Departamento San Martín (Mendoza)
El departamento de San Martín es un departamento en la provincia de Mendoza (Argentina), en la zona este. Fue creado en 1859 por decreto de Juan Cornelio Moyano, con cabecera en la villa de San Martín (actualmente ciudad).[5] Según el INDEC (2022), es el séptimo departamento más poblado de la provincia con 138 429 habitantes.[4] Posee 16 distritos y 1504 km² de superficie.
General San Martín | ||
---|---|---|
Departamento | ||
| ||
Escudo | ||
Coordenadas | 33°04′00″S 68°19′00″O / -33.066666666667, -68.316666666667 | |
Capital | San Martín | |
• Población | 49491[1] | |
Entidad | Departamento | |
• País | Argentina | |
• Provincia | Mendoza | |
Intendente | Raúl Rufeil (UCR-CM) | |
Distritos | ||
Superficie | Puesto 13.º | |
• Total | 1504 km²[3] | |
Altitud | ||
• Media | 604 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 7.º | |
• Total | 138 429 hab.[4] | |
• Densidad | 78,6 hab./km² | |
Gentilicio | sanmartiniano | |
Sitio web oficial | ||
Historia
editarLa villa de San Martín fue creada en 1816 (el 20 de diciembre) por Toribio de Luzuriaga.[6] El departamento fue creado en 1859 por decreto de Juan Cornelio Moyano, con cabecera en la villa de San Martín. La villa bautizada en honor a José de San Martín, quien poseyera una finca de 200 ha en este territorio. La finca fue declarada lugar histórico nacional en 1941.[5]
Geografía
editarUbicado en el sector noreste de Mendoza (a 43 kilómetros de la capital provincial), el departamento se encuentra en una llanura con suave pendiente hacia el este, dentro de lo que se conoce como Llanura de la Travesía. El ambiente es árido y semiárido. La llanura está conformada por una cuenca sedimentaria rellenada con mantos acarreados por el viento y el agua durante el Terciario y el Cuaternario. Solo hay un río que surca en la zona, el Mendoza, que transporta muy poca agua, ya que sus torrentes son retenidos para el aprovechamiento en la parte superior.
La temperatura va desde los 41 °C en verano hasta los -7 °C en invierno, y las precipitaciones no alcanzan los 200 mm. anuales.
Superficie y límites
editarEl departamento posee una extensión de 1504 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el departamento Lavalle, al sur con el departamento Junín, al este con el departamento Santa Rosa y al oeste con el departamento Maipú.
Población
editarSegún el censo nacional de 2022, la población ascendía a 138 429 habitantes. Es el séptimo más poblado de la provincia, después de Guaymallén, Las Heras, Maipú, San Rafael, Godoy Cruz y Luján de Cuyo.[4]
Censo (año) | Población |
---|---|
1914 | 20.514 |
1947 | 36.015 |
1960 | 56.877 |
1970 | 65.806 |
1980 | 87.608 |
1991 | 98.294 |
2001 | 108.448 |
2010 | 118.561 |
Sismicidad
editarLa sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[8]
- Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (163 años), con 12 000 muertes,[9] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[8] Con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (80 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
- Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[9][8]
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de haber transcurrido solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe[8]
- Sismo de 1985: fue otro episodio grave,[10] de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.
Economía
editarSu economía se basa en el cultivo e industrialización de la vid y en la agroindustria con el cultivo e industrialización de frutas y hortalizas. Posee una privilegiada ubicación en el importante corredor que une a Buenos Aires - capital de la República Argentina- con la ciudad de Mendoza y con Santiago de Chile.
Deportes
editar- Atlético Club San Martín: Fundado el 22 de diciembre de 1927, es considerado uno de los cuatro grandes del fútbol mendocino.
- Club Atlético Palmira: Fundado el 31 de enero de 1912 como Tracción Talleres es el más antiguo de los clubes deportivos de la zona Este de Mendoza.
- Club Social y Deportivo Montecaseros: Fundado el 30 de agosto de 1927, actualmente milita en el Torneo Federal B.
Palmira y su búsqueda de autonomía
editarEl distrito de Palmira reclama desde hace tiempo que quiere convertirse en un departamento autónomo. Cabe destacar que es el segundo más poblado del departamento, luego de Ciudad, y fue durante mucho tiempo un punto muy importante en la red ferroviaria de Argentina.
Referencias
editar- ↑ «Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 27 de octubre de 2010.
- ↑ «Creación del Distrito Ingeniero Giagnoni en el Departamento Gral. San Martín». Archivado desde el original el 21 de agosto de 2019. Consultado el 2 de octubre de 2023.
- ↑ «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2011. Consultado el 23 de julio de 2010.
- ↑ a b c «Censo 2022». Sitio Andino. 1 de febrero de 2023.
- ↑ a b Cueto, Adolfo O.; Romano, Aníbal M.; Sachero, Pablo. «Fascículo 27». Historia de Mendoza: 6-8.
- ↑ «Departamento San Martín». DGE Gobierno de Mendoza.
- ↑ "Dinámica de la población en el pasado" DEIE- Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, gobierno de la provincia de Mendoza
- ↑ a b c d https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- ↑ a b «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
- ↑ «El terremoto del '85: recuerdos de una trágica medianoche». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012.