Responder

Que usted sepa que Nyquist cobró y que el cd está ahí por que las multinacionales ganan más dinero con el, no por que sea mejor en cuanto a calidad de sonido ( en cuanto vieron que la comunidad se daba cuenta de que los 16 bits no eran mejores) Se nota que desconoce todo el entorno audiófilo, donde lo que prima es la calidad. Le recomiendo que despeje sus dudas acudiendo a una tienda del ramo y pida una demostración en un equipo de audiofilo de como suena un cd y un disco de vinilo, o le recomiendo que lea alguna de las biblias del AES al respecto.--Groodub (discusión) 09:57 7 abr 2009 (UTC)Responder

El mundo audiófilo (el cual conozco de sobra, gracias) en general tiene mas bien poca idea en lo referente a temas de sonido. Por no decir que tambien se gastan (y ganan tiendas y fabricantes) un dinerito nada despreciable gracias a sus particulares teorias sobre lo que significa "primar la calidad". Por cierto, investigue usted que es un teorema y que quiere decir en el caso del de Nyquist-Shannon. "Nyquist cobró"... demuestra usted gran atrevimiento e ignorancia, algo tipico entre audiófilos.--KikeGK (discusión) 14:27 8 abr 2009 (UTC)Responder

Usted no conoce nada, lease esto http://www.positive-feedback.com/Issue2/mastering.htm, si no sabe ingles se lo traduzca con babelfish, y luego, si tiene algo todavía que objetar lo escriba por aquí. --Groodub (discusión) 12:17 10 abr 2009 (UTC)Responder

Vamos a ver si por lo menos nos leemos los enlaces que ponemos. Dicho artículo hace referencia a que unos tipos han sido capaces de grabar una señal de 61 KHz en la laca maestra de un vinilo grabando a la mitad de velocidad, (16.5 rpm), que reproduciendose a la velocidad real (33 rpm) daria 122 KHz, pero no lo han grabado en un vinilo propiamente dicho, sino en la laca maestra, y por unos pocos segundos. Y al final del articulo pone:
"Wait a minute... whazzat, Stan? You say that this incredibly high frequency won’t actually be on the MoFi LPs that the public can buy. What is this... you’re keeping all the good stuff for yourself? Oh. You say the cutter head will fry, so you’re filtering out the HF. And unsuspecting audiophiles’ cartridges may not like it either? Well, save those lacquers. They’ll be valuable collector’s items someday. I can see the e-bay auctions now..."
Que traducido quere decir:
"Espera un momento ... que es esto, Stan? Dices que esta increíblemente alta frecuencia no estará realmente en los MoFi LPs que el público puede comprar. ¿Qué es esto ... te estas guardando todo lo bueno para ti? Oh. Dices que la cabeza del cortador (del la laca maestra) se feiria, por lo que estas filtrando las altas frecuencias. Y que a los incautos cartuchos de los audiofilos podria no gustarles tampoco. Bien, guarda esas lacas. Seran valiosos objetos de colección algún día. Puedo ver las subastas e-bay ahora ..."
Para el que no le quede del todo claro, quiere decir que estas altas frecuencias no se pueden grabar en un vinilo real, porque la cabeza que corta la laca maestra se acabaría quemando por el calor, por lo que tienen que eliminar estas altas frecuencias. Y que de todos modos estas altas frecuencias tampoco le sentarían bien a las agujas de los tocadiscos...--KikeGK (discusión) 15:35 10 abr 2009 (UTC)Responder

Pero si usted no lo tiene nada claro!!!!! NO ENTIENDE NADA!!! Empezando por el ingles y esa medio adaptación del ingles del babelfish. Usted no sabe lo que es el half-speed ni para que se usa, o me equivoco? Llamando usted laca maestra.... sabe lo que es? A tenido alguna vez en la mano una? Que hace hablando de algo que desconoce por completo? por favor

"Laca maestra" es el termino que se utiliza en el articulo de la Wikipedia para denominar al disco master que se utiliza para prensar los discos, en ingles denominado "lacquer". No se si sera el mas correcto, pero es el que se usa en el articulo. No he tenido ninguno en mi mano, ¿y que? No concretas que es lo que segun tu esta mal de mi explicacion. Yo si de la tuya. Y por favor, firma tus contribuciones.--KikeGK (discusión) 16:28 18 abr 2009 (UTC)Responder

Creo que ya sabe quien soy, no es lo primero que escribo por aquí pero quizá si lo primero que me dejo por firmar.

Esas frecuencias que dice usted que no se pueden grabar, se pueden grabar, lo explica perfectamente en el articulo al que hago mención, y si supiera algo más, sabría que SI que se puede usar esa grabación para hacerle una galvano y prensar discos de vinilo con esa frecuencia grabada, esa alta frecuencia, otra cosa distinta es que con un equipo de consumo las pudiera escuchar.

En el propio articulo dice "Oh. You say the cutter head will fry, so you’re filtering out the HF", que ya lo traduje al español. En el articulo se describe como pudieron grabar una señal de 61 KHz durante unos pocos segundos, y aun así la cabeza de corte se calentó mucho. En esta frase, dan a entender que seria imposible grabar un disco entero con dichas frecuencias presentes, porque la cabeza de corte se quemaria.--KikeGK (discusión) 13:28 29 abr 2009 (UTC)Responder

Si una laca madre, o no se como hace usted referencia a un Master lacquer, o Master (como se le ha llamado desde casi principios de siglo) se graba, esa grabación se puede traspasar a un disco de vinilo, así de sencillo.

Tambien dicen "And unsuspecting audiophiles’ cartridges may not like it either", o sea, que si estas altas frecuencias pasaran al vinilo, no les sentarian muy bien a las capsulas de los tocadiscos. Personalmente, dudo que estas pudieran reproducir dichas frecuencias fielmente ya que ni siquiera estan pensadas para poder reproducir frecuencias tan altas. Esto mismo tambien lo dice usted, de modo que, ¿de que valdrian estas frecuencias si no se pueden reproducir?--KikeGK (discusión) 13:28 29 abr 2009 (UTC)Responder

Todos los estudios de grabación no utilizan la misma tecnica, por eso hay discos que suenan mejor que otros, hay estudios que recortan y comprimen y otros que no retocan nada. También hay discos de vinilo que suenan mejor que CDs y CDs que suenan mejor que discos de vinilo. El vinilo es analógico y el CD digital, son dos cosas distintas, y sin animo de faltar al respeto a nadie, veo que usted el tema del vinilo lo desconoce.

Ha probado usted a grabar la salida de un tocadiscos con una buena tarjeta de sonido a 16 bits y 44.1 KHz, pasar el resultado tal cual a CD, alinear niveles de salida de la señal reproducida en el tocadiscos y el CD con una diferencia igual o menor a 0.1 dB a 1 KHz y hacer un test de escucha ciego? Dudo que pudiera apreciar ninguna diferencia. Un saludo.--KikeGK (discusión) 13:28 29 abr 2009 (UTC)Responder

Desde luego que me reafirmo en que usted no tiene ni idea de lo que está hablando, si usted grabase la salida directa de un tocadiscos a un dispositivo de grabación digital no estaría grabando correctamente el sonido, necesita de la corrección riaa.

Por supuesto seria la salida ya amplificada y ecualizada mediante curva RIAA. Lo daba por hecho.--KikeGK

Por supuesto lo dará usted y toda la gente que lee esto no? Por favor...--Groodub (discusión) 16:51 19 may 2009 (UTC)(discusión) 10:34 19 may 2009 (UTC)Responder

En todo caso, ahora dice que usted no diferenciaría "a ojos cerrados" un vinilo de su grabación en un digital? Después de todo lo que viene escribiendo en esta discusión? Asegurando que el disco compacto es mejor? Por favor... esto es una conversación de besugos y yo me voy antes de que me afecte como a usted, con todos los respetos.--Groodub

El que demuestra tener poca idea es usted. Si el vinilo fuera mas fiel que el CD de un modo claramente audible, seria imposible grabar un CD que sonara igual que él. Pero como el CD es mucho mas fiel que el vinilo, es perfectamente posible grabar un CD que suene exactamente igual que el vinilo a partir del cual se ha grabado. El CD es "transparente" desde un punto de vista de percepcion sonora, y el vinilo no, por mas que esto no entre en los esquemas mentales del audiófilo típico. Haga usted la prueba y se dara cuenta.--KikeGK (discusión) 10:34 19 may 2009 (UTC)Responder

(discusión) 22:52 6 may 2009 (UTC) Y sigue con que haga la prueba.... Por qué no prueba usted a meterse con un grupo de rock a un estudio de grabación, lo graba a un cd y a un master y luego los compara?Responder

¿Comparar el CD con el master o con el grupo de rock en vivo? En el primer caso sonarian identicos. En el segundo, no tiene nada que ver. Ahí intervendrian ademas la acustica de la sala, microfonos, mesas, efectos, mezclas, mastering y altavoces con que se oyera la grabacion.--KikeGK (discusión) 13:45 20 may 2009 (UTC)Responder

Que los equipos digitales sean más transparentes no significan que sean mejores, los mejores estudios de mastering del mundo no utilizan equipos digitales, solo conversores digitales de muchisima calidad, todo lo demás en la cadena es analógico, por algo será no? --Groodub (discusión) 16:51 19 may 2009 (UTC)--Groodub (discusión) 16:51 19 may 2009 (UTC)Responder

Que yo sepa muchos estudios, incluyendo algunos de los mejores, una vez digitalizado el sonido de proveniente de los microfonos mantienen toda la cadena de produccion en digital, sin pasar a analogico mas que en la escucha. El que algunos usen mesas de mezcla u otro equipamiento analogico es porque consideran que este equipamiento añade algo que les gusta al sonido, que el digital no añade. Lo que yo mantengo es que el CD es mas transparente que el vinilo, y que el vinilo no es transparente porque "añade" al sonido y el CD no. Qué es "mejor", o qué suena "mejor" es algo subjetivo. A algunas personas les gusta el sonido de vinilo por lo que añade, otros prefieren el digital por considerarlo mas fiel.--KikeGK (discusión) 13:45 20 may 2009 (UTC)Responder

Ya veo la "idea" que tiene usted de lo que es un estudio, digo idea pues sus palabras me dicen que no ha estado en ninguno, que trabaje en analogico, igual sabe lo que es Abbey Road?--Groodub (discusión) 20:54 21 may 2009 (UTC)Responder

Como siempre, no da argumentos, solo su opinion sin mas explicacion. Y, sí, sí he estado en un estudio con mesa analógica. Aunque no hubiera estado, daría igual, no se que tiene que ver en esta discusión.--KikeGK (discusión) 11:55 22 may 2009 (UTC)Responder

Mire aquí http://www.metropolis-group.co.uk/services.php?m=1&p=11 vea el vídeo, lea más y no haga la risa--Groodub (discusión) 22:12 21 may 2009 (UTC)--GroodubResponder

¿Y?--KikeGK (discusión) 11:55 22 may 2009 (UTC)Responder

(discusión) 22:12 21 may 2009 (UTC)--Groodub (discusión) 22:12 21 may 2009 (UTC)Responder

Un saludo cordial --Groodub (discusión) 01:20 26 abr 2009 (UTC)Responder

Por sunaturaleza analogica el vinilo puede tomar infinitos valores y asi es posible grabar en el una señal de video de alta definicion o una onda perfectamente cuadrada con sus infinitos armonicos. Desde hace años existe un sistema de almacenamiento de datos en discos de vinilo que superan los 1200Tb, pero por ser tan engorroso hacer el master solo lo utilizan como archivo algunos estados del mundo.

--- Los que dicen que en un vinilo hay frecuencias musicales de 50 KHz son murcielagos acaso para haberlas escuchado? Si digitalizamos un vinilo a una resolución de 192 KHz y 24 bits y luego miramos su espectro en un editor, vamos a ver que efectivamente ese espectro llega en muchos casos hasta los 40-46 KHz, pero no se trata mas que de distorsiones armónicas causadas durante el prensaje, es decir NO es contenido musical que estaba presente en el master. Un vinílo dificilmente llega a contener información musical arriba de los 18 o 19 KHz, y para colmo esas frecuencias tan delicadas se deterioran cada vez que se reproduce el disco, y los que no lo crean tomen su LP favorito y reproduzcanlo con bastante frecuencia y luego de unos meses me cuentan como se escuchan las frecuencias mas altas (por ej las 'S' de los cantantes, o la reverberación en los platos y trompetas). Y en cuanto a las frecuencias bajas, cualquiera medianamente informado sabe que un vinilo no puede contener demasiada presencia de bajos debido a las limitaciones físicas de los surcos (en los singles de 45 rpm, al contener solo una y a veces dos canciones por lado los surcos podían ser mucho mas grandes y por lo tanto los temas podían sonar mas fuerte y tener un bajo más prominente).

El tamaño de los surcos necesariamente implica un compromiso entre calidad y duración; los ingenieros solían sugerir que los albumes no pasen de 20 minutos por cara para mantener un nivel razonable de fidelidad con respecto al master original, ya que cuanto mayor era la duración se veían forzados a cortar mas frecuencias y a disminuir el volumen de los tracks. Escuchen un LP que tenga 10 o mas canciones por lado (ej el 20 Greatest Hits de los Beatles) para hacerse una idea del deterioro en la calidad sonora asociada a la extrema delgadez de los surcos.

Esta limitación en el volumen de las canciones en los Lps es lo que muchos asocian como una supuesta ventaja del Lp con respecto al CD; la flexibilidad de la edición digital ha permitido el abuso en el volumen de los albumes (loudness war) pero eso no es culpa del formato sino de las decisiones técnicas y comerciales que han propiciado muchos CDs terriblemente mal masterizados, ejemplo el Death Magnetic de Metallica. (Un dato: la versión en vinilo de Death Magnetic usa el mismo master digital que se usó para el CD, en vinilo suena obviamente menos fuerte pero igual de carente de fidelidad y de rango dinámico).

Otro fenómeno conocido es el de la calidad variable según la posición de las canciones en el LP; escuchen la primera canción y comparenla con la que está mas cerca del centro del disco y seguramente van a notar diferencias en la calidad.

Resumiendo, En un Lp vamos a encontrar: Progresivo e inevitable desgaste causado por el contacto con la aguja (física elemental) y por la manipulación, ruidos y clicks que no estaban presentes en la grabación original (falta de fidelidad), un rayón por pequeño que sea va a reflejarse en el sonido, limitaciones en cuanto a la presencia de frecuencias bajas, problemas causados por la excesiva duración de los albumes (una duración mayor a 45 minutos se consideraba 'riesgosa' para la integridad sonora), deficiencias sonoras directamente relacionadas con un cartucho mal alineado, una aguja en mal estado, peso mal balanceado, velocidad de giro inexacta, vibraciones, etc, se necesita un equipo costoso y que requiere cuidados casi obsesivos para tener una reproducción aceptable, imposibilidad de hacer copias exactas 1:1 (una digitalización necesariamente va a contener todos los ruidos presentes en la reproducción del disco). El vinilo no evolucionó. Los formatos análogos dométicos dejaron de desarrollarse por sus múltiples inconvenientes. Muchos estudios profesionales aún usan cinta análoga pero no porque sea necesariamente mejor a una grabación digital de 24 bits y 96 khz sino porque ofrece algunas propiedades sonoras distintas y que a muchos artistas les gusta (sobre todo artistas veteranos acostumbrados a lo análogo, como por ejemplo Bob Dylan o Neil Young).

Mientras que en un CD: No hay desgaste por la reproducción, basta con darle un cuidado razonablemente bueno para que se mantenga intacto, un ligero rayón en la superficie externa no altera el sonido, la reproducción está libre de ruidos ajenos a la grabación registrada en el disco, el CD contiene TODO EL ESPECTRO AUDIBLE para el ser humano (20hz-20KHz). 16 bits y 44.1 KHz talvez sean poco para un murciélago pero no para un humano, y aún en el caso de que pueda decirse que es poco, va a seguir siendo mas de lo que puede registrar un vinilo. Una de las razones por las que no tuvieron aceptación masiva formatos como el DVD-A y el SACD es porque las diferencias con respecto al CD son en el mejor de los casos sutiles y en muchos casos inexistentes, y el consumidor promedio no está dispuesto a pagar mucho mas por tan poca diferencia. 80 minutos de duración, la posición de los tracks en el disco no altera o modifica sus propiedades sonoras, no se necesita un reproductor costosisimo para obtener una reproducción impecable. Un buen sistema doméstico produce resultados mas que satisfactorios, permite hacer copias idénticas al original (1:1), y crear fácilmente archivos digitales para reproducir en el PC, iPod, etc, la evolución del formato llevó a discos de mayor capacidad y velocidad de transferencia de datos (DVD, Blu-Ray). El futuro es digital.

Vamos, hay que dejar de creer en tantas propiedades mágicas y misteriosas de los vinilos. La gente tiene derecho a escuchar lo que quiera y en la forma que prefiera, y reproducir un vinilo puede resultar agradable por el ritual que implica y por la nostalgia y por el gusto por ese ruido siempre presente, pero todo eso tiene que ver con percepciones subjetivas y emocionales que algunos insiten en tomar como hechos objetivos, la realidad es que como formato físico el Compact Disc es muy superior.

Las tonterias audiófilas habituales en internet no son mas que una campaña cuya razón de ser es vender equipos ridículamente costosos a gente dispuesta a creer cualquier cosa y a pagar lo que sea, y el supuesto renacimiento del vinilo tiene mucho que ver con eso.

¿Vinil?

editar

¿Quién llama a los vinilos "discos de vinil"?

Para alguien que trabaje en diseño gráfico, el termino "vinilos" hace referencia a las pegatinas de vinilo.

Que alguien haga referencia a los discos de vinilo como "vinil" a mi me dice que esta persona ha podido estar en contacto con gente de habla anglosajona, estos lo llaman "vinyl". --Groodub (discusión) 10:10 7 abr 2009 (UTC)Responder

Y? con esa actitud parece que lo que busca es crispar. Una cosa es haber tocado una mesa analogica y otra saber lo que le estoy diciendo. Se lo resumiré. Un CD grabado con un nivel rms de -14dbs suena PEOR que un disco grabado a ese mismo nivel, el cd necesita perder el rango dinámico para "igualar" la presencia y pegada del vinilo. Si usted supiera "manejar" una mesa de mezclas en un estudio todo esto ya lo sabría. --Groodub (discusión) 19:27 2 jun 2009 (UTC)Responder

Basta de comparar con el CD, el audio digital sin soporte fisico es el futuro, nos guste o no. En el futuro nos venderan una licencia como hacen con el software y la caratula del tamaño de un vinilo si pagamos un extra.


Hola. Son 2 soportes completamente distintos. Mientras el LP contiene la onda del audio original impresa, el cd sólo contiene datos que luego tiene que interpretar un conversor digital/analogo. La calidad de la grabacion final en cualquier soporte depende mucho de la manera en que el master fue hecho, directamente relacionado con el ingeniero que lo realizó.

A lo que voy, es que la coloracion añadida al disco de vinil es propia de cualquier equipo que trate la señal de manera directa, hablese de un amplificador, una mesa de mezclas o un preamplificador de micrófono. En el CD, lo que se escucha es el trabajo final del ingeniero, y creanme que he escuchado CDs dignos de competir con la calidez de un LP, que igual yo gusto de los 2 formatos. Tengo una tornamesa con cabezal Ortofon, motor directo y un buen pre.

En el CD, tiene mucho que ver la calidad del chip DAC, que es el que hace la conversion de los datos digitales grabados a una onda real, que despues es amplificada, y si el conjunto de DAC-amplificador-bocinas no es bueno, la calidad sera pobre, le pongas el formato que le pongas.

Las cuestiones de ruido, claridad y "pegada" del sonido en un cd, es tratada en el estudio de master, y poco tiene que ver ya con el soporte. Basta con grabar el master en otro soporte, como una memoria usb, conectada a una buena cadena, y sonara igual que el cd. Ven como el soporte digital fisico poco tiene que ver?

El disco de vinilo, es muy querido para mi por el ritual de sacarlo de su funda, tocar con los dedos los surcos, y sentir que uno toca la musica, pues ahi esta el chiste, esos surcos son la onda de audio del master tranferida al soporte fisico.

Preferencias personales, por motivos ya mas emocionales mas que nada, pero cada formato tiene su chiste, y he escuchado discos de vinil malisimos en su sonido. La culpa no es el formato, creanme.

Un saludo. Si he divagado, se aceptan tomatazos. Gracias.

No soy un audiofilo ni viví la epoca del LP, soy músico y en este momento estudio un profesorado de música, dedique al menos 27 de los 33 años que tengo a escuchar música grabada y en vivo en un promedio de 4 horas diarias, ademas de tocar desde hace 20 años en grupos de rock, jazz, folclore y en estos últimos años obras de música clásica y en conjuntos cámara, tengo una colección de CD muy grande y hace un año se me ocurrió comprar una bandeja para escuchar LP, el sonido es REALMENTE MUY SUPERIOR A UN CD Y PUNTO. Alguien sintió un contrabajo sonando cerca con cuerda frotada? eso como digo se siente mas q se escucha, por eso yo creo que la frecuencia audible es una cosa y lo que percibe el ser humano en materia sonora es mucho mas, yo no se si tenga que ver con la forma de grabar mas que con el soporte en que se graba, pero no creo que puedan meter en 700mb todo el espectro armónico, he cursado las materias de laboratorio sonoro pero espero que un ingeniero en sonido de los que debe estar participando aqui me lo pueda explicar, el vinilo se acerca un poco mas al sonido en vivo, estoy seguro de eso. no tengo mediciones comprobables para aportar pero espero que alguien la encuentre. Es solo para sumar un poco de inquietud al tema y que alguien reevea que alguna explicación científica deberá tener, pero no nos olvidemos del conocimiento empírico, desde la experiencia vamos a buscar el conocimiento científico, por que somos muchos los que escuchamos la diferencia.

Lo que se escucha en un vinilo es la copia de la cinta master.

editar

Los fanáticos del vinilo, deben recordar que lo que reproduce el LP es la copia de lo grabado previamente en una en una cinta multipista, posteriormente pasada a una stereofónica. Como en las copias analógicas hay pérdidas entre generación y generación, se debe concluir necesariamente que los discos de vinilo son de calidad inferior a las cintas, pues solo reproducen una copia de lo que éstas contienen. == También tengamos en cuenta que muchos vinilos actuales se graban de la misma mezcla digital que se utiliza para el CD.== --190.51.96.145 (discusión) 12:27 30 ago 2012 (UTC)Responder

¿Y? --Gelpgim22 (discusión) 05:56 31 ago 2012 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 11:46 2 dic 2015 (UTC)Responder

Errores conceptuales en la introducción

editar

Noté que el artículo engloba bajo el título "Discos de vinilo" a los discos de 78 RPM. Los que giran a esta velocidad NO SON DE VINILO, sino de pasta. Los discos de pasta fueron los antecesores de los discos de vinilo. Eran fabricados con una pasta que luego secaba y quedaba formado el disco. Su duración no superaba los 12 minutos por disco, y eran reproducidos principalmente por fonógrafos y no por bandejas para discos de vinilo. Son un formato distinto.

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 25 en Disco de vinilo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:43 2 oct 2017 (UTC)Responder

Sonic Mania y Adventure (1 y 2)

editar

¿Cómo puedo decir que estos videojuegos tienen discos de éstos?

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disco de vinilo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:51 5 mar 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disco de vinilo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:17 3 nov 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disco de vinilo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:04 5 sep 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disco de vinilo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:01 17 oct 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disco de vinilo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:03 3 feb 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Disco de vinilo».