Discusión:Corocotta
Volvi a borrar la biografia, que es totalmente inventada--Jose Manuel Lagos (discusión) 22:25 27 ago 2009 (UTC)
Algun chistoso coloco toda una biografia inventada -o mas bien copiada de Conan el barbaro- que ocupaba parrafos enteros, la borre, pueden consultar el historial para que la vean--200.7.17.12 (discusión) 22:09 27 ago 2009 (UTC) En esa época se les llamaba cántabros, los romanos no hacían la distinción de si astures o de Lugo. Con tu permiso, revierto lo anterior, que es más acertado. Saludos Lourdes Cardenal 20:28 1 nov, 2004 (CET)
Me parece un poco aventurado señalar que este personaje padecía de ataques epilépticos basándonos única y exclusivamente en las poco más de dos líneas con que le describe Dión Casio. No se puede concluir que por ser un lider, supuestamente creerse estár en contacto con los dioses y más supuestamente fumarse una hierbas, ya da síntomas de epilépsia. Revierto esa frase.
--Tony Rotondas 00:59 30 ene 2006 (CET)
La única cita historica existente sobre Corocotta, debida a Dión Casio (56, 43, 3) es la siguiente:
"Irritóse tanto [Augusto] contra un tal Corocotta, bandolero en Iberia, que hizo pregonar una recompensa de doscientos mil sestercios para quien lo apresase; pero más tarde, como se le presentase espontaneamente, Augusto no sólo no le hizo ningún daño, sino que le regalo aquella suma"
El nombre “Corocotta” procede del griego Krokóttas, que significa: Hiena. No dice Dión Casio que fuera cantabro y ni siquiera hispano, sino que estaría robando en Iberia, por lo que, y debido a su nombre: Hiena, es probable que fuera africano o tuviera un aspecto o comportamiento rudo y salvaje similar a dicho animal. El tal Corocotta aceptó como soborno del emperador Augusto la recompensa que ofrecía por él, y después desapareció, una actitud muy poco heroica. Dión Casio habla de las guerras cántabras en su libro 53, mientras que de Corocotta “El Hiena”, lo hace en el 56, sin ninguna relación con dichas guerras.
Las deducciones de que Corocotta era "cantabro" o "lider" se las debemos al historiador aleman Schulten, el cual escribio sobre ello en sus "Fontes hispaniae antiquae". Sus hipotesis y traducciones fueron seguidas, creídas y repetidas por muchos de los que iniciaron la Historia Antigua en la Universidad española entre los años 60-70 del siglo XX, pero actualmente, volviendo a los textos originales, sus teorias sobre la identidad de Corocotta han sido descartadas por los investigadores y filologos modernos.
85.84.231.159 22:06 28 ago 2006 (CET)
Adscripción étnica de Corocotta
editar85.84.231.159, voy a incluir tus comentarios en la página principal, porque los considero muy valiosos.
Fmercury1980 15:46 29 oct 2006 (CET)
Algunos expertos dan al nombre "Corocotta" cierta traducción que nada tiene que ver con hiena, pues opinan que este nombre es la combinación de otros dos cuyo origen sería celta –Coro y Cotta– y que significarían, respectivamente, jefe y veterano.
Por esta otra versión se seguiría que este personaje era hispano y posiblemente cántabro sin saberse a que pueblo pertenecía Corocotta, pudiendo ser vadiniense, orgenomesco, concano o de cualquier otro de los más de diez populi que componían la antigua Cantabria.
¿Africano?
editarLo que tenia eran unos cojones de caballo, que hiena, ni que na...
PD: Pelayo era de Liebana
Lo suscribo. ---jps- (discusión) 12:34 16 dic 2008 (UTC)
Bandolero español.
editarEs una mala traduccion que se hizo del historiador romano, realmente es bandolero en hispania
Se revocan comentarios
editarHola a todos.
Veo cosas muy raras, o al menos a mí me lo parecen, en esta entrada sobre Corocotta. Se da todo tipo de publicidad a la tesis "africanista" sobre el personaje y se soslayan todas las demás, a excepción de la de Schulten. En cambio, cuando se aportan las teorías de otros historiadores contemporáneos, éstas desaparecen como por ensalmo. No entiendo el porqué, ya que se ofrecen las citas en las que aparece defensa de la cantabricidad del personaje. Por ejemplo, Peralta Labrador (Los cántabros antes de Roma pág, 226) o González Echegaray (Los cántabros, pág 83,85). Además, esta tesis es defendida por otros historiadores tan prestigiosos como José María Blázquez. De hecho, la señora Canto, que propugna el "africasmo" del personaje es la única historiadora que defiende esa tesis, pese a lo cual se le da un tratamiento de privilegio que no se explica racionalmente. A continuación, copio los argumentos "cantabricistas" que fueron borrados.
- Augusto no se vio envuelto directamente ningún otro conflicto militar tras las guerras cántabras. Por tanto, además de que el episodio coincide cronológicamente, es lógico suponer que fue en ese momento y no en otro cuando apareció la figura de Corocotta.
- Augusto regresó a Tarraco tras haber enfermado en la guerra contra los cántabros y después de que un esclavo muriera atravesado por un rayo junto a él. Sólo en su condición de jefe militar en campaña se concibe que se presente ante él un caudillo enemigo para reclamar el precio que habían puesto a su cabeza.
- Que la preposición sea "en" Hispania en lugar de "de" Hispania no implica necesariamente que el bandido fuera africano.
- El sentido común apunta a que es poco probable que un africano desconocedor de la zona y sin vínculos familiares llegara a unir a algunas tribus cántabras y a poner en tales aprietos a un ejército formado por siete legiones. Más lógico es pensar que fue un cabecilla de alguno de esos pueblos cántabros.
- El término "bandolero" se aplicaba por los romanos a todo aquel que se enfrentara a ellos. Todos los líderes indígenas que se opusieron a Roma recibieron ese calificativo. Viriato, por ejemplo.
- Considerar a Corocotta como un indigno por presentarse ante Augusto es absolutamente subjetivo y no tiene base científica. Al menos, al propio Augusto no se lo pareció, según confirma su reacción de asombro -y de magnanimidad- ante ese gesto.
- Las similitudes fonéticas o lingüísticas con el nombre de una hiena no prueban nada. Fueron y son muy comunes (un ejemplo elemental: burro no es lo mismo en italiano que en español). Por el contrario, la inmensa mayoría de autores modernos, como Peralta Labrador, sostienen el origen céltico del nombre Corocotta.
- El texto del Testamentus Porcelli es posterior en cuatro siglos al desarrollo de los hechos. Se califica siempre como un texto satírico y se ignora cuáles fueron las razones para incluir el nombre de Corocotta en él. O por qué lo convierte en cerdito y no en hiena.
- Por último, 250.000 sestercios era, aproximadamente, el sueldo de 250 años para cualquier legionario. Parece una cifra demasiado grande para un vulgar bandolero. Más sensato es pensar que si Augusto ofreció tanto dinero fue porque los problemas que le causaba el personaje también eran muy grandes.
— El comentario anterior es obra de Indortas (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Tony Rotondas (discusión) 16:17 14 jul 2008 (UTC)
- Veámos, pongamos un poco de orden antes de que la sangre llegue al río. Es de suponer que tu texto, Indortas, se haya borrado porque carece de referencias a otras obras. Dado que Wikipedia no es una fuente primaria y se necesita que la información del artículo sea verificable, agrega citas a cada argumento que has expuesto y, por favor, intenta redactarlo de forma neutra, sin tener que tirarte al cuello del otro y sin hacer spam.Tony Rotondas (discusión) 16:16 14 jul 2008 (UTC)
Gracias por contestar, Tony, pero no veo qué es lo no verificable cuando me refiero a lafuentes clásicas y a los autores que aparecen en vuestra bibliografía y que no están de acuerdo con la señora Canto. En fin, copiaré textualmente lo que dicen estos autores para que se vea que no coinciden con la señora Canto, cuya unica aportación documental es la traducción de una preposición. El resto son conclusiones absolutamente acientíficas que a ella sí se le consienten. Y, por cierto, no veo dónde me tiro al cuello de nadie.
Bien, ya está editado y no creo que nadie se atreva a eliminar las citas de esos dos especialistas, Peralta Labrador y González Echegaray. Como se verá, a pesar de ser conscientes de que no se conoce el origen de Corocotta, ambos creen que el personaje era cántabro, lo cual concuerda con los puntos que yo expuse y que, como se colige, no me he sacado de la manga. La señora Canto tiene un especial empeño en decir que Corocotta era africano. Perfecto. Pero que se sepa que ella es la única historiadora que sostiene esa teoría y que la tesis oficial de la Real Academia de la Historia es la que postula Peralta Labrador.
Perdón por intervenir (y aquí), aunque sea por alusiones directas reiteradas, y para colaborar en que "no llegue la sangre al río". De los argumentos de "Indortas" (que reflejan los del Sr. Javier Lorenzo, autor de la novela "El último soldurio"[1], cuyo protagonista es este supuesto héroe cántabro) comento:
- Los números 1, 2 y 4 están alegados justo desde las antiguas ideas que pongo en cuestión: a) que Corocotta es cántabro, y b) que la anécdota referida por Dión Casio (la única fuente que hay, no hay "fuentes clásicas" en plural) ocurrió durante las guerras cántabras, cuando en realidad Dión la recuerda al hablar de la clemencia de Augusto, en el libro LVI. Si se hace el esfuerzo de considerar lo que planteé en 2004 y 2005, esto es, que la frase no dice por ningún lado que C. sea cántabro, y que propiamente ni siquiera dice que fuera hispano, se verá que en realidad no prueba tales premisas, ni Dión la incluyó dentro de sus relatos de las guerras cántabras (LIII y LIV), cuando hubiera debido esperarse; si se acepta que no hay escenario geográfico ni temporal alguno, se podrá prescindir de ellos.
- En cuanto al argumento nº 3, parece claro que de la mala traducción de Schulten de esa -aparentemente pobre- preposición arranca buena parte del problema. Si se sabe algo de griego (y para eso me molesté en revisarla), para "bandolero hispano" se usaría, como en español, el adjetivo (lestés) "iberos", ladrón "hispano", y no el complemento de lugar (un ladrón "en Hispania"). No se entiende lo mismo (y lo de "cántabro" ya salió de todo lo que Schulten "supuso", al alterar la traducción).
- De los argumentos # 5 y 6 cabe repetir lo que ya dije durante un largo debate sobre este tema en Celtiberia (en el que también participó el autor de la novela citada), que "...un verdadero héroe de la resistencia no se entrega jamás al enemigo, y menos aceptará de él su propia recompensa. No hay un solo caso en la Historia, y la misma lógica va contra ello. Llamar a Viriato "dux latronum" era propaganda romana; que el tal Corocotta era un bandolero de verdad nos lo demuestra él mismo con su conducta. Seguro que los cántabros tuvieron héroes de verdad y mucho más dignos.". En efecto, porque la propia "venta" que de sí mismo hizo el Corocotta-héroe conllevaría también la traición a su pueblo, y ¿qué clase de héroe sería ése? No hace falta prueba científica para definir esa conducta como completamente carente de heroicidad y de honor, lo cual a su vez tiende a probar que era más bien un bandolero sin grandes escrúpulos y sí con bastante osadía y desparpajo.
- Para el #7 y 8: se podría defender un origen céltico, como el griego, pero simplemente porque ambos son indoeuropeos. Me remito, por ahorrarme el tecleo, a otro comentario que hice en 2005[2], donde explico la debida precedencia y localización del nombre (N. África y s. IV a.C.): "...Yo no tengo que probar que el nombre "Corocotta" es africano, eso ya lo dicen las fuentes antiguas, tanto Ktesias en sus Indica 404-398/397 a.C.[3] (resumido en Photius, Myriobiblon, 72[4]): "In Aithiopia there is an animal called Krokottas, vulgarly Kynolykos (dog-wolf), of amazing strength. It is said to imitate the human voice, to call men by name at night, and to devour those who approach it. It is as brave as a lion, as swift as a horse, and as strong as a bull. It cannot be overcome by any weapon of steel...", como Plinio el Viejo en su Naturalis Historia VIII, 107: Huius generis coitu leaena Aethiopica parit corocottam, similiter voces imitantem hominum pecorumque. Acies ei perpetua, in utraque parte oris nullis gingivis, dente continuo: ne contrario occursu hebetetur, capsarum modo includitur. Hominum sermones imitari et mantichoram in Aethiopia auctor est Iuba... probar que un cerdito se llamaba Corocotta no es para "ridiculizar al héroe"... ¡es que un héroe no puede llevar ese nombre, y pretender además que es céltico!". Por tanto, tenemos testimonios del nombre y su africanidad desde el siglo IV a.C. al IV d.C., pasando por el I d.C. (hay otro radical posible, sólo céltico y nórdico, pero tampoco muy favorable para un héroe: "el Garfio"[5], pero no sería aún peor que un apodo como "el Chacal", o "el Hiena").
- Para el argumento nº 9, por fin, no hay paralelos, habría que saber qué robos y daños había cometido Corocotta, y, sobre todo, ¿por qué compararla con "el sueldo de un legionario"? En todo caso, no me parece que sea una recompensa tan exagerada, ya que el patrimonio mínimo para ser senador de Roma era de sólo 4 veces esa cantidad (un millón de sestercios).
Dejo para el final la evocación que hacía Indortas de "la opinión de otros historiadores". Justo mientras escribo, veo que Indortas ha renunciado a probar cada argumento, como le habían pedido (lo que ya es expresivo, pero me hubiera ahorrado trabajo...) y en vez de ello recurre a sólo unas citas textuales de dos autores, de los años 1997 y 2000. Pero, en fin, por no desperdiciar todo lo ya escrito: Es evidente que si Adolf Schulten con su traducción y sus comentarios indujo al error sobre Corocotta, todos los autores posteriores le han seguido en la misma idea, hasta la revisión que propuse en 2004/2005. Por tanto, la evocación no prueba nada, ya que tampoco ninguno cuestiona el texto griego mismo, que es de donde parto yo. Pero, incluso así, véanse las vacilaciones actuales del Sr. Glez. Echegaray en su pág. 83, que difícilmente se puede traer aquí como "tesis a favor": "...esta cita... no puede ser más imprecisa... no sabemos siquiera, sino sólo sospechamos, que Corocotta era cántabro... ignoramos si el caudillo pertenecía a los cántabros... o si era astur... Además, no se conocen claramente los límites que abarcaba el mando de Corocotta, pues Dión le cita sólo con el nombre de bandido...". Más bien da la impresión de que está mezclando antiguas y nuevas reflexiones, ahora mucho más dubitativas, y en ese caso hay que tener en cuenta que se trata de la 4ª edición revisada de un libro de 1966. Por lo que hace a J. M. Blázquez (mi viejo maestro), tan citado por el Sr. Lorenzo y ahora por Indortas, véase su opinión en 1987, p. 202[6]: dice que es un caudillo cántabro, porque lo decía Schulten, pero de héroe nada, sino, como otros, que "sólo estaban al frente de bandas de robo".
En resumen: Creo que éste de Corocotta era un tópico de la Hispania Antigua que necesitaba revisión (como tantos otros...). Me limité a hacerla, profesionalmente, y, años después, a participarla aquí; obsérvese que, al hacerlo, respeté la "tesis tradicional" y la "bibliografía favorable" a ella, que ya estaba debajo y está. Tampoco considero necesario destacarla más, como acaba de hacer Indortas, puesto que nada añadieron a la idea de Schulten, y sólo contribuyeron a que perdurara. Pero habrá aquí quien decida en estos temas, y he tratado de facilitárselo. Saludos --Alicia M. Canto (discusión) 19:38 16 jul 2008 (UTC)
P.D.- Al aparecer el "conflicto de edición" (que no sé resolver seguro, por lo que saldré y grabaré mi mensaje de nuevo), veo que Indortas (¿Javier Lorenzo?) utiliza vocablos como "atreverse a eliminar", que me parece altamente inadecuado, sobre todo dado lo que se puede argumentar, y lo acabo de hacer, sobre los únicos dos autores que cita, y las fechas en las que escriben. Y sobre la frase "la tesis oficial de la Real Academia de la Historia es la que postula Peralta Labrador", es más desafortunada aún. Sin tener que recurrir a mi condición de académica (desde 1997), debo aclararle que no todo lo que publica una Real Academia, ni mucho menos un detalle concreto dentro de un libro cualquiera, es "su tesis oficial".--Alicia M. Canto (discusión) 19:38 16 jul 2008 (UTC)
Veamos varios ejemplos del "método científico" de la Sra. Canto.
1.- "Dión Casio no cita a Corocotta dentro del relato de las Guerras Cántabras, de las que trata en sus libros LIII y LIV, donde hubiera sido el lugar más adecuado desde la perspectiva de la técnica histórica, sino dos libros después, en el LVI, y en el marco de un elogio de la clemencia de Augusto".
¿Y? ¿eso significa obligatoriamente que sea africano?
2.- Una traducción del texto griego de Dión Casio más precisa que la hecha por Schulten pone en evidencia que Dión no le define en realidad, como se viene repitiendo, como "bandolero español" o "bandido hispano", sino como "cierto bandido en Hispania" (tína lestén én Ibería), lo que no sólo no confirma ni autoriza a deducir un origen cántabro, sino que más bien sugiere una procedencia no hispana.[2]
La lingüística como arma histórica. Con una sola preposición se sabe que era africano.
3.- La atribución cronológica y circunstancial del incidente con Augusto en el escenario de las Guerras Cántabras fue hecha por Schulten sin una base real. Podría ubicarse en cualquiera de las estancias de Augusto, ya como emperador, en Hispania, caso en el que hay que recordar que éste pasó la mayor parte de las guerras cántabras en Tarraco, como es bien sabido, pues tampoco hay mención alguna en Dión Casio de que recibiera a Corocotta en ningún "campamento". Incluso todo el asunto pudo ocurrir en cualquier otro lugar.
Es evidente que Dión Casio sitúa el hecho en el marco de un conflicto bélico. Augusto no estaba tomando las aguas en Tarraco cuando esto ocurrió. En todo caso, tampoco se ve por ningún lado vestigios de su africanidad.
4.- La actitud misma de Corocotta, al presentarse ante el enemigo para cobrar, a título personal, la recompensa por su captura[3] , es impropia e ilógica en un verdadero "héroe de la resistencia indígena".
Esto sí es ciencia en estado puro. ¿Dónde aparece, quién dice que fuera un gesto "impropio"? Que a la Sra. Canto se lo parezca no quiere decir que esto sea un dogma. Tal vez fue un gesto de suprema desesperación, o incluso de desprecio a la muerte. Augusto debió interpretarlo así, desde luego.
5.- Por fin, el estudio del nombre Corocotta (que procede del conocido animal originario de África, la krokóttas griega, citada ya en el siglo V a. C., y no sería céltico en el sentido que propugnó Schulten) nos lo presentaría como un apodo o mote muy congruente con lo anterior: "el Hiena" o "el Chacal", en buen encaje con la que sería la verdadera profesión del personaje. Para reforzar la dudosa seriedad de este apodo, así como su posible origen norteafricano, la autora ha aportado, y traducido al español, un documento tardío, el llamado Testamentum Porcelli, cuyo protagonista se llama M. Grunnius Corocotta, que era posiblemente originario de la región de Thebeste, cerca de Cartago, en el moderno Túnez. Desde esa misma zona pudo pasar a trabajar en Hispania el Corocotta de Dión Casio.
El único texto que la señora Canto escoge es de finales del siglo IV -casi 400 años después de lo narrado por Casio- y como le parece que el cerdito -¿no habíamos quedado en que era una hiena?- tiene una fonética y una grafía similar, que no idéntica, a la del personaje, lo incorpora a su tesis africanista descartando las raíces célticas de las que hablan varios autores. Nadie le niega su derecho a hacerlo, pero como ella misma asegura, el rssto de historiadores están equivocados al seguir a Schulten en este caso. Sólo ella está en lo cierto.
Por tanto, no demos pábulo a teorías que no se sustentan con pruebas sólidas -una preposición y un texto 400 años posterior tal vez no sean suficientes-, sino con vagas hipótesis de las que no consta ningún vestigio documental que las corrobore. Y no las demos por ciertas en el subconsciente dando por hecho que estamos ante una "teoría moderna" o a que "en la actualidad" se cree que era africano. Mejor decir que sólo la Sra. Canto cree que era africano. Ya que exijimos rigor, exijámoslo de verdad y para todos.
Por último, no entiendo que en el apartado del reclamo turístico se haya borrado también que existen unas fiestas de Interes Regional sobre las Guerras Cántabras en la localidad de Los Corrales de Buelna. ¿También es impropio?
Me da la sensación de que nos hemos cruzado y, como ¿Indortas? continúa sin firmar sus comentarios, ya puede que no se sepa quién dice qué. En todo caso, mi largo comentario de las 19:38 contesta de sobra a todo lo que él escribió después (no sabemos a qué hora), pero evidentemente sin leerlo. Algo sí es curioso: Obsérvese la insistencia que pone en que mi propósito es "probar que Corocotta es africano", cuando ésta es sólo una hipótesis complementaria (y ya lo era en 2005[7]), con sus refuerzos correspondientes durante 8 siglos, como arriba he expuesto (sub # 7 y 8). Pero no, mi tesis principal es que no estamos ante ningún "héroe de la resistencia cántabra contra Roma", sino ante un ladrón atrevido, probablemente ni siquiera hispano, que Schulten, traduciendo mal y suponiendo de más, introdujo en el papel de héroe y en una gesta como las Guerras Cántabras (que no merecen semejante "héroe"). Es una mala suerte que mi estudio haya coincidido con una novela exitosa sobre el personaje. Creo además muy improcedente, y hasta cierto punto revelador, que Indortas cuestione mi "método científico", entrecomillando. No voy a remitir al Sr. ¿Indortas? a las pruebas del mismo, porque éste no es el sitio, pero hay donde buscarlas; tampoco voy a pedirle a él que documente las suyas. Es más, yo dejo ya todo esto en este punto, creo que no tengo más que decir sobre este tema. "Qui habet aures audiendi, audiat" (Mc 4:9). Saludos --Alicia M. Canto (discusión) 20:51 16 jul 2008 (UTC)
Apartado Referencia
editarAl comienzo del artículo, en el texto de Dión Casio se hace una llamada sobre el término bandolero español:
Realmente, en una traducción más detenida no lo define como "bandolero español" o "bandido hispano", sino como "cierto bandido en Hispania" ("τινα λῃστὴν ἐν Ἰβηρίᾳ"), descartando procedencia cántabra y apuntando a procedencia extranjera, como así lo evidencia su nombre "Corocotta", relacionado con M. Grunnius Corocotta originario de Thebeste, cerca de Cartago.
Esta nota aparece repetida en el segundo argumento del apartado Tesis norteafricana. Para ser más neutrales deberíamos eliminar (o trasladar) esa llamada de la traducción hecha por Schulten del texto de Dión Casio, porque puede incitar al lector hacia una determinada posición. Mejor presentar los hechos al inicio de una forma lo más aséptica posible y luego señalar en cada apartado los argumentos a favor y en contra.
Por otro lado, el sub-apartado "Referencias" debería ser titulado como "Notas". Tony Rotondas (discusión) 12:23 19 jul 2008 (UTC)
Ambas cosas me parecen muy bien. Lo de la duplicación -bien observado- se debe, creo recordar (fue hace mucho), a que primero puse sólo la nota inicial al texto, y luego vino la ampliación de lo que era la "tesis moderna", quedando inadvertidamente repetida. Saludos. --Alicia M. Canto (discusión) 23:41 19 jul 2008 (UTC)
Ya está hecho, gracias. He visto ahora que lo de las "referencias" debió de ser inconsciente, por ser las palabras que se usan al editar: "references" y "refs". El artículo científico está "en el horno". Saludos. --Alicia M. Canto (discusión) 00:01 20 jul 2008 (UTC)
Nuevas revocaciones
editarNo entiendo nada. De verdad. ¿Puede explicarse por qué se quitan las tesis que sustentan la cantabricidad del personaje y sólo se dejan las de la señora Canto? Estamos hablando de teorías que defienden historiadores de gran prestigio, caso de González Echegaray o Peralta Labrador, y que siguen estando vigentes y son tan actuales como la de la señora Canto y sólo se mencionanlos nombres como de pasada. En fin, si alguien quiere seguir creyendo que un africano podría reunir "en" Hispania a los suficientes hombres como para que Augusto ofreciera una recompensa tan enorme por su cabeza, ya no se puede decir mucho más. Sinceramente, el funcionamiento de Wikipedia en este asunto me está dejando perplejo. Por otro lado, no me importa en absoluto identificarme. Acháquese a mi impericia informática. Sí, soy Javier Lorenzo, autor de El último soldurio, Ed. Planeta, 2005. 604 pág. Novela que fue presentada y apadrinada por el historiador José María Blázquez (quien fue profesor, por cierto, de la señora Canto) y que ha sido citada y recomendada en varias ocasiones por (¿o en?) la revista Historia de National Geographic.
A continuación, ya que Wikipedia las borra sin, a mi entender, motivos razonables, expongo una vez más las citas cantabristas de los autores contemporáneos ya citados. Confío en que estas aportaciones se mantengan en la página principal. No creo que sea de recibo tanta imparcialidad sobre un asunto que, querámoslo o no, suscita estas dudas.
TESIS DE AUTORES CONTEMPORANEOS.
Joaquín González Echegaray (Los Cántabros, Ed. Estudio, Santander, 1997)
Pág. 83. "Tenemos noticia de que existió un jefe importante en Cantabria, llamado Corocotta, cuya cabeza fue puesta a precio por Augusto en 250.000 sestercios. Pero esta cita, que debemos a Dión Casio, no puede ser más imprecisa por lo que respecta a nuestro tema. En primer lugar, no sabemos siquiera, sino sólo sospechamos, que Corocotta era cántabro. Dión habla de la guerra de Iberia, si bien es cierto que en aquella época no había más guerra en España que la del Norte. No obstante, ignoramos si el caudillo pertenecía a los cántabros, los más estacados entre los enemigos de Roma, o si era astur ya que este pueblo también participó en las guerras, si bien las anécdotas referentes a la presencia de Augusto en la guerra suelen referirse al frente propiamente cántabro, que fue donde actuó personalmente el emperador. Además, no se conocen claramente los límites que abarcaba el mando de Corocotta, pues Dión le cita sólo con el nombre de bandido", según era costumbre llamar a los caudillo iberos, y desconocemos si bajo su mando se reunía más de una tribu. No obstante, la forma de hablar de él y el alto preci de su cabeza hacen suponer que no se trataba de un vulgar jefe de tribu, sino más bien de un caudillo, al estilo de Viriato o Vercingetorix".
Pág. 85. "Corocotta debió unir en torno suyo muchas tribus..."
Pág. 108. "Recuérdese la curiosa anécdota (...) sobre el caudillo cántabro Corocotta (...)"
Pág. 123. " (...) y aun en determinados momentos puede comprobarse la existencia de un mando único de carácter militar bajo la forma del caudillaje, como en el caso de Corocotta."
Pág. 146 "Se ve, pues, que la estancia de Augusto en Cantabria no fue muy afortunada (...). Sólo la pintoresca y desconcertante anécdota del caudillo cántabro Corocotta (..)"
Eduardo Peralta Labrador. (Los cántabros antes de Roma. Ed. Real Academia de la Historia, Madrid, 2000)
Pág. 139. "De los pueblos del Norte conocemos un jefe guerrero llamado Corocotta que aparece actuando contra las legiones de Augusto, pero no sabemos si es un strategos o un populus, o si por el contrario hay que ver en él a un noble o aventurero que luchaba al frente de su ejército particular de clientes. No disponemos de fuentes más explícitas para los cántabros, pero sería absurdo considerar que sus populi no tuvieron generales o strategoi para guiar al pueblo en armas."
Pág. 149. "Dión Casio menciona a un jefe indígena "muy poderoso", Corocotta (...). Creemos que debía de ser un patrono con una importante clientela militar (...) De haber luchado enmbre de alguna tribu o ciudad no habría podido actuar con tal libertad frente al enemigo. Solamente unos clientes ligados personalmente a un patrono podrían haber aceptado la sorprendente conducta del jefe cántabro".
Pág. 168. "Lo mismo cabe decir de caudillos cántabros como el mencionado Laro, o como Corocotta, que se enfrentó a la invasión romana de Cantabria (...). El poder de tipo personal de Corocotta indica que disponía de una importante clientela militar."
Pág. 226. "El nombre del caudillo cántabro Corocotta es de la isma raíz que el del dios (Corono), por lo que cabe suponer que el jefe cántabro se sintiese especialmente vinculado al arquetipo divino cuyo comportamiento imitaba al frente de sus tropa (el segundo elemento de su nombre es el celta "cotto", "viejo"".
- Fundamentalmente porque las citas que aportas no dicen nada nuevo. Dichos autores simplemente aceptan la cantabricidad del tal Corocotta. No argumentan por qué. Por eso, lo obvio es dejar simplemente las argumentaciones. Así, se citan simplemente los autores que aceptan tal tesis y se incluyen los argumentos novedosos (uno únicamente). —Ecemaml (discusión) 21:44 22 ago 2008 (UTC)
Sigo asombrándome. Las tesis de estas personas no dicen nada nuevo, de acuerdo, pero es sobre lo que se asienta la cantabricidad del personaje y esto no aparece como argumento en la página principal. Sólo Schulten y una mención de Peralta Labrador. Si se da tanto espacio a la teoría de la señora Canto, ¿por qué no a las que mayoritariamente defienden lo que siempre se ha defendido? Que se vean los argumentos y comentarios que sostienen los historiadores y luego, por contraste, que aparezca la tesis contrapuesta. Eso sería lo lógico. En todo caso, esa expresión "del tal Corocotta" es muy reveladora. El desprecio hacia lo propio sigue siendo una constante, al parecer.— El comentario anterior es obra de 84.77.134.15 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ecemaml (discusión) 20:55 6 sep 2008 (UTC)
- No sé, parece bastante evidente la diferencia entre "X es Y" y "X es Y porque...". Lo primero es irrelevante (ya se ha citado quién apoya dicha tesis). Lo segundo es lo importante y se incluye extensamente. El problema es que si los que vinieron después de Schulten se limitaron a aceptar su tesis, sin mayores argumentaciones, no ha lugar a incluir un listado del autor Z diciendo "Corocotta es cántabro", "el líder cántabro Corocotta". Sobre tus juicios de intenciones... bueno, creo que la telepatía era un camelo, ¿no? —Ecemaml (discusión) 20:55 6 sep 2008 (UTC)
No neutral
editarEste artículo no es neutral porque está escrito claramente a favor de la tesis africanista, desmitiendo la tesis cantabrista. En un tema como este no resuelto aún por la historiografía, la Wikipedia no puede desmentir ninguna teoría como hace con la teoría de Schulten. Pongo el letrero de no neutral. Un saludo. ---jps- (discusión) 12:36 16 dic 2008 (UTC)
- No desmiente nada. Simplemente muestra. —Ecemaml (discusión) 23:49 21 dic 2008 (UTC)
¿Revisión de categorías?
editarTras la confirmación, en el libro recientemente editado por la Universidad de Cantabria (2008), de mi hipótesis (2004-2005) de que no se trata de ningún "héroe cántabro", ni tiene nada que ver con las guerras cántabras, parece que habría que decidirse a revisar, por quien corresponda, las categorías en las que este artículo y personaje siguen incluídos. --Alicia M. Canto (discusión) 22:03 3 abr 2009 (UTC)
- ¿Puedes aportar más datos sobre este libro? Gracias —Ecemaml (discusión) 15:03 10 abr 2009 (UTC)
- Hola, Ecemaml. Sí, claro, te pongo de lo que hay por la red y puedes ver; el índice es del catálogo de la Univ. Complutense (aunque aún lo están procesando):
1) Del catálogo de publicaciones de la Universidad de Cantabria, págs. 120 y 184: Los cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, Coord.: José Ramón AJA SÁNCHEZ,Miguel CISNEROS CUNCHILLOS y José Luis RAMÍREZ SÁDABA. 315 pág. – 28 x 28 cm ISBN: 978-84-8102-472-2 // 2008 Encuadernación: rústica-50 € "Toda sociedad necesita su memoria colectiva. La de los cántabros se basaba hasta ahora en los estudios de González Echegaray, realizados en los años 60 del pasado siglo sobre textos de autores latinos clásicos. Este libro supone una necesaria actualización crítica, fundamentada en los nuevos conocimientos científicos existentes y enriquecida por las aportaciones de equipos pluridisciplinares. Abarca desde la época prerromana hasta el inicio de la Edad Media." - Incluye colaboraciones de: Virginia Carracedo, Juan Carlos García Codrón, José Ramón Aja, Miguel Cisneros, José Luis Ramírez Sádaba, Carmen Díez Herrera. Depósito Legal: S. 11-2008 ISBN: 978-84-8102-472-2 - Materias: Edad del Hierro--- España--- Cantabria. Cantabria (España)--- Historia--- Edad Antigua. Autores: Aja Sánchez, José Ramón, ed. lit. Cisneros Cunchillos, Miguel, ed. lit. Ramírez Sádaba, José Luis, ed. lit.
Índice: Carracedo Martín, Virginia - García Codrón, Juan Carlos. El territorio y el medio natural : ¿dónde vivían los cántabros? Aja Sánchez, José Ramón- Cisneros Cunchillos, Miguel - Ramírez Sádaba, José Luis: Estado actual de la historiografía sobre la Cantabria antigua. Cisneros Cunchillos, Miguel - Ramírez Sádaba, José Luis: La situación de los pueblos cántabros antes de la conquista romana. Ramírez Sádaba, José Luis. Las guerras cántabras. Ramírez Sádaba, José Luis - Aja Sánchez, José Ramón - Cisneros Cunchillos, Miguel: Cantabria bajo el dominio de Roma : la organización del territorio. Ramírez Sádaba, José Luis. Viejos y nuevos modelos : las transformaciones sociales. Aja Sánchez, José Ramón. Cantabria en la Antigüedad tardía. Díez Herrera, Carmen. Hacia la Edad Media: ¿advenimiento de nuevas formas de organización social y territorial?
2) En realidad hay más autores que redactan capítulos más específicos dentro de esos más generales. He encontrado algunas referencias de ellos:
- Listado de publicaciones de P. Le Roux: P. Le Roux, "Prefacio" a J. R. Aja – M. Cisneros – J.L. Ramírez Sádaba (coords.), Los Cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, Santander 2008, 13-14.
- [http://www.upo.es/profesores/inf_general/oposiciones_concursos/cdu_acre_0901_curriculos/CV%20PLAZA%2015_08%20Historia%20Antigua/Curriculum_Marco_Sim%C3%B3n.pdf Del CV del Prof. F. Marco Simón:
188. MARCO, F. y PINA, F. “Las fuentes literarias”, en J.R. Aja Sánchez, M. Cisneros Cunchillos y J.L. Ramírez Sádaba (coords.), Los cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, Universidad de Cantabria, Santander, 2008, 49-63 (en éste en concreto es en el que se dedican varias páginas a "desmontar el mito de Corocotta" (que, como sabes, ya estaba "desmontado" hacia 4 años...).
189. MARCO, F. y RAMÍREZ SÁDABA, J.L., “Integración y tradicionalismo en la estructura social”, en J.R. Aja Sánchez, M. Cisneros Cunchillos y J.L. Ramírez Sádaba (coords.), Los cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, Universidad de Cantabria, Santander, 2008, 176-183. CL.
190. MARCO, F. y RAMÍREZ SÁDABA, J.L., “La romanización religiosa”, en J.R. Aja Sánchez, M. Cisneros Cunchillos y J.L. Ramírez Sádaba (coords.), Los cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, Universidad de Cantabria, Santander, 2008, 183-189.
- Del CV del Prof. S. Perea 255. "Un capítulo de la lucha Augusto contra los bárbaros: el bellum cantabricum. Los generales y sus efectivos". En: J. R. Aja Sánchez, M. Cisneros Cunchillos y J. L. Ramírez Sádaba (eds.), Los cántabros en la Antigüedad, Santander 2008, 120-131. [ISBN: 978-84-8102-472-2]
3) Por otro lado, hay bastantes referencias de prensa de oct.y nov. de 2008, de cuando se presentó el libro, como "La Universidad de Cantabria desmonta los mitos de la región y sus héroes" (¡sic!), "La falsa leyenda de Corocotta", [www.euskarakultur.org/eke/accion/noticia.NoticiaViewPDF?noticia_id=16045&idIdioma=1 - "La Universidad de Cantabria desmonta los mitos de los cántabros y..."], "Una publicación de la UC desmonta los mitos de los cántabros y sus héroes"... Hay bastante más, incluídas mis quejas por que se usen las teorías de argumentos de otra persona sin citarla debidamente, a propósito de otro tema en el que se ha acusado al mismo coordinador principal, Prof. Ramírez Sádaba, de lo mismo, de haber usado materiales de otros autores sin citarles, lo que puedes ver en "La Pamplona reencontrada provoca otra fuerte polémica sobre la política de UPN en excavaciones": "...Además de todo ello, los arqueólogos de Trama critican que "en la exposición se utilizan materiales, memorias e informes redactados por nuestra empresa; aunque son textos provisionales e inéditos, y protegidos por la ley de propiedad intelectual, en repetidas ocasiones se han plagiado párrafos enteros". Como conclusión, los arqueólogos creen que "se induce a la confusión" y la exposición "se aleja del carácter divulgativo que debe tener" (aunque creo que algo te había comentado ya sobre esto).
Pero, bueno, lo de las copias es otro tema. Lo que interesa es que mis tesis sobre el Corocotta "no cántabro / no héroe / nada que ver con las guerras cántabras / culpa de Schulten", etc., resultan compartidas desde la propia Universidad de Cantabria, y que esto debería de afectar a las distintas adscripciones de Corocotta dentro de la Wiki "personaje cántabro / guerras cántabras / líderes militares frente a Roma", etc., y quedar en todo caso como una arraigada curiosidad historiográfica. Si necesitaras algo más, dímelo. Saludos --Alicia M. Canto (discusión) 20:29 13 abr 2009 (UTC)
Existe bibliografía fundamental sobre este tema que no es citada
editarCreo que aquí se está obviando bibliografía fundamental, como la única monografía centrada en este tema escrita por Ángel Ocejo “Augusto y Corocotta” (ISBN 978-84-613-2282-4), y se está citando otra como “Los Cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito” de una forma bastante parcial, dando eventualmente a entender que en él se dicen cosas que en realidad no se dicen.
La opinión de que Corocutta fuera hispano, y muy posiblemente cántabro, no es una invención de Shulten, pues existen varias obras del siglo XIX que ya lo citan como tal. Varios especialistas modernos de prestigio, centrados en onomástica prerromana como María Lourdes Albertos (“La Onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconiense y Bética”) o Manuel Palomar Lapesa han considerado al Corocotta citado por Dión Casio como un caudillo cántabro o hispano, cuyo nombre estaría relacionado con varios antropónimos de raíz céltica documentados en nuestra península, tales como Coracuta. Otros investigadores de prestigio, como Antonio Tovar, Blázquez o Corominas, también consideran cántabro o al menos hispano a este personaje.
Está claro que considerar a Corocotta como cántabro a partir de la cita de Dión, no es más que una suposición razonable (fundamentada en que Octavio sólo estuvo en tres ocasiones en Hispania, y sólo en una de ellas dirigió una campaña militar, es decir, la del año 25 a.C. contra los cántabros). Pero, dado que se le describe como un “bandolero muy poderoso en Iberia” y se documentan varios nombres personales muy semejantes a él, creo que lo más razonable es considerarle cuando menos hispano y no africano.
Por otro lado, como señala Ocejo, el propio Dión (LXXVI, 1, 3) se refiere a la Corocotta como un animal de la India, pues parece claro que con este nombre las fuentes mencionan a la hiena rayada, cuyo hábitat se extiende desde Túnez hasta Asia central. En todo caso, parece claro que el nombre de krokota es de origen griego y no norteafricano.
En definitiva, hasta donde yo sé, la Wikipedia trata de ser una enciclopedia en línea, no la herramienta para difundir las teorías de un investigador en concreto… si éste se dedica a editar sus contenidos de forma parcial y sesgada. En caso de existir una divergencia entre varias teorías, se deberían citar las opiniones de todas las partes de una forma honesta, las cuales, incluso si están superadas, cuando menos poseen un valor historiográfico.
En todo caso, no corresponde al creador de una de esas teorías decidir cuál de ellas está obsoleta y ha de ser eliminada, autoerigiéndose juez y parte en dicho debate científico.
- ¿Fundamental a los 3 meses?. Aunque el comentario-reproche-crítica anterior no está firmado, podría perfectamente sospecharse de su autoría, pues se refiere a un libro que ya es calificado por el autor (del anónimo comentario) de "obra fundamental", siendo de recentísima aparición (15-10-2009), y acusando de paso a Wikipedia de "obviar" su cita, o de presentar (aunque junto a, y después de, la tradicional) una tesis, la norteafricana, que claramente no le es favorable.
Creo por mi parte que no hay más que leer el solitario testimonio de Dión Casio, y a continuación compararlo con los resúmenes y presentaciones del libro del Sr. Ocejo, y ver si tienen fundamento histórico real titulares como «El emperador Augusto y Corocotta sellaron un pacto diplomático», o frases como «Pero la actuación de Augusto y Corocotta no tiene nada que ver con un acto de 'clemencia' por parte del emperador hacia el enemigo vencido» (ambos en El Diario Montañés, 15-10-2009), o bien "La investigación histórica que mostramos en esta obra, valora la importancia de la figura de Corocotta como caudillo militar y la de ese encuentro con el emperador como un acto de conciliación tras una previa hostilidad..." (aquí), o aún "lo que hasta ahora había sido considerado como una anécdota contemporánea de las Guerras Cántabras entre ambos personajes, fue en realidad un ejemplo de tratado de paz entre cántabros y romanos que intentaba evitar una guerra que a la postre se demostró larga y cruenta. Dicho pacto se habría producido hacia el año 26 a.C. y fue roto posteriormente una vez que Augusto abandonó el escenario para retirarse a Tarragona." (aquí), sacando los "pactos diplomáticos", los "tratados de paz", y los "actos de conciliación entre cántabros y romanos" no se sabe de dónde, y contradiciendo de paso formalmente a la única fuente antigua, Dión Casio, que claramente relata la anécdota de Corocotta como una simple muestra de la clemencia de Augusto, en el marco de sus elogios fúnebres y alejada por completo del relato de las guerras cántabras.
Normalmente hay que esperar algunos años, y el juicio de los demás, no el propio, para que una obra pase a ser considerada "fundamental", y por desgracia ello no suele ocurrir (cuando ocurre) a menos de tres meses de publicarla, como es aquí el caso de la del Sr. Ocejo. Creo (es mi opinión, aunque en la Wikipedia, por más que el anónimo no lo crea, hay otras opiniones que pesan) que el autor, si quiere, puede añadir su obra al artículo, pero como una referencia más a favor de la "tesis cantabrista". Y aprender a tolerar que haya planteamientos anteriores a su libro que le contradigan o puedan perjudicar su venta. Algo que ya les ha pasado a otros antes. --Alicia M. Canto (discusión) 23:31 13 ene 2010 (UTC) En el siguiente enlace hay información sobre un libro recién publicado y lo que dice al respecto el investigador cántabro Jesús Maroñas. http://lasombradeltejo.blogspot.com/2009/10/tras-la-aparicion-y-presentacion.html --GüquiNeville (discusión) 22:14 7 may 2010 (UTC)
Soy la misma persona que escribió la entrada que dio pie a la contestación de la señora Canto, y no soy Ángel Ocejo. Considero “fundamental” esa obra sencillamente porque es la única monografía que se ha publicado sobre este tema, y cuenta con más de doscientas páginas. No estaría de más que la señora Alicia Canto se la leyera antes de hablar sobre ella, en lugar hacer vagas suposiciones tras encomendarse a San Google. Lo escrito por un periodista no especializado no suele ser una fuente de información muy fiable a la hora de valorar un libro científico.
Por lo demás, visto lo visto, resulta de un sarcástico humor negro y un cinismo mayúsculo sus acusaciones sobre la falta de neutralidad y búsqueda de notoriedad de otros en la Wikipedia. Cree el lestés que todos son de su condición.
Un saludo anónimo,
Una pregunta.
editarMe parecen interesante las reflexiones que se vienen haciendo en esta página. Formulo una hipótesis. ¿Es posible que Corocotta no se llamara realmente así sino que su nombre fuese impuesto por los romanos , ya sea desconociendo el nombre original de ese "bandolero"·, ya sea para ridiculizar a ese personaje, ya sea como una mera descripción de éste?, ¿puede lo formulado anteriormente explicar que Corocotta fuese cántabro pero el nombre empleado por los romanos no tuviese una raiz celta directa que lo relacionase con las tribus cántabras?.
Por otra parte sería conveniente , desde mi punto de vista, diferenciar entre "Hispania " y "Iberia" o entre "español " y "hispano" , creo que las traducciones deben ser los más fidelignas posibles a la época de la que hablamos.El término "español" , por ejemplo,aparece más de un milenio después de la época romana.
Un ejemplo de rigor
editarSaludos. Soy de nuevo Indortas. Por cierto, que no era mío el texto sobre la bibliografía, que me ha parecido pertinente. En cuanto al último, es improbable que el nombre se lo pusieran los romanos debido a sus raíces célticas, o africanas, caso de creer a la señora Canto. En cuanto al libro de la Universidad de Santander, publicado recientemente, habría que hacer constar que fue elaborado en su mayoría por profesores de Universidad de todas las comunidades españolas,que no estaban especializados en este tema en su mayoría (de ahí los plagios, la falta de citas, etc.), y a los que llevaron a la réplica de Julióbriga para que se documentaran. Lástima que Julióbriga sea una villa romana y no un castro cántabro -tenían muchos para elegir- y que su construcción original por los romanos sea casi 100 años posterior a la época de Augusto. Creo que comieron muy bien durante los dos días -¿o fueron tres?- que emplearon para urdir este libro tan sesudo y riguroso. Parece impropio de los coordinadores del proyecto. En cuanto a expresiones como que la tesis de la cantabricidad "ya quedó desmontada hace cuatro años", hablan por sí solas. Aquí, lo único que el sentido común y las pruebas desmontan es la tesis africanista. ¿O es lógico pensar que un caudillo tunecino -como aventura la profesora- estuviera depredando "en" Hispania con la suficiente frecuencia como para que Augusto se tomara la molestia de ofrecer una recompensa por su cabeza?- En fin, con todos los respetos, cuánto ruido por una teoría que se basa en un cambio irrelevante de preposición y un libro satírico 400 años posterior. Pero como la teoría africanista es la más nueva, pues la daremos por buena, aunque sea la más improbable.
Por último, ¿alguien puede explicarme qué tiene de científico lo que aparece en la hipótesis africanista y por qué se permite?
"La actitud misma de Corocotta, al presentarse ante el enemigo para cobrar, a título personal, la recompensa por su captura,[2] es impropia e ilógica en un verdadero "héroe de la resistencia indígena".
No sé poner las citas. Mil disculpas. En todo caso, esto es una afirmación tan gratuita y subjetiva, que no sé cómo wiki la sitúa como si fuera dogma de fe.
Segundo argumento subjetivo:
"Por fin, el estudio del nombre Corocotta (que procede del conocido animal originario de África, la krokóttas griega, citada ya en el siglo V a. C., y no sería céltico en el sentido que propugnó Schulten) lo presentaría como un apodo o mote muy congruente con lo anterior: "el Hiena" o "el Chacal", en buen encaje con la que sería la verdadera profesión del personaje".
Como se puede comprobar por otras fuentes originales -escritas en piedra, para que no quepa duda- existen en Hispania (en al menos Mérida, Portugal y Galicia) derivaciones del nombre de Corocotta que son más parecidas que la dichosa "krokota"; algo que -dada la parcialidad de Wikipedia en este asunto- no se señala en la página principal. ¿Ese Coracuta ya mencionada aquí -y que corresponde a una lápida de un niño en Mérida que todavía hoy puede tocarse- no es más parecido a Corocotta que la hiena que luego se convierte en cerdito? Así pues, es otra petulancia (y absolutamente acientífico) dar por sentado que el nombre "procede del conocido (no tan conocido, en realidad), animal originario, etc". Curioso en este sentido es que la profesora ataque a Ángel Ocejo -cuya versión del acuerdo diplomático entre dos pueblos tampoco comparto, dicho sea de paso- pero no mencione esos estudios onomásticos que alguien ha citado en el comentario sobre bibliografía y que, junto a los restos escritos en las piedras de las tumbas de hace 2000 años, y "en" Hispania, sustentan la celticidad, si no la iberidad del nombre.
P.D. Como autor de la novela "El último soldurio", creo que basta con leer mi libro (¿leería la profesora el libro que le regalé?) para comprobar que no defiendo su figura como la de un héroe y que no concedo resquicios para hacer del personaje un símbolo nacionalista. Creo que la psicología humana es mucho más compleja que eso, incluso en aquellas épocas, y así traté de describirlo. Mi obra es una novela, histórica, pero novela, lo que no quiere decir que haya que tragar con ruedas de molino que se sustentan sobre bases tan débiles como las que Wikipedia ayuda a mantener en su página principal.
Quiero dejar constancia de la evidente parcialidad de Ecemaml, moderador de este tema. Que la señora Canto sea una experta en lenguas muertas y una prolija colaboradora no la convierte en una autoridad en esta materia. No más, desde luego, que todos los especialistas de prestigio que sostienen justamente lo contrario que ella.
En este sentido,
No neutral [editar]Este artículo no es neutral porque está escrito claramente a favor de la tesis africanista, desmitiendo la tesis cantabrista. En un tema como este no resuelto aún por la historiografía, la Wikipedia no puede desmentir ninguna teoría como hace con la teoría de Schulten. Pongo el letrero de no neutral. Un saludo. ---jps- (discusión) 12:36 16 dic 2008 (UTC)
No desmiente nada. Simplemente muestra. —Ecemaml (discusión) 23:49 21 dic 2008 (UTC)
Sí, pero a unos los muestran más que a otros. Falta Syme (uno de los más destacados expertos en el mundo romano, que dedicó un libro a la guerra de Augusto en Hispania, véase Ronald Syme en Wikipedia), falta Caro Baroja, faltan otros estudiosos, faltan los antecedentes literarios que sustentaron la presunta e improbable identidad vascona del personaje y la consiguiente réplica del padre Flórez... En fin, que, aunque es comprensible no saber a qué atenerse con las fuentes de las que se disponen, no hay que ser tan parcial a la hora de mostrar las diferentes tesis.
Me gustaría protestar ante más altas instancias, pero mi torpeza informática me persigue.
Corocotta según Ronald Syme
editarEsto es lo que escribió el famoso historiador en su libro The Spanish War of Augustus (26-25 BC), publicado en 1934.
"... On the other side, save for the brigand Corocotta, the heroes of the last struggle for Spanish independence are not even names; and who is Corocotta that he should be set beside Arminius, Maroboduus or Bato the Dalmatian".
Es la opinión de uno de los más insignes especialistas en Historia romana de todos los tiempos. Y lo compara incluso con Arminius, el germano que aniquiló las legiones de Varo. Desde que Syme escribió estas líneas hasta hoy no ha aparecido ningún documento, ningún indicio, ningún testimonio que invite a pensar lo contrario. Indortas--89.130.37.178 (discusión) 16:28 23 sep 2010 (UTC)
Agradecimiento a todos aquellos que os suscita tanto interés la historia y personajes de Cantabria
editarEs de agradecer a todos aquellos, que no siendo cántabros, os interesa tanto nuestra historia, nuestros personajes y nuestra cultura. Lastimosamente veo que en la mayoría de los casos sólo es para tirar barro encima de la misma y con el recurso fácil de la duda ponerla en tela de juicio. Lo fácil, en cuanto a la historia se refiere, es negar aduciendo falta de claridad. lo difícil es demostrar. Si no somos capaces de demostrar algo, al menos tendremos que tener la humildad de reconocerlo y la ética de dejarlo como está. Es decir, si no somos capaces de aportar luz al menos ser lo suficientemente éticos como para no tirar mierda