Dinastía Meléndez-Quiñones

dinastía de los Meléndez Quiñones, dominó el panorama político salvadoreño entre 1913 y 1927

Se conoce como Dinastía Meléndez-Quiñónez (o Meléndez-Quiñones) a una serie de periodos presidenciales ejercidos en El Salvador por miembros de una misma familia,[1]​ acaudalada y proveniente de Santa Ana,[2]​ iniciando en 1914 con Carlos Meléndez y acabando en 1928.[3]

Miembros del Gabinete y Ejército del Gobierno del Dr. Alfonso Quiñonez Molina, a la derecha su sucesor Pio Romero Bosque.

Sucesiones en el poder

editar

Si bien es cierto, no es una dinastía en la extensión del concepto, se le conoce como tal por la sucesión de miembros de una misma familia en los periodos presidenciales, amalgamados por una serie de irregularidades legales y electorales a continuación descritas.

Presidencias de Carlos Meléndez

editar

En 1918, Quiñones fundó la organización conocida con el nombre de la Liga Roja con el objetivo de que actuase como mediador entre el gobierno y los trabajadores, incluidos los campesinos, con lo cual trataba de suplir la falta de sindicatos y partidos políticos. Pero, a pesar de sus intenciones, su pertenencia a la burguesía cafetera no le permitió convertir la liga en una forma mínimamente satisfactoria de representación popular, si bien utilizó la estructura de la Liga Roja para promover la elección de Jorge Meléndez, en lo que se puede considerar como el primer intento en la historia de El salvador de crear un partido oficialista.

 
Carlos Meléndez fue el iniciador del período conocido en la Historia de El Salvador como la Dinastía Meléndez-Quiñonez (1913-1927) período en que el poder se mantuvo en manos de los miembros de esta familia terrateniente.

Durante el periodo del 9 de febrero de 1913 al 29 de agosto de 1914, la presidencia fue ejercida por Carlos Meléndez, quien llegó al poder siendo el primer delegado a la presidencia. Tras el asesinato del presidente Manuel Enrique Araujo y la dimisión del vicepresidente Onofre Durán, el órgano legislativo nacional lo designó como presidente provisional, cargo al que renunció para poder ser candidato en las elecciones de 1915. Depositó el poder en su vicepresidente y cuñado, Alfonso Quiñónez Molina.[4]

Carlos, tras salir victorioso en las elecciones, retomó el poder, ejerciéndolo en el periodo del 1 de marzo de 1915 al 21 de diciembre de 1918; renunció a la presidencia por motivos de salud, volviendo a depositar el poder en manos de su cuñado.

Entre los eventos destacados de dicho periodo presidencial estuvo la creación de la Policía Nacional y la neutralidad frente a la Primera Guerra Mundial.[5]

Presidencias de Alfonso Quiñónez Molina

editar
 
Alfonso Quiñónez Molina Gobernó durante los años de mayor auge cafetalero, junto al ministro de hacienda el señor Jose Esperanza Suay.

Cuñado de Carlos y Jorge Meléndez, recibió la presidencia provisional el 29 de agosto de 1914 y la entregó el 1 de marzo de 1915, tras las elecciones que darían por ganador a su antecesor. Tras la renuncia de su cuñado Carlos, volvió a recibir el cargo provisional el 21 de diciembre de 1918, entregándolo el 1 de marzo de 1919. Retomó el cargo tras ganar unas elecciones, las cuales lo colocaron como presidente del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927.[6]

Durante su gestión, destaca la masacre a la primera manifestación femenina en el país.[2]

Presidencia de Jorge Meléndez

editar
 
Jorge Meléndez.

Hermano de Carlos Meléndez, ganó las elecciones que lo situaron como presidente del 1 de marzo de 1919 al 1 de marzo de 1923, teniendo como vicepresidente a su cuñado, Alfonso Quiñones Molina. Su principal fuente de apoyo electoral fue la Liga Roja, movimiento sindical creado en 1918 para dar legitimidad aparente a los fraudes electorales consecutivos.[7]

Presidencia de Pío Romero Bosque

editar
 
Pío Romero Bosque (1 de marzo de 1927 – 1 de marzo de 1931. Partido PND). Marcó el final de la Dinastía Meléndez-Quiñones. Fue un vástago de la "dinastía Meléndez-Quiñónez", que en lugar de imponer su propio heredero como Presidente, permitió una democratización del país con sus primeras elecciones libres en 1931, ganadas por Arturo Araújo.

Pese a no pertenecer a la familia Meléndez-Quiñones, se le considera parte de la dinastía puesto que era el médico particular familiar. Ascendió al poder mediante el apoyo de la familia gobernante el 1 de marzo de 1927 tras haberse desempeñado como ministro de guerra.[2]​ Sin embargo, ya en el poder, tomó medidas contrarias a los intereses de la familia Meléndez, lo cual orilló a la oligarquía a un fallido golpe de Estado en 1931.[8]​ Tomó medidas tales como la redistribución de la tierra, la cual fue una de las causas del levantamiento campesino de años más tarde; así como la libertad de prensa; la libertad de asociación; la no persecución a la oposición; y, además, convoca a elecciones libres, las cuales no fueron manipuladas y fueron respetadas.[9][10]​ Tras acabar su periodo entregó la presidencia a Arturo Araujo, triunfante en las elecciones, el 1 de marzo de 1931, acabando así la dinastía.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Heródoto el Rojo. «El Salvador, de la esperanza a la desilusión parte III. de la independencia al poder militar». Nodo 50. Archivado desde el original el 29 de julio de 2008. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  2. a b c Cuscatla.com. «La patria del criollo». Consultado el 29 de julio de 2008. 
  3. Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED. 
  4. La Prensa Gráfica (2005). «Don Carlos Meléndez». Archivado desde el original el 2 de julio de 2008. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  5. Pablo Yankelevich (junio de 2002). «Centroamérica en la mira del constitucionalismo: 1914-1920». Signos históricos. Consultado el 29 de julio de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. Biografías y Vidas (2004). «Alfonso Quiñones Molina». Consultado el 29 de julio de 2008. 
  7. Biografías y Vidas (2004). «Jorge Meléndez». Consultado el 29 de julio de 2008. 
  8. lasbiografías.com (28 de marzo). «Alfonso Quiñones Molina». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2009. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  9. Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador. 
  10. Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-049-3. 

Bibliografía

editar
  • Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED. 
  • Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador. 
  • Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-049-3. 

Enlaces externos

editar

Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED. Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador. Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña.