Detalle
Un detalle,[1] referido a una obra de arte, es una reproducción (habitualmente una foto ampliada) de algún pormenor que interesa destacar por diversas razones (pedagógicas, decorativas, ilustrativas, etc.).
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/12/Raphael-cherubini.jpg/220px-Raphael-cherubini.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Bosch%2C_Hieronymus_-_The_Garden_of_Earthly_Delights%2C_central_panel_-_Detail_Man_riding_a_salamander_%28upper_left%29.jpg/220px-Bosch%2C_Hieronymus_-_The_Garden_of_Earthly_Delights%2C_central_panel_-_Detail_Man_riding_a_salamander_%28upper_left%29.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/Hondecoeter_-_Schwimmende_Feder.jpg/220px-Hondecoeter_-_Schwimmende_Feder.jpg)
Algunos detalles han tenido una particular importancia en la historia cultural, como por ejemplo la sonrisa de La Gioconda.
La atención al detalle o minuciosidad en la representación de cada uno de los detalles (o pintura detallista), es también una particularidad que puede caracterizar a un estilo artístico, por oposición a la simplificación, el esquematismo o la ejecución aparentemente descuidada o apresurada ("desdibujado", boceto, non finito). Así, por ejemplo, en los primitivos flamencos (desde los hermanos Van Eyck, a comienzos del siglo XV, hasta El Bosco y Brueghel el Viejo, ya en el siglo XVI), permitida por nuevas técnicas (como el óleo o la cámara oscura) y el uso de pinceles muy finos (a veces, de un solo pelo); o en el preciosismo de mediados del siglo XIX.
La representación con mayor o menor detalle de una figura o un elemento del paisaje según se encuentre más o menos alejado puede obedecer a la perspectiva aérea, que produce sensación de profundidad.
El detalle puede definirse por su pequeño tamaño (en relación con las grandes líneas o masas que definen la composición) o por su cualidad de accesorio para el conjunto, siendo su presencia a veces ajena al tema central. Es característico del Manierismo y el Barroco que el pintor distraiga al espectador con detalles anecdóticos, que pueden incluso ocupar lugares preferentes o mayor superficie pictórica, relegando la escena más importante (en términos teológicos) a un "detalle" (en términos pictóricos) secundario.
-
Matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck, 1434).
-
Detalle de la misma obra.
-
Detalle de la Virgen del canciller Rolin (mismo autor, 1435).
-
La noche estrellada (Vincent van Gogh, 1889).
-
Detalle de la misma.
Véase también
editarReferencias
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Detalle.