Discusión:Conquista de México
Conquista de México fue un candidato a artículo destacado, pero aún necesita mejorar ciertos criterios de calidad de acuerdo a la comunidad. Cuando las objeciones formuladas se hayan solucionado, puedes volver a presentar su candidatura. Te recomendamos ponerte en contacto con el proponente o redactor de la anterior candidatura para conocer su punto de vista. Historial de eventos para este artículo
|
Indios auxiliares de Cortés
editarEl número de 50.000 acompañando a Cortés es sencillamente un absurdo. ¿En qué momento logró reunirlos? He llegadoa leer que eran 250.000, 300.000 y hasta 500.000, es decir, no tienen la menor idea. Quienes han tratado el tema no se ponen de acuerdo. Se trata de una cifra que crece a medida que pasa el tiempo para justificar la estrepitosa derrota de ese reino de cartón que fueron los aztecas. Los indios que acompañaban a Cortés no pueden pasar de un millar o un poco más. El terror que les despertaban tanto los españoles como los aztecas no les permitió alistar más y tampoco había tanta población entre la costa y Tenotchitlán como para reunir tantos hombres en armas. Usuario: Alberto, 25/03/2019.- — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.157.46 (disc. • contribs • bloq). 15:08 26 mar 2019 (UTC)
Al final las enfermedades de origen Africano y Europeo aniquilaron a un gran porcentaje de la poblacion nativa, incluyendo a los aliados Europeos, que la espada o batallas.
Párrafo
editarMe parece que este artículo abusa del presente histórico, sería más adecuado redactarlo en pasado. Además, el último párrafo no parece que se ajuste mucho a los criterios de Wikipedia:
"Una de las cosas que ellos trajeron a México fueron los caballos, los espejos ya que los indígenas que habitaban aquí tenian joyas muy hermosas y los españoles se las cambiaban por espejos, era algo muy novedoso para ellos. También gracias a los conquistadores hablamos el Español, nos trajeron el Latín que es de donde proviene nuestra lengua."
¿"Aquí"? ¿"Nos" trajeron? ¿"Nuestra" lengua? ¿Es esto una enciclopedia internacional o sólo mexicana? Y eso por no mencionar lo extraño que me resulta imaginarme a los aztecas cambiando oro por espejitos... eso serían los tahínos y otros pueblos del Caribe. Y qué decir de los conquistadores españoles hablando latín... --Hossmann 02:26 17 ene 2006 (CET)
- Seguramente es una broma de mal gusto, particularmente no creo que los mexicanos modernos deban agradecer a los españoles conquistadores nada. Procedo a eliminar ese párrafo. —Boninho 22:16 30 mar 2006 (CEST)
- Estoy de acuerdo contigo Boninho. Eso me parece tan lógico como que los españoles modernos no debamos cargar con ningún tipo de culpa o reproche por lo que sucedió en México hace 500 años. Cosa que desde luego no parece que se cumpla, no solo en la vida cotidiana, sino en la propia Wikipedia. La cifra de 40.000 muertos que se dá en el tema de Tlatelolco es considerada por cualquier historiador serio como un número totalmente desorbitado y exagerado. Me resulta curioso que normalmente se diga que cualquier testimonio de Cortés o Díaz del Castillo es exagerado, o un engaño, o está manipulado, y a este número concreto se le dé tantísima credibilidad, principalmente en México. Véase Leyenda Negra Española Nitramón. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 83.61.179.81 (discusión) . 18:02 5 abr 2006 (UTC)
- Gracias por el dato. Desafortunadamente el único dato escrito sobre el número de muertes en Tlatelolco, es el del propio Cortés en sus Cartas de Relaciones que dice textualmente ...en ese día se perdieron 40,000 animas. Bernal Dïaz dice por su parte, sin mencionar cifras, que ese día la matanza fue tal que no era posible caminar por alli. Lo mejor, coincido contigo, es tener reservas y mencionar cuando se habla de eso que fue el propio Cortés quien lo dice.—Boninho 23:51 5 abr 2006 (CEST)
- Los mexicanos modernos son en parte descendientes de los conquistadores españoles. La cultura mexicana hoy, guste o no, es mucho más cercana a la española que a la nativoamericana. Si un mexicano actual pudiese viajar al imperio azteca a principios del siglo XVI, seguramente crería estar entre completos extranjeros en todos los sentidos. Sin la influenca española no habría cultura Mexicana como la entendemos hoy, habría algo totalmente diferente y poco más que alienígena para un mexicano actual. Hay demasiado nacionalismo en estas discusiones, hasta el punto de negar realidades materiales bastatnte obvias. — El comentario anterior sin firmar es obra de The Chumbo One (disc. • contribs • bloq). 10:49 9 ago 2021 (UTC)
Los ejércitos que derrotaron a los aztecas eran en su mayoría enemigos indígenas locales, no europeos. En los siguientes años y décadas la falta de inmunidad a las enfermedades del Viejo Mundo acabó con una gran parte de la población indígena, incluyendo a los aliados, en lugar de la guerra.
Estas circunstancias permitieron a los mestizos occidentalizados, que tenían mejor inmunidad y superaban en número a los de linaje europeo a principios del período colonial, que ganaran la ascendencia y prosperaran a expensas de la población nativa y asimilaron gradualmente, voluntariamente o por la fuerza, las poblaciones indígenas diseminadas por toda América Latina.
Se necesita algo más que hablar un idioma indoeuropeo (idiomas que se pueden rastrear hasta regiones no europeas, tan lejos de Europa como la India) para convertir a alguien en una etnia y cultura completamente diferente.
Si ese fuera el caso, los jamaiquinos y nigerianos serían considerados británicos y los haitianos serían considerados franceses, algo con lo que casi nadie del Reino Unido y Francia estaría de acuerdo
El euskera, el único idioma europeo original sobreviviente, lo hablan muy pocas personas en Europa. Pero eso no impide que los iberos crean que todavía están conectados con sus antepasados, geneticamente y culturalmente, aunque hoy dia hablan idiomas totalmente diferentes.
Las naves de Cortés
editarHola Dvdcrojas! He visto que has modificado el artículo sobre Conquista de México y has añadido que las naves no fueron incendiadas sino barrenadas y también has dicho que es un mito. Me he tomado la libertad de modificar barrenar por hundir y quitado lo del mito. Te quiero proponer lo siguiente: (1) Encontar la fuente original del hecho (supongo que será Bernal Díaz del Castillo o el propio Cortés en sus Cartas de Relaciones) lo sabes tu, de hecho? (2) Reintegrar lo del mito cuando lo verifiquemos. Es que no estoy seguro de que se trata exactamente de un mito o más bien de un error más o menos común. Saludos, —Boninho 04:11 15 may 2006 (CEST)
- En el artículo sobre Hernán Cortés se dice que las fuentes de la época sólo hablan de barrenado. El incendio no aparece como añadido épico hasta más de 100 años después.--Hossmann 18:38 5 jun 2006 (CEST)
Redacción
editarEste articulo no está redactado correctamente, parece más un cuento que una enciclopedia. — El comentario anterior es obra de La Agrado (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 17:37 20 ene 2007 (UTC)
Párrafo
editar[quote]En resumen, la Conquista de México significó para los conquistadores el dominio, por cerca de 300 años, de un territorio muy rico en recursos minerales, sobre todo de metales preciosos como oro y plata . Para los mexicas y demás pueblos significó la pérdida y desaparición para siempre de su cultura e identidad. Seguiría un sincretismo que daría origen a un nuevo pueblo y una nueva cultura mestiza y a la postre, a una nueva nación heredera de ambas influencias.[/quote]
Perdonen mi pobre castellano pero este parrafo no tiene sentido. En el comienzo se dice que los americanos nativos perdieron su identidad para "simepre" . Pero al final se dice que nacio un nuevo pueblo "mestizo" con "ambas influencias". Esto es lo mas ilogico que he leido en mi vida. La verdad es que aparte de la lengua lo que es conocido como Latinoamerica tiene muchas influencias de los pueblos originarios, no es de ninguna manera 100% europea. La influencia mas fuerte hoy dia es la de las estados unidos. En conversaciones con espanoles muchos no creen tener tanto en comun, con las excepcion de los argentinos, con la mayoria de latinoamericanos. Es como decir que los espanoles perdieron su identidad por la conquista mas completa de los musulmanes.
Traslados de Elbart089
editarEl artículo está incompleto, eso debería quedar claro: de lo que debería tratar es del proceso de conquista delos territorios de la Nueva España. Es cierto que México no existía en ese tiempo; pero Tlaxcala, Aridoamérica y Oasisamérica no formaban parte del Estado mexica, mal llamado Imperio Azteca en las fuentes más antiguas. Antes de realizar traslados de este calibre, por favor, infórmese y discuta. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 02:45 1 ago 2007 (CEST)
Cortés mapa
editarHola! Si quieres un mapa de la conquista, hay uno en Commons : Image:Conquest of Mexico 1519-1521.svg. Historicair.
Contenido
editarNo me gusta en absoluto la forma de redactar los hechos que se investigan...deberían especificar mejor cómo quién, cuándo, dónde y cómo, para que los lectores lo capten; ¡¡¡es por el bien de la pagina!!! Y POR EL BIEN DE TODOS, FAVOR DE PONER ACENTOS Y TRATAR DE PUNTUAR LA REDACCIÓN...
Imprecisiones
editarEl primer párrafo es confuso, no queda claro de qué trata el artículo. No sé de dónde sale la mención de un "pacto" entre españoles y totonacas. En todo caso, es muy imprecisa la referencia de que fueron obligados a convertirse "bajo pena de muerte" y que fueron entregados "como siervos" a los encomenderos. El sucesor de Moctezuma no fue Cuauhtémoc, sino Cuitláhuac. Saludos --Felippe 09:29 9 ene 2008 (CET)
¿Conquista de México o Conquista de Imperio azteca?
editar- Comentario Pienso... y talvez esté erróneo, pero... el título para mí es inadecuado, es la Conquistade México o de los Mexicas, si no mal recuerdo el nombre de México no fue propuesto después de la entrada del Ejército Trigarante; por medio de las tres leyes, creo que sería mejor si el artículo recibiera el nombre de Conquista del Imperio azteca, un poco más extenso pero con la certeza de que trata de ese tema: Conquista de México puede asociarse con la caída del gobierno mexicano por la entrada de una guerra provocada por algún país vecino que nos haya derrotado, bueno no sé si está bien, pero para mí sería mejor, lo dejo en tus manos.... SALUDOS. Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 13:20 29 nov 2008 (UTC)
El tema podría ser muy controvertido, de hecho como podemos ver ya hubo una pequeña discusión al respecto. Ciertamente México como país actual no existía, antes existieron el Primer Imperio Mexicano, y el Virreinato de Nueva España (con sus correspondientes capitanías); sin embargo durante la época de la conquista SI existía una ciudad llamada México-Tenochtitlan y era así como se refería desde el siglo XVI, como lo podemos ver aquí. En las crónicas de Indias, a los habitantes se les llamó "mexicanos" como podemos ver claramente en los títulos de capítulos de la obra de Gómara aquí y de la obra de Bernal acá, me parece que la palabra "azteca" surgió tiempo después. El cual también es otro tema controvertido como podemos ver aquí: ¿Mexicas o aztecas?. En cuanto al tema de "Imperio", si consideramos que se trataba de un Estado que influía sobre la soberanía de otros Estados, bueno...bajo esta premisa...creo que si sería válido utilizar la palabra Imperio, haciendo la aclaración que de nunca existió un emperador en Tenochtitlan (era un Huey tlatoani), de la misma forma que nunca existió un emperador en el Imperio Español. Este capítulo de la historia ha sido llamado desde el año 1552 por el cronista Francisco López de Gómara, como "Historia de la conquista de México", el historiador contemporáneo Hugh Thomas también lo ha llamado así en su libro "La conquista de México". Y hay muchos artículos, libros, etc, que se refieren con el mismo nombre aquí otro ejemplo. ¿Será correcto llamar al artículo "Conquista de México?...pues no lo sé, pero precisamente por estas dudas, la introducción del artículo se ha redactado explicando el contenido del mismo, y explicando que las conquistas o colonizaciones de otras regiones del actual territorio mexicano corresponden a otros capítulos de la historia y a manera de epílogo se explica cada etapa; ya existe "Conquista de Yucatán" y creo que nos debemos dar a la tarea de crear artículos de las otras áreas geográficas. Cronológicamente creo que el título debería ser "Conquista de México-Tenochtitlan" o mejor aún "Conquista de Nueva España", pues se han incluído las campañas de Oaxaca, Michoacán, Colima, Tabasco, Guatemala, etc. Pero lo más importante...¿De que manera busca realmente un lector este tema?... una prueba interesante sería crear Conquista de Imperio azteca, Conquista de Nueva España, Conquista de México-Tenochtitlan, etc., hacer las redirecciones correspondientes, y después esperar unos seis meses para revisar estadísticas. Yo personalmente dejaría el título actual. Saludos —Jaontiveros (¡ pregúntame kao !) 18:13 29 nov 2008 (UTC)
Ojo con la redacción
editar¿Qué es eso de que Díaz del Castillo "tomó acciones"? ¡Por favor! ¿En qué lengua están redactando? 20:54 22 dic 2008 — El comentario anterior es obra de 189.192.167.4 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Thank you! ese es un problema de convivir con otros idiomas. (Anglicismos sintácticos) Gracias por la recomendación. ¿Alguna otra? —Jaontiveros (¡ pregúntame kao !) 03:20 23 dic 2008 (UTC)
Más sobre la redacción de la introducción (inamovible)
editarSí, otra cosa: Hernán Cortés no escribía cartas "a la monarquía": uno no escribe cartas a un sistema de gobierno ("cartas a la democracia" o a "la tiranía"); escribía cartas al emperador Carlos V (I de España), o en todo caso "a la Corona" (el aparato de gobierno). Gracias. Soy colaboradora de Wiki, per no firmo porque no sé cómo hacerlo. Lo intentaré con las indicaciones de arriba.—189.164.174.179 (discusión) 01:45 27 dic 2008 (UTC)tapatia
- Tienes razón..¡Ok listo!, ya realicé la modificación a Carlos I de España. Debes firmar con 4 ~~~~, pero desde luego será mejor que registres una cuenta. Es muy fácil. Gracias y saludos —Jaontiveros (¡ pregúntame kao !) 02:41 28 dic 2008 (UTC)
Más detalles sobre la huida de Tenochtitlan
editarEn las cartas de relación que Hernán Cortés mandaba al rey de España, narra más detalles sobre la huída de Tenochtitlan, como múltiples refriegas antes de que decidieran huir de la ciudad, así como la mención de que los habitantes de Tacuba intentaron detenerlos y en esa batalla fue donde perdieron a casi todos los hombres que llevaban, quedando apenas 400 entre españoles y tlaxcaltecas. Se salvaron gracias a un chico indígena que les mostró un camino de salida de un templo en el que se encontraban sitiados.
Además se cuenta como fueron recibidos y protegidos por Tlaxcala, aunque se omite el episodio de la noche triste.
Un punto que hay que revisar también es el de la cantidad de españoles muertos en la huida, pues si mal no recuerdo la cantidad de españoles que llegaron con Cortés en un principio oscilaba alrededor de los 300, mientras que en el texto informa que en la huída murieron cerca de 1000.
Según las cartas de relación, en total las fuerzas de Cortés al momento de entrar en la ciudad eran aproximadamente de 4500, de los cuales 300 eran españoles y el resto tlaxcaltecas, zempoalas y algunos emisarios de Culúa.
Sinceramente en este momento no encuentro el libro donde tengo las cartas de Hernán Cortés, pero si alguien lo encuentra antes que yo para corroborar la información por favor corrijan antes el artículo. {{subst:no firmado|189.145.22.245} 06:05 29 abr 2009 (UTC)
Huida de Cuauhtémoc de Tenochtitlan
editarRespecto al párrafo que dice que: "Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan en una canoa, probablemente con la intención de negociar la rendición, pero fue avistado y capturado por el capitán García Holguín" ¿En qué quedamos? Si no huía, sino que quería negociar ¿por qué sale corriendo al ver a los españoles? ¿Qué es eso de salir a negociar sin haber pactado antes dónde y cómo? ¿desde cuándo se captura a los negociadores? Este párrafo no se sostiene.
Según William H. Prescott, en el siglo XIX, escribió en "Historia de la conquista de México":
"Sandoval había encargado especialmente a sus capitanes que vigilaran los movimientos de cualquier barco en el que fuera probable que se ocultara Cuauhtémoc".
Si esto es cierto, no había prevista ninguna negociación, sino que se sospechaba de un intento de huida.
También dice: "En ese momento se divisaron tres o cuatro de las piraguas más grandes (...) unos de los mejores bajes de la flota se lanzó inmediatamente a la caza. El viento era favorable y ganaba constantemente terreno a los fugitivos, que remaban con un vigor que tan solo la desesperación puede dar. "
Lo que no parece un intento de negociación.
Otras versiones dicen que la intención era escapar para seguir la lucha después.
En cualquier caso, todas ellas son valoraciones que es mejor no incluir.
Mejoras, mayo de 2010.
editarRealizé una edición en cuanto a información que Yodigo revirtió, o eliminó. Respeto su decisión. Sin embargo, ¿Qué es lo malo? Cuauhtémoc fue el último tlatoani. Según Bernal Díaz del Castillo, en una de sus obras, menciona que los sobrevientes pensaban en huir de su «hogar» en su último «transporte», que eran las barcas. Algunos de los que escaparon, se ahogaron debido al congestionamiento por conseguir una famosa barca. ¿Dónde está lo malo? Venga, que así, hasta mejoramos el artículo. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 20:15 25 may 2010 (UTC)
- Venga pues. Revertí tu aportación a la introducción del artículo no porque tuviera algo de malo y ni siquiera porque lo que se dijera en ella no fuera correcto, sino porque el texto que insertaste rompía por completo con el hilo explicatorio de la introducción. Y se rompía con ese hilo por dos razones: 1) porque hiciste pedazos la sintaxis y 2) porque las afirmaciones que ahora retomas para demostrar que nada había de malo en ellas están totalmente fuera del contexto de los párrafos introductorios. Ahí (en la introducción actual) se habla de las razones básicas y generales por las que se consumó la conquista de México, más no de los detalles de sus episodios que son a los que alude la cita de BDC que utilizas. Este artículo está siendo preparado para volverse a candidatear como AD por varios de sus autores y estamos siendo muy cuidadosos con él. Ayúdanos a mejorarlo, no a empobrecerlo. Agradezco tu comprensión. --Yodigo (discusión) 20:31 25 may 2010 (UTC)
- Desde luego, a mejorarlo. Iré añadiendo datos, ya usted me va señalando si es o no lo correcto. Y claro, lo discutimos aquí. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 20:41 25 may 2010 (UTC)
- Sea.--Yodigo (discusión) 20:47 25 may 2010 (UTC)
- Desde luego, a mejorarlo. Iré añadiendo datos, ya usted me va señalando si es o no lo correcto. Y claro, lo discutimos aquí. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 20:41 25 may 2010 (UTC)
- Venga pues. Revertí tu aportación a la introducción del artículo no porque tuviera algo de malo y ni siquiera porque lo que se dijera en ella no fuera correcto, sino porque el texto que insertaste rompía por completo con el hilo explicatorio de la introducción. Y se rompía con ese hilo por dos razones: 1) porque hiciste pedazos la sintaxis y 2) porque las afirmaciones que ahora retomas para demostrar que nada había de malo en ellas están totalmente fuera del contexto de los párrafos introductorios. Ahí (en la introducción actual) se habla de las razones básicas y generales por las que se consumó la conquista de México, más no de los detalles de sus episodios que son a los que alude la cita de BDC que utilizas. Este artículo está siendo preparado para volverse a candidatear como AD por varios de sus autores y estamos siendo muy cuidadosos con él. Ayúdanos a mejorarlo, no a empobrecerlo. Agradezco tu comprensión. --Yodigo (discusión) 20:31 25 may 2010 (UTC)
Hola Spirit:
Vamos a ver, tú me dijiste que tenías intenciones de mejorar el artículo. Pero ahora después de dar una revisión a tus aportaciones debo comentarte lo siguiente:
- 1.- ¿Cuál es el objetivo de añadir esta referencia para el título del artículo?, Por otra parte, los datos de ese libro ya están la bibliografía.
- 2.- En este diff, me parece bien que añadas esa información, pero no te has dado cuenta que el siguiente párrafo inicia precisamente con un "mientras tanto...". Lo cual produce una especie de cacofonía para detrimento de la redacción global del artículo.
- 3.- ¿A qué viene a colación toda esta información al pie de una imagen? Diche información está ampliamente explicada en el subapartado "tercera expedición". En cuanto a la fecha del 18 de febrero de 1519, ahí tenemos una discrepancia de información. Desgraciadamente no tengo a la mano el libro de Hugh Thomas, pero sí tengo a la mano el de William H. Prescott, en este punto te puedo decir que la fecha que has señalado coincide con:
- PRESCOTT, William H. (2000) Historia de la conquista de México notas de Lucas Alamán y Fernando Ramírez, edición de Juan A. Ortega y Medina; México, ed. Porrúa, ISBN 970-07-2218-X (libro II, capítulo III, p. 125)
- 4.- Este diff, te lo puede comentar más ampliamente el usuario Yodigo, quien fue el redactor de la introducción del artículo.
- 5.- Tú me dijiste que tenías libros (sic) de Bernal Díaz del Castillo, pero aquí estás usando este libro...¡¡¡!!!! Por lo que veo se trata de un libro para jovencitos de secundaria...¿estoy en lo cierto?.....De cualquier forma, por favor considera comparar la trayectoria de la autora de este libro con respecto a la trayectoria de los autores que se consultaron para redactar este artículo. Además no me parece adecuado estar repitiendo el ISBN y los datos generales del libro para cada nota o llamada a referencia.
- 6.- Me da mucha tristeza decirte que he detectado que has copiado textualmente párrafos del libro de María Cristina Urrutia: [1], [2], [3], así como del libro de Alberú de Villava (1995) Malintzin y el señor Malinche:
Además de que este último se trata de una novela por favor!--Yodigo (discusión) 04:49 26 may 2010 (UTC)
Bueno, tú bien sabes que esto no está permitido. ¿¿¿¿¡¡¡¡!!!????
- 7.-Las citas no son malas, yo preferentemente utilizo las que son muy antiguas cuyos derechos de autor han caducado, pero en este diff, estás copiando a un autor contemporáneo y la cita es muuuy larga.
- 8.- Por los comentarios anteriores, y recordando este antecendente voy a exponerte lo siguiente: Wikipedia es un proyecto colaborativo, eso es muy cierto, pero no se me hace justo, que después de haber invertido tiempo en la redacción de este artículo desde el 14 de agosto de 2008 hasta marzo de 2009, con la ayuda y revisión de Yavidaxiu, Yodigo y Rage, vengas a realizar aportaciones que son copias textuales de fuentes que tienen plenamente vigentes sus derechos de autor. ¿Qué te parece, si revertimos a una versión anterior, abrimos una subpágina y comentamos previamente qué es lo que tienes en mente?. Saludos -- Jaonti ¡ha!, ¡ha! 22:17 25 may 2010 (UTC)
- PD: Ufff! todavía hay más: aquí y acá...mmmh....Sprit es urgente que leas y comprendas en este documento las páginas 13 a 20: "El plagio: qué es y como se evita"....Saludos -- Jaonti ¡ha!, ¡ha! 23:12 25 may 2010 (UTC)
- Bah!! Malas ediciones, ¿Entonces? Vaya, tendré que revertirme. Gracias por la información, trataré de encontrar el libro de Bernal, que sí lo tengo, pero que me es complicado de leer, me da mucha flojera andar uniendo las ideas, jhajha. Cuídese, Jaontiveros. Ya veré si pillo otro libro. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 00:09 26 may 2010 (UTC)
- Francamente Spirit Black, ya no creo que estés siendo serio. Jaontiveros está siendo muy comedido y tolerante contigo. Por menos de esto se ha bloqueado a ciertos usuarios, porque además hay aspectos de honestidad que quedan en entredicho. Yo te pido por favor que asumas un papel más responsable y respetuoso hacia el proyecto, hacia el artículo en lo particular y hacia todos nosotros. --Yodigo (discusión) 04:45 26 may 2010 (UTC)
- Bah!! Malas ediciones, ¿Entonces? Vaya, tendré que revertirme. Gracias por la información, trataré de encontrar el libro de Bernal, que sí lo tengo, pero que me es complicado de leer, me da mucha flojera andar uniendo las ideas, jhajha. Cuídese, Jaontiveros. Ya veré si pillo otro libro. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 00:09 26 may 2010 (UTC)
- PD: Ufff! todavía hay más: aquí y acá...mmmh....Sprit es urgente que leas y comprendas en este documento las páginas 13 a 20: "El plagio: qué es y como se evita"....Saludos -- Jaonti ¡ha!, ¡ha! 23:12 25 may 2010 (UTC)
- Pues si no estoy siendo serio que me bloqueen. Y estoy asumiendo ese papel, reconociendo mi error... ¿O acaso, no? Es increíble que crea que no me lo tomo a bien estos comentarios. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 11:32 26 may 2010 (UTC)
Enlaces rotos
editarMuertos de Zultepec
editarTranscribo de página de Usuario:
- Hola, creo que mis ediciones en el artículo son correctas y enriquecen el mismo, aunque el episodio es menor y relativamente desconocido, quizá debiera el apartado llamarse de otra manera: "Expedición perdida de Cortés" o similar, ¿podrías revisar una por una las ediciones y la referencia, y reconsiderar la reversión?, un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de 82.113.98.71 (disc. • contribs • bloq).
- Hola. Lo que pasa es que el episodio que narras en el artículo y que se ha recogido recientemente en El País como nota periodística producto de un evento arqueológico 1 (desentierro de restos humanos en el sitio) es uno más de literalmente cientos de episodios en una guerra de conquista que se intenta esquematizar enciclopédicamente. Insertarlo como has hecho equivale a sacarlo de contexto (en este caso meterlo a la fuerza dentro de un contexto) y darle un peso específico histórico que obviamente no tuvo en relación a otros hechos que se están narrando. Creo que también hay que saber guardar las proporciones del correlato histórico, por más que suscite interés como noticia periodística lo que has querido incorporar. Ruego tu comprensión. --yodigo|tudices 19:01 23 oct 2015 (UTC)
Enlaces rotos
editar- http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1564-Los-espa%F1oles-llegan-a-Tzintzuntzan-(Michoac%E1n)
- http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/2076-Fundaci%F3n-de-Oaxaca
- http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11811.htm
- http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10086.htm
- http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/12537.htm
- http://web.archive.org/web/http://www.porrua.com/tienda_detalleLibro.asp?CB=9789681170264
Diego de Velázquez
editarHay un error en la página, los hipervínculos asociados a Velázquez llevan a la página del artista, no del conquistador. Saludos. 81.47.10.173 (discusión) 01:02 9 abr 2017 (UTC)Ishzark
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar el enlace externo 24 en Conquista de México. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1512.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.tihof.org/honors/malinche-esp.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.arqeuomex.com/
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tlaxcala/mpios/29033a.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12068a.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30123a.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za00309a.html
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_2281_historia
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nuevoleon/hist.htm
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20110810045436/http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11811.htm a http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11811.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10085.htm
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20080917173729/http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10086.htm a http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10086.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/vencidos/
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11493.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://148.201.94.3:8991/F?func=direct¤t_base=ITE01&doc_number=000122754
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11492.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11501.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/12543.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11688.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11677.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11680.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11686.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1516.htm
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1650.htm
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:52 25 sep 2017 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conquista de México. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió la plantilla
{{dead link}}
a http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/2076-Fundaci%F3n-de-Oaxaca - Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20090301044846/http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/12537.htm a http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/12537.htm
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:00 27 feb 2018 (UTC)
Fecha de salida de Cuba de Cortés
editarSegùn la pàgina sobre él y Bernal Díaz del Castillo, es el 10:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9s#La_conquista_del_Imperio_mexica
Informe de error
editarLas cifras de muertos no se corresponden si quiera con las referencias aportadas. Por otra parte estas referencias aportadas son un tanto exageradas. - francisco 92.191.36.189 (discusión) 08:45 4 abr 2019 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:14 7 abr 2019 (UTC)
Carlos I rey del imperio español
editarHay graves errores en el artículo, alguno de ellos ya ha sido resaltado por otros comentaristas, por lo que vamos a centrarnos en la afirmación de que Carlos I era emperador de España por decisión de Fernando el Católico.
En primer lugar, Fernando el Católico era rey de Aragón y solamente Regente de Castilla, reino que había descubierto América. Por lo tanto, no tenía ningún poder para establecer quién debía ser el nuevo rey de Castilla, máxime si tenemos en cuenta que ya existía una reina llamada Juana I que estaba viva y no llegó a abdicar nunca, por lo que no se podía nombrar otro rey sin que eso fuera un golpe de Estado. La sucesión de Castilla se regía por el testamento de Isabel la Católica en el que se establecía que su nieto Carlos sería Regente (y no Rey) cuando cumpliera 21 años. Fernando si lo nombró como rey de Aragón, aunque no fue ratificado por las Cortes de Valencia. Cuando falleció Fernando el Católico, Carlos se nombró a sí mismo Rey de España desde su lugar de residencia en Flandes, pero primero, ya había una reina por lo que no podía cambiar la corona si ésta no abdicaba y, segundo, tenía tan solo dieciseis años de edad, lo que incumplía incluso las condiciones para poder ser nombrado Regente. Cisneros convence a las Cortes castellanas en Valladolid para que lo acepten como co-rey en compañía de Juana para evitar una guerra civil, pero en las Cortes de Santiago se le retira este reconocimiento por lo que Carlos llega a suspenderlas para continuarlas en Coruña cuando tenga compradas las voluntades, lo que, finalmente, dará lugar a la Revuelta de los Comuneros.
En segundo lugar, nunca existió un Imperio español. Carlos V fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y cuando fue obligado a abdicar tras la paz de Augsburgo, dividió el imperio en dos partes, quedando la primera junto con el título de Emperador para su hermano Fernando y creando con el resto el Reino de España que entregó a su hijo Felipe II. En consecuencia, nunca pudo ser Rey de España porque este reino fue creado precisamente a su abdicación que coincide por muy pocos meses con el fallecimiento de su madre, la legítima Reina de Castilla, Juana I.
Más detalles en este link: https://www.google.com/search?q=%22carlos+V+no+fue+rey+de+Espa%C3%B1a%22+youtube&rlz=1C1NDCM_esES784ES784&oq=%22carlos+V+no+fue+rey+de+Espa%C3%B1a%22+youtube&aqs=chrome..69i57.21216j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Renombrar
editarSe ha sugerido que esta página sea renombrada como Conquista de Mesoamérica.
Propongo el cambio de nombre porque el nombre actual es históricamente incorrecto debido al hecho de que en ese momento no había región, nombre de nación o identidad de unidad alrededor de México que surgiría mucho más tarde en el siglo XIX, de hecho, el nombre proviene de los aztecas, cuyo nombre históricamente correcto sería Mexicas, como saben el artículo en cuestión no solo habla de la caída del imperio azteca sino también de las batallas con estados de la Costa del Golfo e incluso campañas en un país que ahora es independiente de México, Guatemala.
He estudiado discusiones antiguas y me dispongo a argumentar en contra:
1. "SI existía una ciudad llamada México-Tenochtitlan y era así como se refería desde el siglo XVI" Sí, claro, pero el artículo en cuestión no habla exclusivamente de las luchas contra los aztecas, sino también de las luchas, por ejemplo, contra las civilizaciones mayas, chontales y zoque que no estuvieron bajo la administración de México-Tenochtitlán.
2. "En las crónicas de Indias, a los habitantes se les llamó "mexicanos" como podemos ver claramente en los títulos de capítulos de la obra de Gómara aquí y de la obra de Bernal acá" Sí, pero eso no quiere decir que sea correcto debido a las capacidades del momento, el desprecio o ignorancia de la zona hizo que los españoles designaran cosas de manera incorrecta, dos caso más populares donde se han revertido es el caso de Cristóbal Colón quien llamó "indios" a los nativos porque pensaba que había llegado a la India o la refutación de la teoría del buen salvaje formulada a partir del desconocimiento del modo de vida de los nativos.
3. "Este capítulo de la historia ha sido llamado desde el año 1552 por el cronista Francisco López de Gómara, como "Historia de la conquista de México", el historiador contemporáneo Hugh Thomas también lo ha llamado así en su libro "La conquista de México". Y hay muchos artículos, libros, etc, que se refieren con el mismo nombre aquí otro ejemplo". Falacia ad populum no porque sea popular quiere decir que es correcto, entonces volvemos al punto 2 con lo que les estaba pasando a los españoles de la época y luego recordemos que Paul Kirchhoff hizo la clasificación de Mesoamérica desde el centro de lo que hoy es México hasta Costa Rica y si tenemos un artículo que habla de lo que sucedió en el centro de México, la península de Yucatán y Guatemala que muchas partes de los dos últimos territorios nunca fueron ocupados por México-Tenochtitlan pero si caen en la clasificación de Mesoamérica entonces parece más lógico llamar al artículo como conquista de Mesoamérica.
4. "Pero lo más importante...¿De que manera busca realmente un lector este tema?..." Eso ya no representa un problema debido a las redirecciones e inteligencias artificiales de los motores de búsqueda de Internet. --Moulderkurt.5 (discusión) 00:20 22 feb 2021 (UTC)
- Muy en contra Lo siento, pero simplemente tus motivos para cambiar el nombre del artículo no tienen sentido. Aquí voy a poner los motivos por qué:
1. El Imperio azteca no es lo mismo a todo Mesoamérica. El imperio "azteca" (el cual sí es un termino potencialmente incorrecto ya nadie se llamaba a sí mismo así) solo cubría parte de la región mesoamericana, pues la mayoría eran naciones y entidades sin ningún tipo de relación con este imperio. Cuando se habla de Mesoamérica, se habla de regiones en la península de Yucatán, Centroamérica, regiones chichimecas, purépechas, mayas y más que no tenían nada que ver con el Imperio azteca. Si el artículo hablara sobre las demás conquistas que sucedieron en la región, entonces el nombre sí sería "Conquista de Mesoamérica", pero siendo que este artículo habla específicamente de la guerra que acabó con el Imperio azteca y NO de otras regiones, no tendría sentido llamar a esto "la Conquista de Mesoamérica". Y no, mencionar a las peleas que ocurrieron antes que no tenían que ver con el Imperio azteca no cambia esto, pues describir dichas peleas simplemente brinda contexto al lector sobre cómo los españoles llegaron al continente y cómo se enteraron de la presencia del imperio; es necesario brindar contexto al lector sobre los eventos que llevaron a esta guerra porque no brindar contexto confundiría a los lectores. Si piensas que se deberían resumir las secciones que hablan de conflictos que no tenían que ver con el imperio azteca para evitar confundir al lector, eso ya es su propio tema de discusión, y no tiene ninguna relación con el nombre del artículo.
2. Concuerdo en que no siempre debemos usar los términos usados por españoles para referirse a los nativos del imperio o del continente, pero no hay que pensar que todo lo que escribieron está mal. Puede que el termino "mexicano" no sea el apropiado, pero creemos que es correcto que la gente el imperio se refería a sí misma como "mexica", y a su propia región como "México". De hecho, "México" es un nombre en náhuatl, el cual puede traducirse: de acuerdo con el gobierno de México, el nombre se traduce como "En el obligo del maguey" ("Me-" de "metl" = "maguey", "-xi-" de "xictli" = "ombligo", y "-co" siendo el sustantivo para decir "lugar de-"). A pesar de que han existido muchas traducciones del nombre a lo largo de los años, existen pruebas que indican que la gente sí se refería al sitio como "México", o al menos algo parecido.
Lamento si pude haber sonado irrespetuoso con mi uso de palabras. Solo quiero decir que no estoy de acuerdo en lo absoluto con tu sugerencia, aunque algunos de tus argumentos son entendibles. ErickTErick (discusión) 23:30 6 mar 2021 (UTC)- Comentario El artículo no solo habla de las luchas que ocurrieron antes sino también de las luchas que ocurrieron después, por ejemplo la conquista de Michoacán ocupada por los enemigos purépechas de los mexicas u otras campañas como Zacatula, Colima, Oaxaca, Tehuantepec, Guatemala y Tututepec, creo que eso ya no vendría al caso justificarlo como contexto. Favor de revisar la página de la conquista y lo que es Mesoamérica.--Moulderkurt.5 (discusión) 02:00 8 mar 2021 (UTC)
- Entiendo el hecho de que este artículo hable bastante sobre las conquistas que sucedieron fuera de México, como tu ya dijiste (aunque cabe resaltar que algunas de tus menciones sí tenían alguna relación con el imperio). Sin embargo, como ya mencioné en mi primer argumento, si piensas que el artículo habla demasiado de conflictos que no tenían relación con la conquista del Imperio mexica y/o que algunas secciones del artículo podrían ser sus propios artículos separados de éste, ese es un tema el cual no debería influir en el nombre de este artículo. Este artículo habla en su mayoría de la conquista del Imperio mexica, y brindar contexto al lector no es sólo hablar de lo que pasó antes, sino también sobre las consecuencias, por lo que hablar de conflictos posteriores de forma resumida también es necesario. Si el artículo se fuera a llamar "Conquista de Mesoamérica", se tendrían entonces que incluir a los artículos de la Conquista de Guatemala, la Conquista de Honduras y más que hablan de conflictos sucedidos en Mesoamérica con mucho más detalle que éste.
Personalmente, yo también pienso que este artículo sí se sale del enfoque de forma seguida y requiere limpieza, pero eso no debería afectar al nombre del artículo. ErickTErick (discusión) 01:30 9 mar 2021 (UTC)- Muy en contra Cuando se refiere a la “Historia de México” no es a la percepción del estado actualmente conformado, sino a los pueblos que vivieron en lo que actualmente es el país sin relación sobre si ya estaba fundado o no; de eso se trata la historia nacional. Comentario: el nombre del artículo no está mal, pero si se llama “Conquista de México” tiene que incluir y hablar en gran medida sobre todas las otras civilizaciones que también fueron sometidas por los españoles, no solo el Imperio mexica.--Gabomiranda (discusión) 01:35 12 mar 2021 (UTC)
- Entiendo el hecho de que este artículo hable bastante sobre las conquistas que sucedieron fuera de México, como tu ya dijiste (aunque cabe resaltar que algunas de tus menciones sí tenían alguna relación con el imperio). Sin embargo, como ya mencioné en mi primer argumento, si piensas que el artículo habla demasiado de conflictos que no tenían relación con la conquista del Imperio mexica y/o que algunas secciones del artículo podrían ser sus propios artículos separados de éste, ese es un tema el cual no debería influir en el nombre de este artículo. Este artículo habla en su mayoría de la conquista del Imperio mexica, y brindar contexto al lector no es sólo hablar de lo que pasó antes, sino también sobre las consecuencias, por lo que hablar de conflictos posteriores de forma resumida también es necesario. Si el artículo se fuera a llamar "Conquista de Mesoamérica", se tendrían entonces que incluir a los artículos de la Conquista de Guatemala, la Conquista de Honduras y más que hablan de conflictos sucedidos en Mesoamérica con mucho más detalle que éste.
- Comentario El artículo no solo habla de las luchas que ocurrieron antes sino también de las luchas que ocurrieron después, por ejemplo la conquista de Michoacán ocupada por los enemigos purépechas de los mexicas u otras campañas como Zacatula, Colima, Oaxaca, Tehuantepec, Guatemala y Tututepec, creo que eso ya no vendría al caso justificarlo como contexto. Favor de revisar la página de la conquista y lo que es Mesoamérica.--Moulderkurt.5 (discusión) 02:00 8 mar 2021 (UTC)
- Comentario Solo para dejar constancia de que había planeado que la discusión durara un mes para dar la oportunidad a más usuarios de expresarse sin importar si están en contra o a favor, pero un usuario anónimo cuyas únicas ediciones son para quitar mi plantilla y ErickTErick han intentado eliminar la plantilla 4 veces cuando la discusión no tiene ni un mes, de todos modos no voy a caer en guerras de edición, es una pena que no se permita participar a más usuarios y que la eliminación de la plantilla no se consulte por cortesía con quien la coloca.
- Lo siento mucho si hubo un usuario que estaba escribiendo sus argumentos y no pudo participar pero el usuario anónimo y ErickTErick aparentemente tenían prisa por cerrar la discusión. Siempre he creído que el diálogo es lo más importante, lamento que los demás no crean eso. Existen páginas con que llevan en discusión durante meses.--Moulderkurt.5 (discusión) 04:28 15 mar 2021 (UTC)
- Coincido en parte con las observaciones de ambas opiniones.
- Estoy de acuerdo con quienes prefieren mantener el título como está (@ErickTErick @Gabomiranda).
- Pero porque creo que las personas interesadas en el tema, lo que van a buscar consultar es el concepto "Conquista de México". Que es como históricamente se le ha llamado tanto por mortales como por historiadores.
- Sí o sí tiene que haber algún artículo con ese título.
- Sin embargo, coincido totalmente con @Moulderkurt.5 en que el concepto "Conquista de México" no corresponde en absoluto a lo que sucedió en lo que se entiende por "México" y debe explicarse, porque es precisamente esa mala interpretación, la principal causa de que se entienda y se enseñe mal desde que se aplicó por primera vez a principios del s.xix.
- No es lo mismo conquistar México que conquistar la Ciudad de México, y la mayor prueba histórica está en la misma década y en el mismo imperio conquistador español:
- En esa misma década (exactamente en 1527), Carlos I también conquistó Roma, la "capital" de Europa (capital religiosa, ok, pero cuando era el papa quien nombraba a los reyes de Europa), y además capturó y sometió al papa bajo su autoridad (lo obligó a coronarlo emperador), sin que eso significara que a partir de ese momento toda Europa se integrara automáticamente al imperio español. Nadie en su momento lo entendió así, ni en España ni en Europa ni en América.
- La mala interpretación de que en cuanto cayó Tenochtitlan todo el territorio de lo que hoy es México se convirtiera en Nueva España automáticamente, se inventó mucho después, y está basada en cuadrar a la fuerza la historia de México con la historia de España:
- Porque, a diferencia de México, el territorio de lo que hoy es España, ESE SÍ quedó automáticamente convertido en un mismo estado árabe en cuanto los moros derrotaron a los godos en Guadalete. Ahí SÍ que se dió una conquista prácticamente automática de todos los territorios que controlaban antes los godos, y prueba de ello es que a partir de ese momento prácticamente todo el territorio ibérico reconoció la autoridad árabe sin ofrecer casi ninguna resistencia.
- Pero fue un caso muy, pero que muy, excepcional en la historia universal y no se parece en NADA a lo que sucedió en lo que hoy se entiende por México.
- En lo que hoy es México (que geográficamente corresponde un poco mejor con "Mesoamérica), no ocurrió así, y prueba de ello es que después de la conquista de Tenochtitlan, se siguieron extendiendo permisos reales independientes para conquistar UNA A UNA cada zona, con diferentes etnias y gobiernos; se libraron UNA A UNA diferentes guerras con diferentes nombres, hasta que, UNA A UNA, todas esos diferentes territorios que hoy conforman México, se fueron incorporando al Imperio Español a lo largo de 300 años.
- Por eso todas esas regiones fueron recibiendo denominaciones propias: Nueva Galicia, Nuevo Santander, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Guatemala, Tabasco, Chiapas,Yucatán, etc. Y aunque administrativamente fueron quedando bajo la jurisdicción más práctica en términos de las rutas postales (ya que se gobernaba por correspondencia), no significa que hayan sido todas "provincias" gobernadas desde la Nueva España, sino que se gobernaban desde ESPAÑA pero le reportaban sólo al rey, pero se administraban a través de la capital más a la mano, que en algunos casos (no en todos y no siempre), fue Nueva España.
- Prueba de ello es que durante TODO el periodo colonial Las Filipinas TAMBIÉN fueron administradas desde la Nueva España, sin que a nadie se le ocurriera que después de la Independencia de México se volviaran automáticamente territorio mexicano;
- Así como varias provincias de lo que hoy es México, en diferentes momentos NO fueron administradas desde Nueva España, sino desde Santo Domingo, como Yucatán, Guatemala, Chiapas, y hasta partes de Veracruz y Tlaxcala.
- El asunto de las jurisdicciones fue un problema administrativo que tardó siglos en estabilizarse y cambiaba constantemente. Hay amplio registro de esto en los múltiples cedularios reales que se conservan. Porque obviamente todos querían tener los menos jefes posibles.
- Por lo tanto, creo que el título "conquista de México" debe mantenerse, porque es así como lo consulta todo el mundo, pero debe explicarse que es un concepto mal aplicado, puesto que la conquista de México en realidad fue un largo proceso que abarcó todo el periodo llamado "colonial", hasta que una a una todas las regiones fueron conquistándose INDEPENDIENTEMENTE y anexionándose al estado Español (como sí dejaba claro el artículo hasta ediciones más o menos recientes).
- El artículo debe aclarar que se le llama "conquista de México" a 2 cosas muy diferentes: la toma de Tenochtitlan en 1521, y a la conquista y anexión de los diferentes territorios de lo que hoy es México, a lo que, como bien dice Moulderkurt, también cabe llamar "conquista de Mesoamérica", porque corresponde un poco mejor a ese otro concepto territorial.
- El meollo está en entender que la conquista de México-Tenochtitlan, no es lo mismo que la conquista de México y hay una infinidad de ejemplos para referenciar el argumento:
- *Carlos I conquistó Roma, pero no significó que conquistara Europa.
- *Jerjes conquistó Atenas, pero no significó que conquistara Grecia.
- *Napoleón conquistó moscú, pero no significó que conquistara Rusia.
- *Hitler conquistó París, pero no significó que conquistara Francia ni mucho menos todas sus posesiones.
- *Japón conquistó Beijin, pero no significó que conquistara China.
- *Inglaterra conquistó Washington, pero no significó que conquistara EEUU.
- *Inglaterra conquistó Buenos Aires, pero no significó que conquistara el Virreinato de la Plata.
- *EEUU conquistó Pyongyang, pero no significó que conquistara Corea.
- *EEUU conquistó Bagdad en 2003, pero la conquista de Irak se prolongó hasta 2011.
- ¿De qué se trata el artículo? ¿de la conquista de México-Tenochtitlan o de la conquista de lo que hoy se entiende por México?
- En resumen, voto porque se mantenga el título, pero se explique la confusión desde las primeras líneas. Ingo y gonga (discusión) 21:19 23 ago 2024 (UTC)
¿Campañas genocidas, campañas de genocidio?
editarPor favor, insto a borrar esto. Genocidio según la definición es "la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos." Dado el gran mestizaje actual de hispanoamérica o no quisieron hacer un genocidio o fracasaron estrepitosamente.
Además en la propia página de wikipedia de genocidio que pone muchos ejemplos de genocidio no aparece el genocidio americano https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio
- En contra si fue un genocidio y si no esta no significa que no lo sea muchas veces las listas pueden estar incompletas. --Rederef (Be a sunshine!) 21:57 22 jul 2021 (UTC)
- Comentario El genocidio implica el intento de exterminar a un grupo étnico, algo que los españoles no hicieron (al menos en general, ignoro si se dieron casos aislados a pequeña escala). El número de muertos es irrelevante. Una guerra convencional no es un genocidio por muchos millones de soldados o civiles que mueran, un genocidio es, por ejemplo, el intento de Hitler de exterminar a los judíos.
Casco de bronce de soldado español.
editarEsta misma fotografía aparece en Wikipedia en inglés como un casco de los Moro de Filipinas (pueblos musulmanes de Mindanao) datado del siglo XVIII.
Tanto en la página inglesa como en la española mencionan que es un artículo del Museo de América en Madrid.
En el catálogo del Museo de América aparece como casco de bronce fabricado en España en el siglo XVI (Inventario 13716).
¿Por qué se engloban como bajas de un conflicto militar las muertes por pandemias?
editarNo solo es totalmente sesgado, elimina la utilidad documental del artículo. Si quiero conocer las muertes causadas directamente por los españoles y sus aliados indígenas... ¿dónde están? Incluso en 1519-21, ¿por qué no se separan las muertes por conflicto de las muertes por pandemia, que incluyen aquellas de sitios en las que los españoles no había siquiera puesto el pie?
Es más, aunque se hiciese eso (bajas de la Conquista hasta en 1632!!!!), no habría entonces que incluir en las bajas españolas el número de muertos por enfermedades americanas? Cuántas muertes lleva la (probablemente americana) sífilis ya?
Y por si el sesgo de este artículo no queda lo suficientemente patente... ¿por qué no se añaden entonces los muertos por pandemias indígenas del bando español? ¿Es que a tlaxcaltecas, totonacas y demás no afectó la viruela? Lamentable.
¿Alguien puede aportar fuentes serias para la estimación de bajas en el bando de la Triple Alianza durante la conquista militar?
editarComo solución temporal para corregir la anterior cifra sacada de contexto, que había sido obtenida de una relación de muertos por pandemias hasta 1632, utilizo temporalmente la referencia del artículo en inglés (Clodfelter, Micheal - 2017) y otra encontrada en un artículo del diario español El País en el que se entrevista a varios investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En los libros de Hugh Thomas no consigo encontrar una referencia concreta a las bajas aztecas durante la conquista militar. --The Chumbo One (discusión) 19:57 31 oct 2021 (UTC)
Renombrar
editarSugiero renombrar el articulo a conquista del imperio azteca ya que en ese tiempo no existia mexico como estado, ademas podria traer confusiónes historicas. Hastengeims (discusión) 19:56 19 ago 2022 (UTC)
Primer párrafo
editarEn este primer párrafo, que guste o no, es el más leído y marca el tono que se puede esperar, existen varios problemas:
· En primer lugar, de los cuatro enlaces que se citan -curiosamente para ser el párrafo inicial, los numerados del 10 al 14-, tres de ellos no llevan a ningún sitio o, en el último caso, a una ficha de biblioteca que no permite acceder al texto. Por lo tanto, debe decirse que, al menos a fecha de hoy, el párrafo no está referenciado según los criterios de Wikipedia.
· A continuación hay varios problemas de imparcialidad o de asunción de ideas difícilmente demostrables y desde luego no demostradas aquí. Hay que recordar que Wikipedia debe mantener criterios de imparcialidad y objetividad, y evitar así tomar cualquier tipo de sesgo, por muy justo que nos parezca nuestro propio sesgo.
· En la primera frase se dice capital del Imperio Mexica, el 13 de agosto de 1521 por Hernán Cortés y sus tropas con el objetivo de saquear la ciudad entre 1519 y 1521 [?]. Parece muy poco probable que Cortés o del Castillo declarasen un objetivo tan ruin en sus memorias al rey. Habría que saber cómo se puede conocer cuál era el objetivo inicial del contingente aliado. En todo caso, si el objetivo era desde el inicio saquear la ciudad, no se entiende bien qué estuvieron haciendo en ella entre 1519 y 1520.
· Sigue: saquear la ciudad entre 1519 y 1521, el asedio fue con ayuda de los pueblos indígenas del Valle de México que fueron engañados creyendo que les ayudarían liberarse del dominio mexica, y en su lugar fueron sometidos al brutal dominio español. Aparte del obvio problema de puntuación, nos encontramos con un problema mucho más grave de paternalismo. Parece ser que los pobrecitos indígenas del Valle de México eran unos tontitos que no sabían lo que les convenía y que enseguida les engañó el pérfido blanco, mucho más inteligente; el que, pocos párrafos más adelante, les cambiaba el oro por espejos. Los pueblos del Valle de México encontraron un factor inesperado y, lo mismo que los de la costa decidieron que les convenía tenerlo como aliado. Los propios mexicas también lo intentaron. De hecho, el resto del artículo refiere innumerables episodios de cambios de lealtades, de dilaciones, de negociaciones, de conspiraciones y hasta de traiciones por parte de los indígenas y los españoles. De política tal y como se llevaba en la época, y desde luego ni los gobernantes aztecas eran inmunes a aquellos actos, ni los españoles llevaban siempre las de ganar: No parece que los pobrecitos indígenas fueran tan sencillos de engañar.
Otra faceta del paternalismo es la bondad del protegido. El pobrecito, tonto, además es un buenazo. Los indígenas pretendían liberarse del dominio mexica, y en su lugar fueron sometidos al brutal dominio español. Hay que recordar aquí las normas de objetividad de Wikipedia. O redactamos en iguales términos el brutal dominio mexica y el brutal dominio español, o mejor, dejamos los calificativos aparte y decimos el dominio mexica y el dominio español. Tal y como se redacta, parece que el dominio mexica era hacer pagar al resto de tribus el 2% de IVA en las transacciones comerciales. Y no; era un poquito más brutal. Sólo un ejemplo: Se refiere muy a menudo la gran cantidad de oro y plata existente tanto en Tenochtitlan como en otras ciudades, que los españoles anhelaban y en ocasiones conseguían. Si el oro y la plata ya se presentaban como metales, alguien tenía que haberlos arrancado de la tierra ¿Cómo era el trato que se proporcionaba a los mineros que extrajeron ese oro y plata antes de la llegada de los españoles? ¿Era humano? ¿En qué condiciones vivían? ¿Podría calificarse de brutal?
Para terminar, simplemente decir que la redacción de la última frase en confusa. Sí es cierto que hasta la independencia de 1821, el término México o mexicano se limitaba a los estudiosos de la Historia pero en ningún momento, ocupó el territorio total de Nueva EspañaWikiChuru (discusión) 10:21 4 oct 2023 (UTC)
- @WikiChuru: no es cierto que "[...] Wikipedia debe mantener criterios de imparcialidad y objetividad, y evitar así tomar cualquier tipo de sesgo [...]". WP:PVN establece que deben presentarse los puntos de vista relevantes, proporcionalmente a su respaldo. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 11:42 4 oct 2023 (UTC)
El cuadro con el resumen de las fuerzas enfrentadas está lleno de errores
editarHola, soy nuevo por aquí, pero me gustan las crónicas de la conquista y encuentro muchos datos incorrectos en el cuadro que resume las fuerzas en combate por cada bando. Entiendo que el cuadro se refiere a los participantes en el sitio de Tenochtitlan, ya que de otro modo, la categoría se vuelve tan amplia que cabe un mar de personajes destacados.
Centrándonos en el sitio de Tenochtitlan, hay muchas imprecisiones, especialmente en la sección de comandantes:
1. Diego de Velazquez de Cuellar no participó directamente en ninguna expedición. Si acaso como inversionista capitalista minoritario, pero ni siquiera pisó mesoamérica en ningún momento, creo que es equivocado que figure en esa lista.
2. Francisco Hernández de Córdoba sólo participó en la primera expedición pero fue derrotado y murió de las heridas en combate poco después de volver. También es confuso que aparezca, pues hay muchísima más gente con una participación similar, o mayor, que en dado caso también debería figurar.
3.Hernán Cortés definitivamente sí participó más que nadie y creo que debería encabezar el listado.
4. Pedro de Alvarado definitivamente sí participó, encabezando la guarnición encargada de asaltar Tenochtitlan desde Tacuba. (BDC Cap.CL)
5. Ixtlixochitl II (supongo que será Fernando de Alva Cortés, aunque BDC lo menciona como Carlos) sí se alió con Cortés, siendo incluso el único de los aliados indígenas que permaneció fiel durante deserción masiva de los aliados indígenas a mitad de la campaña. (BDC Cap. CLIII)
6. Xicotencatl el viejo también se alió a Cortés pero no tuvo ningún rol directo en el combate, salvo proporcionar tropas y tamemes.
7. Xicotencatl el mozo no solo NO colaboró con Cortés, sino que, junto con Chichimecatecutli, fue el lider tlaxcalteca que mayor resistencia opuso, participando en múltiples conspiraciones por lo que Cortés lo mandó asesinar en Texcoco.
8. Chichimecatecutli si bien en algún momento fingió colaborar con Cortés y logró ganarse su confianza, fue sólo para traicionarlo en el momento clave, por lo que Cortés tuvo que retrasar el ataque a Tenochtitlan para mandarlo capturar y ahorcar en Texcoco. (BDC Cap.CL)
(En todo caso estos últimos dos personajes haría un poco más de sentido que figuren en el bando indígena, pues su participación en el bando español fue como quintacolumnistas).
9.Juan de Escalante tampoco participó en el sitio de Tenochtitlan, sino que murió casi un año antes, en Tuxpan, a manos de los totonacas, ni siquiera a manos de los mexicas, cuando incluso moctezuma seguía vivo y preso por Cortés. Y aunque sí fue parte de la expedición, tanto su cargo como su aporte a la conquista fue muy secundario comparado con muchísimos otros personajes que no figuran ni en el artículo ni en en el listado.(cap.xciv BDC)
10. Juan Vazquez de León sí murió en Tenochtitlan, pero no durante el sitio, sino que murió durante la huída de la noche triste a la que acudió como refuerzao tras haber sido enviado a cubrir la retirada de Pedro de Alvarado, y murió junto con muchísimos más que tampoco se mencionan porque son demasiados. (BDC Cap.CXXII)
11. Cristobal de Olid sí participó de manera relevante durante el sitio, comandando el contingente qué asaltó Tenochtitlan desde Coyoacán. A diferencia de los antes mencionados, hace todo el sentido que figure en este listado. (BDC Cap.CL)
Por otra parte, me parece más que pertinente que se mencione en la lista a Gonzalo de Sandoval, ya que fue el capitán que comandó la guarnición que asaltó desde Iztapalapa y uno de los 3 capitanes que estuvieron directamente debajo de Cortés en la cadena de mando durante el sitio. Junto con Alvarado y Olid, Sandoval es uno de los 3 españoles que más se destacan en las crónicas tanto de Cortés como de Bernal Díaz (BDC Cap.CL)
En cuanto a los comandantes indígenas del bando español, que yo sepa, las fuentes primarias sólo señalan que sí que los hubo, pero sin mencionar sus nombres. Pero quizá valga la pena mencionar a maxixcatzin, ya que, aunque también murió antes de la batalla de Tenochtitlan, sí fue el aliado tlaxcalteca más estratégico de Cortés desde el principio y se mantuvo leal todo el tiempo, siendo la figura clave para concretar la alianza con Tlaxcala.
En resumen, pienso que sobran Diego Velazquez, Francisco Hdez. de Córdoba, Xicotencatl el mozo (y quizá también el viejo), Chichimecatecutli, Escalante y Vazquez de león; y pienso que faltan Gonzalo de Sandoval y quizá maxixcatzin.
Si la listado de comandantes se refiere no tanto al sitio de Tenochtitlan, sino a la conquista de todo méxico en general, el listado sería muy diferente, debería aparecer gente como montejo, Antrés de Tapia, nuño de guzmán, Oñate, Coronado, Carvajal, Escandón, Legaspi, Conín, Salazar, etc. pero abarcaría demasiada gente y épocas. Creo que no es la idea, dado el título de la entrada.
La fuente de todo esto es la crónica de Bernal Díaz y la 3a carta de relación de Cortés.
Tengo algunas observaciones del listado del bando mexica, pero mejor las reviso con calma y lo pongo en otra entrada para no abrumar.
Saludos y espero sus comentarios. Ingo y gonga (discusión) 00:55 21 ago 2024 (UTC)
- Al no aparecer nadie que se oponga, esperaré un par de días más y realizaré los cambios propuestos al cuadro de resumen de las fuerzas enfrentadas. Saludos. Ingo y gonga (discusión) 05:12 3 sep 2024 (UTC)
Propuesta de cambio de título para el artículo «Conquista de México» a «Conquista de México-Tenochtitlan»
editarEstimados editores de Wikipedia, Propongo el cambio de título del artículo actualmente titulado «Conquista de México» a «Conquista de México-Tenochtitlan». Esta modificación busca reflejar con mayor precisión el contexto histórico y geográfico de los eventos descritos, considerando que el uso de «México» en su sentido moderno puede inducir a error respecto al alcance y naturaleza de la conquista realizada por los españoles en el siglo XVI.
Argumentos a favor del cambio de título:
Contexto histórico y geográfico: Durante el siglo XVI, el nombre «México» no se refería a una nación como la conocemos hoy en día, sino a la capital del Imperio mexica, México-Tenochtitlan. Es crucial aclarar que la «conquista» que llevó a cabo Hernán Cortés y sus aliados fue sobre esta ciudad-estado y no sobre el territorio que actualmente conocemos como México, que no existía como un país unificado en ese momento.
Precisión terminológica: El uso del término «México» en el título del artículo puede generar confusión en lectores menos familiarizados con la historia prehispánica y colonial. «México», como concepto moderno, se refiere a un estado soberano que surgió siglos después de la conquista de Tenochtitlan. Cambiar el título a «Conquista de México-Tenochtitlan» refleja con mayor exactitud los hechos, ayudando a evitar malentendidos. Distinción entre hechos históricos y el presente: La conquista de Tenochtitlan marcó un momento decisivo en la historia de la región, pero reducir la «conquista» a México en general es una simplificación que ignora la diversidad de culturas, civilizaciones y regiones que existían en el territorio mesoamericano antes y después de la caída de la capital mexica. Diferentes pueblos y ciudades del actual México fueron conquistados de manera independiente y en distintos momentos, por lo que el cambio de título sería más acorde con la realidad de los procesos históricos. Además de que historiadores modernos como Juan Miguel Zunzunegui y Federico Navarrete apoyan la idea de que no se conquistó al país entero, sino a México-Tenochtitlán.
Consistencia con otros artículos históricos: La mayor parte de los títulos de artículos en Wikipedia buscan ser lo más específicos posibles. Al cambiar el título a «Conquista de México-Tenochtitlan», se alinearía con otros artículos que también precisan el nombre de la ciudad o entidad conquistada (por ejemplo, «Caída de Constantinopla», no «Caída de Turquía»).
Reconocimiento de la importancia de Tenochtitlan: La ciudad de México-Tenochtitlan fue una de las más importantes de su tiempo, tanto en términos políticos como culturales, y su conquista representa uno de los eventos más trascendentales de la historia de Mesoamérica. Hacer explícita la referencia a Tenochtitlan en el título del artículo refuerza el reconocimiento de la importancia de esta civilización en la historia mundial.
En conclusión, propongo este cambio de título para reflejar mejor la precisión histórica y evitar interpretaciones erróneas que puedan surgir del uso moderno de la palabra «México». Espero que consideren esta propuesta como una manera de fortalecer la claridad y la exactitud de los contenidos de Wikipedia. Oficial K | Discusión 19:37 30 sep 2024 (UTC)
- Totalmente a favor. Se ha buscado hacer parecer que tras la caída de México-Tenochtitlán, en automático quedó conquistado el territorio del actual México, sin dejar claro que, si bien fue una victoria importante del bando conquistador, la conquista de México abarca una larga serie de conquistas diferentes, con diferentes actores y en diferentes épocas, que duró más de 300 años, abarcando hasta el periodo independiente. Versiones anteriores de este artículo eran más claras al respecto. Ingo y gonga (discusión) 21:14 7 oct 2024 (UTC)
- A favor, siempre y cuando la información de la sección "Conquista de otros territorios de Mesoamérica” se rediriga a un nuevo artículo. Pedro H. Vega (discusión) 23:22 7 oct 2024 (UTC)