Discusión:Dialecto canario

Último comentario: hace 3 años por Jotamar en el tema Variantes locales
Esta página le interesa al Wikiproyecto Canarias.

Borro los nombres Gara y Jonay como de origen amazighe. Tampoco el origen de Fo/Fos es correcto, es portugués y no anglosajón (véase el Diccionario histórico-etimológico de Marcial Morera). Wilco346 (discusión) 01:45 23 nov 2009 (UTC). Vuelvo a corregir el origen de Fo/Fos, invitando a que antes de editar consulten la bibliografía (o la discutan aquí, cómo no). Corrijo también el origen de flis (véase el mismo diccionario). Wilco346 (discusión) 02:14 13 ene 2010 (UTC)Responder


Flipo con las cosas que se ponen aquí, no se de donde sacan que, lo primero, lo que se habla en canarias es un dialecto, y segundo que se parece al portugués. Parecerse al portugués es el gallego, no el acento que tenemos en canarias, que es solo eso, un acento y un par de palabras de la influencia latinoamericana, pero ya está, lo del dialecto me parece una tontería muy grande.


Me parece una absoluta exageración definir el español de Canarias como una mezcla del portugués y el castellano. Es cierta la influencia del idioma luso en el español de Canarias,(sobre todo en la isla de La Palma y el norte de Tenerife), pero de ahí a considerar el idioma de las islas como un híbrido castellano-portugués va un mundo.

pues yo creo que lo que pone actualmente es la verdad. Las teorías deben estar en las enciclopedias. Tampoco veo por ningún lado donde ponga que el canario sea un criollo del español y el portugués, simplemente que está muy influido y que en el pasado se hablaba portuñol aunque cada vez haya menos léxico luso en el canario. de todas formas aún se siguen oyendo cosas como: "mas nunca levantes el balde que te vas a hacer un jeito" (nunca más levantes el cubo que te vas a hacer daño). Saludos! Guanxito 02:04 18 oct 2006 (CEST)
De hecho no es una exageración sino una imprecisión. El canario tiene en su nacimiento y desarrollo una importante precensia portuguesa. Y entre los hablantes menos influenciados por las televisiones nacionales (y la autonómica ceceante) el uso del vocabulario portugués, de su gramática y sintaxis es notable. Probablemente un portugues sea capaz de comprender mejor a un hablante de más de 70 años del norte de la Palma que un vallisoletano. Que como dice guanxito a ver si debajo del balde te salta una barboleta.(jum) Por otro lado creo interesante apuntar el movimiento en aumento de prestigiamiento de las hablas canarias. Un sector importante de la cultura canaria se interesa cada vez más en recuperar y cultivar las peculiaridades de nuestras hablas. Luchando contra el complejo de insularidad y el sentimiento colonialista que mantienen los medios de comunicación entre otros.
gracias --Joe Satana 02:48 2 nov 2006 (CET)
Releyendo esto y tras un muy reciente encuentro con gente mayor del norte de la isla de La Palma, quería dejar un par de ejemplos de la impronta que el portugués dejó en el español de canarias o al menos de San Miguel de La Palma. Desde luego no podemos hablar en la actualidad de un criollo del español, pero probablemente, en su incomunicación, las islas propiciaron la aparición de varios potajes lingüísticos que con el segundo "redescubrimiento" de Canarias durante el reinado de Alfonso XIII y posteriormente con el franquismo y la llegada masiva de la televisión española murieron ante la falta de prestigio.
Ule vos vais ya?--Joe Satana 17:14 15 nov 2006 (CET)



De hecho, en las comarcas del noroeste tinerfeño muchas parroquias continuaban escribiendo sus libros en portugués hasta mediados del siglo XVI.

-Fco


El fenomeno del español, propio del estandar español norteño, consisitente en la pronunciación diferenciada de c, z y s se llama distinción y la pronunciación de z,c y s como la th del inglés thing es lo que se conoce como ceceo y es usada por unos tres millones de andaluces y un numero indeterminado de argentinos de la pampa, llaneros venezolanos, así como nicaragüenses y otros centroamericanos. El ceceo no es lo que hacen los locutores de TVE1 eso es DISTINCIÓN. --Cahli 14:13 4 nov 2006 (CET)

Y ¿bien?--Joe Satana 16:48 15 nov 2006 (CET)
Pues eso, que el ceceo no es lo que creías,eso que hablan en televisión se denomina distinción (¿en la canaria no distinguen no?, yo me muero de envidia viendo como hablan algunos presentadores canarios -lo poco que he visto de la tele canaria, claro-, en contraposición a los presentadores andaluces, que parecen de Valladolid). Ceceo en televisión, desgraciadamente no verás ni siquiera en la tele andaluza (excepto que entrevisten a algún ceceante por la calle, que no tenga demasiados complejos lingüísticos). No sabía que en Canarias confundieran ceceo con la distinción, sabía de esta confusión en algunos hispanoamericanos, pero los canarios teneis mas posibilidades de oir el ceceo andaluz (aunque en muchas zonas de hispanoamérica tambien se cecee).--Cahli 12:13 16 nov 2006 (CET)
Nunca llegué a leer esta respuesta, supongo que es un poco tarde pero intentaré aclarar mi comentario sobre la televisión autonómica ceceante, distingo perfectamente el fenómeno del ceceo del hecho de hablar con corrección el dialecto de cada uno. Decía


Y los distinguimos perfectamente, no sólo gente preocupada por la lingüística sino personas de la calle. El problema, y no tengo duda de que a esto se refería José Satana, es que muchos presentadores y gente que vive de cara al público como los políticos sí que cecean, en su intento por parecer lo menos "pueblerinos" posible, lo más culto, intentan imitar el español no andaluz sino de la variedad septentrional, y ese intento queda en un vergonzoso mal ceceo (por la falta de costumbre) donde todo (c,s,z) se confunde en la aparición y desaparición irregular de una peculiar zeta que es la delicia de los humoristas canarios.

saludos

-Fco




Opino como tu, tiene influencias lusas, inglesas y francesas (entre otros idiomas), pero no considerarlo como una mescolanza, en la que parece que un buen porcentaje es de origen portugués.

Dark512 (discusión) 08:18 25 jul 2006 (CEST)

Uhtedeh loh canarioh...

editar

El ustedes en vez de vosotros es una característica nacida en Andalucia occidental, que se extendió a Canarias e Hispanoamerica, eso de " al contrario de la peninsula", a secas es inexacto e injusto.

He encontrado mas referencias absurdas a la PENINSULA, que pasa, ¿es que nunca habeis ehcushao a un andalú?

Voy a intentar cambiar estas referencias sin modificar demasiado.

Que manía illo

editar

En Andalucia centro-occidental, hogar de mas de cinco millones de personas (es decir tres veces mas hablantes que en Canarias), ademas de en determinadas zonas de Andalucía oriental (que con mas de dos millones tambien tiene mas población que Canarias) se sustituye vosotros (¿que es eso?) por Ustedes. La referencia a la peninsula en este rasgo concreto es inexacta. Espero su razonamiento y no una reversión sin mas de los cambios.

--Cahli 06:49 21 ago 2006 (CEST)

Solo he añadido: el norte de, sin aludir a Andalucía, que parece ser que es lo que molestaba a alguno. Espero que no lo quiten.

--Cahli 08:29 21 ago 2006 (CEST)

De una época en que el andalus ni existía

editar

¿Son ustedes conscientes de que cuando los 'españoles' llegan a Canarias ni siquiera 'España' existe como tal? En el siglo XV en la actual Andalucía se hablan cantidad de cosas, pero no español/andaluz. Nuestro seseo no es hernecia andaluza, es evolución paralela.

Repito el planteamiento que hacía a este mismo respecto en la discusión del artículo 'Lenguas de España'. Me repito porque éste es un error muy frecuente entre los españoles penínsulares, supongo que por una identificación répida y vaga de coincidencias.
Cuando el castellano, el español o la lengua de Cervantes, elija el lector, llegó a Canarias evidentemente no era el que conocemos actualmente. Por eso me resulta curioso que el seseo en Canarias (y supongo que en América) sea herencia andaluza. La estructura fonética de nuestra lengua no era la actual, no sólo en el caso de la 'Z', por ejemplo pensemos en la 'X' que durante mucho tiempo más allá del reinado de Isabel I represento el sonido de la moderna 'J'. Las particularidades del canario tienen que ver muchísimo más con el portugués y el francés que con el andaluz. No siempre las cosas empiezan por arriba. Esa lengua que está creciendo, enriqueciéndose y evolucionando a velocidad vertiginosa desde el que los godos aprendieran el latín llega tierna a los nuevos territorios y allí se nutre de diversas fuentes distintas a las de la metrópoli. El uso de ustedes, de los tiempos simples antes que los compuestos, el seseo, no son andaluces. Al menos no sólo andaluces, y en Canarias y América tiene otro origen. Debería corregirse esto

Hecho y dicho, muchas gracias, --Joe Satana 02:23 2 nov 2006 (CET)

Amo a bé "You", te repito ahqui:
Te equivocas amigo "You". Está archidemostrado que el seseo/ceceo, el uso de ustedes, etc, son de origen andaluz. Te recomiendo como introducción al tema un excelente estudio específico: Juan A. FRAGO GRACIA, Andaluz y español de América. Historia de un parentesco lingüístico, Sevilla, Junta deAndalucía, 1994.. En cualquier manual serio ACTUAL de dialectológia hispánica queda claro que la tésis del desarrollo espontaneo sin herencia andaluza es inconsistente y acrítica (cuando no tendenciosa y malintencionada). Ya pasaron aquellos dias del prejuicioso intento de demostrar la no andalucidad de ciertos rasgos del español americano y canario. Dices:
Las particularidades del canario tienen que ver muchísimo más con el portugués y el francés que con el andaluz.
Hombre pues depende, puede que existan muchos galicismos y portuguesismos léxicos en el habla actual de las canarias, pero si a lo que nos referimos es a las aspiraciones, el tipo de ese, el seseo, el uso de ustedes, etc, estas características derivan del andaluz. No encontraras referencias críticas que digan lo contrario. Te reto a que confrontes las suspuestas fuente que avalan tu teoría frente a las que coinciden con lo que yo expongo, entonces veremos que es serio y que antiandalucismo lingüístico puro y duro (en dichas tésis lingüísticas). Dices:
Esa lengua que está creciendo, enriqueciéndose y evolucionando a velocidad vertiginosa desde el que los godos aprendieran el latín llega tierna a los nuevos territorios y allí se nutre de diversas fuentes distintas a las de la metrópoli.
Menos ternura..., en 1500 el seseo-ceceo esta mas que atestiguado en Andalucía, antes que en cualquier lugar de hispanoamérica o canarias, las aspiraciones o incluso el yeismo se atestiguan por primera vez en Andalucía. Claro que las variedades de canarias o el Chaco toman prestamos léxicos (o fonético-fonológicos y morfosintácticos) de las lenguas indigenas, pero hay ciertos rasgos que ya habían comenzado su evolución en Andalucía (otros estaban ya plenamente formados) y por si no lo sabías la inmensa mayoría de ascendientes hispánicos de los hispanomaéricanos y canarios eran sureños (del sur de la peninsula) y entre ellos dominaban absolutamente los andaluces. Por cierto de los godos en Andalucía poquito. Durante los primeros años no se ejerció un poder claro sobre la Baetica (por parte de los visigodos), después vino la conquista bizantina, y los menos de cien años que los godos ejercieron cierto control sobre el sur peninsular, lo hicieron a traves de la aristocracia Baetica. Terminas con:
El uso de ustedes, de los tiempos simples antes que los compuestos, el seseo, no son andaluces. Al menos no sólo andaluces, y en Canarias y América tiene otro origen. Debería corregirse esto.
Anda que no! Por que tu lo dices y punto pelota. Ofrécenos fuentes, expón tu teoría y quizas lo cambiemos. Claro que el seseo o el uso de ustedes no son solo andaluces, no se quien dijo tal cosa. A ver, que creo que se por donde viene la mano (como dicen algunos argentinos): Las diferentes variedades y dialectos de hispanoamérica y canarias no son subdialectos del andaluz, ni mucho menos; el actual andaluz es hermano y no padre de las actuales variedades hispanoamericanas y canarias; pero el seseo-ceceo y muchos otros rasgos característicos de lo hablado en canarias o hispanoamérica proceden del andaluz de los siglos XVI y XVII.. Por ahí va el tema, existen cientos de rasgos léxicos, fonéticos o morfosintácticos de lo hablado en Canarias que compartimos los andaluces y muchos hispanoméricanos, que proceden del andaluz antiguo (por llamar de alguna manera a la variedad que a partir del castellano comienza a configurarse en Andalucía desde fines de la baja Edad Media y se desarrolla durante toda la Edad Moderna), sin que ello signifique para nada cierta subordinación a lo hablado HOY en Andalucía, como recuerda en su manual de dialectología el desparecido profesor Manuel Alvar.
Noh Bemoh --Cahli 14:17 4 nov 2006 (CET)


Dignificar la Lengua Canaria

editar

He restaurado el enlace al debate en indymedia, a ver si no tocan los huevos de nuevo. Censurar al tiempo que se ponen páginas bastante mierdosas, es patético.

Italiano?

editar

No estoy de acuerdo con eso de: Palabras procedentes del Gallego, Portugués e Italiano. Para empezar esas lenguas no se pueden poner juntas porque son de ramas distintas (la romance occidental y la romance oriental), para seguir no me suenan nada a italiano y para terminar, gallego por qué? que yo sepa las canarias fueron colonizadas por portugueses (y andaluces) y no por gallegos. Es como decir, en el spanglish provienen palabras del español y del francés (en francés suenan parecido y como provienen de un idioma común pues lo pongo). Vayan por la sombrita Guanxito 03:28 13 dic 2006 (CET)

Cecilia

editar

Un hispanoamericano no entiende esto:

Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia", pues no ve la diferencia fonética entre "Cecilia" y "Sesilia", le suenan absolutamente igual por lo que el ejemplo no sirve para establecer ua distinción. Si en vez de "Cecilia" se escribe "Zezilia", pues eso sí se entenderá, ya que aunque en hispanoamérica tampoco se hace la diferencia con la z en el habla común, sí se sabe que formalmente la "z" debería pronunciarse con la lengua entre los dientes (que no se haga es otro cuento). --Cratón 15:55 8 ene 2007 (CET)

Si se sabe que la Z se pronuncia con la lengua entre los dientes tmb se sabe que la C adquiere ese sonido para sustituir a la ZE y ZI que es una falta ortográfica. Por lo tanto no veo por qué un hispanoamericano no entiende el ejemplo de Cecilia y sí entendería Zezilia. Guanxito 16:03 8 ene 2007 (CET)
No, no se sabe a menos que se tenga contacto frecuente con españoles que hagan la distinción. En la escuela se enseña explícitamente que la "c" y la "s" suenan y deben sonar igual antes de "e" e "i". También se enseña que el sonido de la "z" debe ser interdental, aunque nadie lo haga en la práctica. En otras palabras, se sabe que "zapato" debería pronunciarse distinto a "sapato", pero que "Cecilia" y "Sesilia" son exactamente lo mismo fonéticamente. --Cratón 17:27 8 ene 2007 (CET)
yo me reitero en lo dicho. Ce y Ci se pronuncian igual que si existieran las sílabas Ze y Zi. De todas formas, dudo que el sistema educativo de todos los países hispanoamericanos enseñe lo que tu expones. No tengo el panhispánico en la mano así que si alguien lo tiene y lo puede consultar nos haría un favor a todos. O alguien que domine el alfabeto de fonética y pueda escribir la fonética al lado de cecilia para despejar cualquier duda. y que conste que yo seseo! Guanxito 23:37 8 ene 2007 (CET)

Hasta que no se aporte alguna evidencia de otras reglas oficiales, debemos elaborar el artículo teniendo en cuenta las reglas de la Real Academia Española que sí es reconocida oficialmente al menos en España, reglas además vigentes en territorio canario. --Bentaguayre 17:31 12 abr 2007 (CEST)


Palabras Guanches

editar

Tengo serias dudas sobre el caracter amazhige de las siguientes palabras que están en la lista:

Chola (me parece que esto tiene origen en las lenguas amerindias aunque ahora no tengo la referencia) Jalar- Esto yo siempre se he entendido como variante arcaica de halar, con el dialecto canario pronunciando h como j. Porreta- ¿?

Por otra parte yo no he encontrado referencia Magec en Gran Canaria.

¿Qué opinan?

saludos--Bentaguayre 20:41 24 jul 2007 (CEST)

El dialecto Canario y el Rio de la Plata

editar

Me sorprendio en mi visita a Tenerife lo parecido del dialecto con el hablado en Buenos Aires y Montevideo. Las raices son obvias pero me pregunto porque se han conservado asi, ya que en otros lugares de America se conjuga y habla bastante distinto.

Lista de palabras

editar

Wikipedia es una enciclopedia, no un diccionario. No tiene sentido y no es enciclopédico colocar en este artículo todas las palabras que se usen en el dialecto canario. Cada persona que se pasa por aquí añade su palabrita o frase y al final nos ha quedado una lista intratable de palabras, y por supuesto ninguna referencia para verificar su origen. Se ha introducido además una lista de palabras guanches que no viene a cuento porque nadie las utiliza en Canarias. --Edub (discusión) 15:54 15 ago 2007 (CEST)


Estoy de acuerdo, pero creo que habría que haber aprovechado la lista existente para un artículo exclusivo de "Lista de palabras canarias" --Bentaguayre 18:38 7 sep 2007 (CEST)

Puede recuperarse en el historial, ¿no? --antícrata (discusión) 23:35 29 jun 2008 (UTC)Responder


Bibliografía

editar

La bibliografía está claramente incompleta, no hay nada de Marcial Morera o Pedro Nolasco Leal Cruz. En cambio está O'Shanahan e incluso un libro de COU...--antícrata (discusión) 23:44 29 jun 2008 (UTC)Responder

Se supone que la bibliografía es la utilizada en el artículo. --Edub (discusión) 11:20 6 jul 2008 (UTC)Responder

Tenemos que llegar a un acuerdo

editar

Tenemos que ponernos de acuerdo para crear un buen artículo. Es cierto que Wikipedia no es un diccionario, aunque sería buena idea describir ejemplos de las influencias que posee el dialecto de otras lenguas. Luego, se podría crear un artículo que contenga las palabras con enlaces a su definición en el Wikcionario. Y enlazar con el artículo de Dialecto canario.

"DIalecto Canario" debe ganar en calidad con mayor información académica y explicación de los orígenes. Laranablanca (discusión) 15:05 19 ago 2008 (UTC)Responder

Comiditita ? Enderechar ?? Joder, si que hablo mal... y yo sin saberlo !!!

Incluir a Panamá cuando hablan del español caribeño

editar

En varios artículos por acá he visto que no incluyen a Panamá en lo que sería el español caribeño. La variante caribeña del español es hablada por: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Panamá. De hecho, los panameños y los venezolanos hablan bastante parecido, con unos ligeros cambios en la entonación y un par de regionalismos, pero aún así muy parecido. Si el español canario influyó en esos países, también debió haber influído en Panamá. Lo había corregido yo; sin embargo prefiero que lo haga alguien más para corroborar la información.

No olvides incluir a Colombia al referirte al hablar "caribeño". El acento caribeño, como dice su nombre, es común al Caribe (Antillas y países del continente). Así es más parecido el acento de un Cartagenero al de un Panameño, siendo de diferentes países (aunque una vez fueron uno) que al de un andino de Colombia, que hablará igual que un andino de Veneezuela.

Según Manuel Alvar, el canario no es un dialecto

editar

"Las hablas de Canaria no son un dialecto, al menos lo que solemos entender por dialecto. Ni uno solo de sus rasgos fonéticos es privativament suyo: ni su léxico se diferencia de los otros hispánicos en medida que haga falta la independencia idiomática: ni su sintaxis y su morfología son exclusivas", , Dialectología hispánica, Madrid, UNED, 1977, p. 45. Dispongo de una copia completa del capítulo, puedo comunicarlo por email si se pide. Por lo menos, esto tendría que ser explicado en el artículo. Xic667 (discusión) 09:00 31 ago 2009 (UTC)Responder

Esta idea de que un dialecto y no ya una lengua necesita tener un rasgo exclusivo es de lo más ridículo que he oído en mi vida. Al final todas las variedades lingüísticas tienen rasgos comunes con otras; de hecho la palabra dialecto no tiene actualmente ningún sentido especial, es simplemente una abstracción. Por cierto que tampoco es posible definir con precisión qué es una lengua. En resumen, me parece bien que conozcamos esa cita de Alvar, pero ese señor tenía unas ideas completamente trasnochadas. --Jotamar (discusión) 00:02 1 sep 2009 (UTC)Responder
Alvar solo dice que al canario no le corresponden las caracteristicas con las cuales se suelen definir los dialectos, y por lo tanto prefiere decir "hablas canarias". Y creo que puede ser interesante integrar esta idea en el texto, por eso lo he copiado aquí. Por lo demas, no sé cual es tu profesión si tienes o los estudios que haces o que hiciste, pero ¿a lo mejor pretendes enseñarle a Manuel Alvar la dialectología?... Vaya. Xic667 (discusión) 01:04 1 sep 2009 (UTC)Responder
Te paso una cita de Gregorio Salvador, que también es un carca de mucho cuidado, pero creo que aquí habla claro: Los dialectólogos sabemos que los dialectos no existen, que lo único que hay, dentro de un ámbito lingüístico son isoglosas [...].
Otra más: Aunque no hay dialectos nítidamente definidos en español, los dialectólogos para entendernos [...] hablamos convencionalmente de canario, murciano, extremeño, andaluz, manchego, aragonés [...].
Ambas citas sacadas del libro: Gregorio Salvador: "Mapa lingüístico de la España actual", cap. 2, "El español en España II". --Jotamar (discusión) 17:33 3 sep 2009 (UTC)Responder

Fotingo

editar

Se dice en el artículo que "fotingo" viene de "foot it and go", en referencia a la publicidad que se hacía de los primeros coches automáticos. Pero yo creo que viene de "Ford T and go", en referencia a la publicidad del Ford T en los años 1910. Nótese que un coche automático era un lujo mientras que el Ford T era un utilitario y, por lo tanto, más próximo, tras pocos años de uso, a lo que se entiende por "fotingo". No he modificado el texto del artículo porque no estoy 100% seguro.

Pisco / fisco

editar

No debería hablarse del origen de una palabra o expresión si se desconoce su procedencia o no se puede corroborar. El caso de la palabra "pisco" / "fisco" es bastante particular, puesto que en el léxico castellano existe la palabra "pizco" con un significado bastante similar.

Canarismos de procedencia inglesa

editar

Edito completamente la zona de "Canarismos de procedencia inglesa" pues, la mayoría no son correctos y son solo juegos de palabras o casi-homófonos del habla popular (incluso muchos de ellos son chistes de los que la mayoría solo recuerda la relación), procediendo la mayoría de ellas del guanche o bereber insular, como puede ser Igeste (muchos todavía creen que proviene de "The higest").

Que se pueda comprobar, solo las palabras más nuevas son de origen inglés como puede ser queque, flis o suéter, las demás en su mayoría tienen un origen amazigh o desconocido.

Este artículo está equivocado

editar

Solo quería informar que soy de canarias y os puedo asegurar que algunas cosas de lo que dice este articulo son una total y completa mentira. Además de una burla hacia mi lenguaje. Sí que solicito que modifiquen de nuevo el artículo. Cabe decir que: Nosotros alargamos un poquito la s y como la z y c la pronunciamos igual se nota así. -En el artículo pone: "La s se pronuncia como h aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas" Y eso es una estúpida tontería, decimos "las moscas" normal y corriente, los que lo dicen así son los ancianos o la gente con problemas bucales. -Lo de la aspiración del sonido "j" es una mentira. Generalmente pronunciamos la j normal y corriente, como se hace en todos lados. -Lo de la h ha sido lo que más me ha molestado, no decimos "muyayo" decimos muchacho, no somos idiotas, solo tenemos otro acento. -Lo de "falcon - halcón" es mentira, decimos halcón, leído como "alcón" sin pronunciar la h. Además de que hay otros puntos que no son así y un montón de cosas que en mi vida había escuchado. Así que, para las personas que pusieron eso: NO OS PODÉIS INVENTAR LA INFORMACIÓN DE LA GENTE

Yo también soy canario, he vivido toda mi vida en Canarias y sé perfectamente que:
  • Una mayoría de canarios usamos la "s aspirada"; yo mismo lo hago... y ni soy anciano ni tengo problemas bucales. Varía de isla en isla pero normalmente sólo en el grado de la aspiración y de lo rápido que estés hablando. Tú oyes la "s aspirada" igual que la oigo yo y no te paras a pensar si es aspirada o si es "como una s normal y corriente" porque estás acostumbrado. Un hablante que espere oír una "s" mucho más definida no lo tiene tan claro. ¡Ah! De paso, explícale eso a los becarios extranjeros con los que trabajo y que tienen que aprender español desde 0, que cuando dan las gracias dicen "gracia" porque es lo que escuchan a todo el mundo alrededor (o eso creen). Una manera clara de verlo lo apuntan en el artículo: la "s" final no se aspira normalmente cuando la siguiente palabra empieza por vocal. Ej: "se le pusieron las orejas coloradas". Un canario, por lo general, aspirará la "s" de "orejas" y la de "coloradas", pero no la de "las", de manera que suena "lasorejah". Haz la prueba... pero intenta decirlo normal, no hagas trampa.
  • Los canarios usamos un sonido suave para la "j" y "g", para el común de españoles. Estarás pensando: "¡y un carajo!" Párate un momento, dilo en alto y nota cómo te ha salido esa "j". Si la has pronunciado como un señor de Valladolid, o la has forzado... o no estás hablando canario.
  • Que nuestra pronunciación de la "ch" no es tan marcada como en general en el norte peninsular y por tanto hay gente de fuera que la confunde con una "y" (lee el artículo, lo explica bien).
En estos casos tú no vas a notar la diferencia, porque has mamado esa pronunciación, es la tuya y la que escuchas cada día: no hay manera de que te des cuenta de la diferencia si no lo comparas activamente con hablantes con un acento muy diferente. Darse cuenta de la diferencia en pronunciación de la "j" es sencillo con sólo escucharlo en la tele; sin embargo, del caso de la "ch" no fui consciente hasta ya siendo adulto, precisamente hablando con gente que venía de visita a Canarias por primera vez.
Lo de "falcón" sí que no lo he escuchado en mi vida, excepto en apellidos, pero tampoco he ido pueblo por pueblo preguntando si dicen "halcón" o "falcón"... y teniendo en cuenta que hay cosas que llamamos diferente de una isla a otra, no me extrañaría que lo hayan documentado en algún lado, aunque estaría bien una referencia primaria. --Heimy (discusión) 14:44 22 ago 2014 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Dialecto canario. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:57 14 abr 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Dialecto canario. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:11 5 sep 2019 (UTC)Responder

Pretérito perfecto compuesto en Galicia y Asturias

editar

Hola, Capucine8. Por lo que entiendo de este artículo, en Asturias y Galicia no usan el pretérito perfecto compuesto como lo usan en Canarias y buena parte de América. Por el contrario, en la p. 16 dicen - basándose en una publicación de la RAE - que en Galicia, Asturias y Canarias (?) se usa el pretérito perfecto simple sin importar tiempo ni aspecto. Creo que se necesita una referencia más clara o borrar la mención al noroeste peninsular. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:10 9 ago 2021 (UTC)Responder

Tienes razón. Me precipité. Efectivamente, en gallego usan sistematicamente el pretérito perfecto simple ya que, al no existir el compuesto en gallego no lo utilizan cuando se expresan en castellano. Estoy de acuerdo en borrar la comparación con el español de Galicia, Bierzo y Asturias. --Capucine8 (discusión) 19:53 9 ago 2021 (UTC)Responder

Variantes locales

editar

Hola. ¿Hay subdialectos por islas o por zonas del archipiélago? En la tele he oído a canarios que suenan "cubanos", otros que parecen "chilenos" (siendo chileno, me han engañado más de una vez) y otros que parecen "andaluces". ¿Se trata solo de diferencias de entonación o hay diferencias de pronunciación, vocabulario y gramática? Saludos. Lin linao ¿dime? 18:34 16 nov 2021 (UTC)Responder

Según Gregorio Salvador: "... no hay dialecto canario en sentido estricto sino múltiples variedades locales, considerables diferencias de isla a isla, enrevesadas isoglosas entrecruzadas sin salir de cada una de ellas." Saludos. --Jotamar (discusión) 23:14 17 nov 2021 (UTC)Responder
Gracias, Jotamar. ¿Podrías añadir unas líneas con esa referencia? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:45 17 nov 2021 (UTC)Responder
Varios autores: Mapa lingüístico de la España actual, Fundación Juan March, 1986. Hay un pdf por la red. De todas maneras no creo que sea difícil encontrar en internet fuentes con información más concreta sobre el tema. --Jotamar (discusión) 23:52 17 nov 2021 (UTC)Responder
Volver a la página «Dialecto canario».