Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática
La Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática, también llamada Dirección General de Memoria Histórica o Dirección General de Memoria Democrática, fue un órgano directivo del Gobierno de España que, entre junio de 2018 y noviembre de 2024, ejecutó la política gubernamental relacionada con la memoria histórica y democrática.
Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática | ||||
---|---|---|---|---|
Dirección General de Memoria Histórica | ||||
Uno de los logotipos de la Dirección General | ||||
Palacio de la Marquesa de la Sonora, sede de la Dirección General | ||||
Localización | ||||
País | España | |||
Información general | ||||
Tipo | Dirección General | |||
Sede |
Calle de San Bernardo, 45 28015 Madrid | |||
| ||||
Historia | ||||
Fundación | 29 de junio de 2018 | |||
Disolución | 28 de noviembre de 2024 | |||
Sucesión | ||||
Origen
editarEste órgano fue creado bajo el nombre de «Dirección General de Memoria Histórica» el 29 de junio de 2018 por el primer Gobierno de Pedro Sánchez, con el objetivo de «dar el necesario impulso a las iniciativas relacionadas con la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura y proporcionar el debido apoyo institucional al cumplimiento de los objetivos contemplados en la citada ley»[1][2]
El primer director general fue Fernando Martínez López, que estuvo en el cargo durante nueve meses hasta marzo de 2019, cuando renunció al cargo para concurrir a las elecciones generales de abril de 2019.[3] De acuerdo a la disposición adicional segunda del Real Decreto 1044/2018, asumió el cargo de forma interina el subdirector general de Ayuda a las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura.[4]
Una de las medidas que llevó a cabo la DGMH fue la exhumación del dictador Francisco Franco, que se llevó a cabo el 24 de octubre de 2019, tras meses de batallas legales en los tribunales.[5] Ese mismo mes, el Gobierno licitó una obra para reformar una de las plantas del Departamento de Justicia para albergar al personal de la dirección general.[6]
En enero de 2020, las funciones sobre memoria histórica fueron transferidas al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, que creó a tal efecto la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. El 29 de enero de 2020 quedó oficialmente adscrita la Dirección General a esta Secretaría de Estado, cambiando asimismo su denominación a la de «Dirección General de Memoria Democrática».[7] Una importante cantidad de sus funciones fueron asumidas directamente por este órgano superior.[8]
En diciembre de 2023 se renombró como «Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática».[9] Asimismo, pasó a estructurarse mediante dos subdirecciones generales, una de ayuda a víctimas y otra para divulgación de la memoria democrática, y mantuvo la División de Coordinación Administrativa y Relaciones Institucionales.[10]
En noviembre de 2024, el órgano se dividió en dos nuevas direcciones generales.[11]
Estructura y funciones
editarLa Dirección General para la Memoria Democrática se estructuró, en su último año, en dos órganos a través de los cuales ejerció sus funciones:[10]
- La Subdirección General de Ayuda a las Víctimas de la Guerra y de la Dictadura, a la que le corresponde gestionar las herramientas digitales relacionadas con la memoria democrática, la coordinación del Banco Estatal de ADN, el diseño del Plan Estatal de Memoria Democrática y la gestión de las subvenciones y ayudas en este ámbito. Asimismo, en relación con lo dispuesto en la Ley de Memoria Democrática, tiene encomendada la realización de auditorías sobre bienes expoliados y la tramitación de expedientes sancionadores calificados de muy graves por dicha ley.
- La Subdirección General de Divulgación de la Memoria, a la que corresponde tramitar la obtención de declaraciones de reconocimiento y reparación personal; elaborar y supervisar las actividades de divulgación de la memoria democrática así como elaborar, actualizar y gestionar los inventarios de edificaciones y obras realizadas durante la guerra civil y la dictadura. Asimismo, tiene encomendada la labor de impulsar la creación del Centro de la Memoria Democrática.
- La División de Coordinación Administrativa y Relaciones Institucionales, a la que corresponde la confección y gestión del Registro y Censo Estatal de Víctimas, coordinar las tareas de búsqueda, localización, exhumación e identificación de desaparecidos e inhumaciones, y todo lo relacionado con las relaciones con entidades públicas y privadas, así como con la ciudadanía.
Titulares
editarReferencias
editar- ↑ «Real Decreto 698/2018, de 29 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». www.boe.es. Consultado el 23 de marzo de 2019.
- ↑ Press, Europa (29 de junio de 2018). «El Gobierno crea la Dirección General de Memoria Histórica, que será dirigida por Fernando Martínez López». www.europapress.es. Consultado el 23 de marzo de 2019.
- ↑ a b «Real Decreto 171/2019, de 22 de marzo, por el que se dispone el cese de don Fernando Martínez López como Director General para la Memoria Histórica.». boe.es. Consultado el 23 de marzo de 2019.
- ↑ «Real Decreto 1044/2018, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Justicia.». boe.es. Consultado el 23 de marzo de 2019.
- ↑ «El Tribunal Supremo permite al Gobierno la exhumación inmediata de Franco». ELMUNDO. 30 de septiembre de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ «El Gobierno gastará 350.000 euros en la sede de Memoria Histórica para hacer hueco a altos cargos». El Independiente. 23 de octubre de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- ↑ «Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». boe.es. Consultado el 29 de enero de 2020.
- ↑ Ministerio de Política Territorial y Función Pública (19 de febrero de 2020). «Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.». www.boe.es. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ Ministerio de Hacienda y Función Pública (6 de diciembre de 2023). «Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». www.boe.es. Consultado el 6 de diciembre de 2023.
- ↑ a b Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (20 de marzo de 2024). «Real Decreto 273/2024, de 19 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.». www.boe.es. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- ↑ Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (29 de noviembre de 2024), Real Decreto 1186/2024, de 28 de noviembre, por el que se modifican el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, y el Real Decreto 273/2024, de 19 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática (Real Decreto 1186/2024), pp. 160692-160699, consultado el 30 de noviembre de 2024.
- ↑ «Fernando Martínez López será el director general de Memoria Histórica». Consultado el 25 de agosto de 2018.
- ↑ Avilared, Avilared com. «El abulense Diego Blázquez, director general de Memoria Democrática». El diario digital de Ávila. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Real Decreto 185/2020, de 29 de enero, por el que se nombra Director General de Memoria Democrática a don Diego Blázquez Martín.». boe.es. Consultado el 30 de enero de 2020.
- ↑ García, Laro (22 de enero de 2024). «Zoraida Hijosa, nueva directora general de Memoria Histórica del Gobierno de España». elDiario.es. Consultado el 23 de enero de 2024.