Departamento San Justo (Córdoba)

departamento de la provincia de Córdoba, Argentina

San Justo es uno de los 26 departamentos que componen la provincia de Córdoba (Argentina). Su cabecera es la ciudad de San Francisco.

San Justo
Departamento

Coordenadas 31°26′00″S 62°04′00″O / -31.433333333333, -62.066666666667
Cabecera San Francisco
 • Población 61 750 (2010)
Entidad Departamento
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Subdivisiones 6 pedanías
30 municipios
8 comunas
Superficie Puesto 2.º
 • Total 15 559,7 km²[1]
Altitud  
 • Media 108 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 4
 • Total 230 335 hab.[2]
 • Densidad 14,8 hab./km²[1]
 • Urbana 168 581 (2010) hab.
Variación intercensal + 11,6 % (2010 - 2022)

Toponimia

editar

Si bien existen documentos que afirman que el departamento San Justo lleva este nombre en honor a los importantes servicios que prestó el presidente de la Nación Justo José de Urquiza al país, el historiador Carlos N. Andrés en 1942 afirmó que tal nombre se debe a una antigua misión jesuita establecida en aquel lugar en el siglo xviii.[3]

Historia

editar

El departamento San Justo fue creado por decreto provincial del gobernador de Córdoba Mariano Fragueiro el 1 de diciembre de 1859, fecha en que fue dividido en dos el departamento Río Segundo, conservando dicho nombre la parte oeste, y bautizando San Justo a la parte este.

En 1938, hubo intenciones de dividir el departamento San Justo en dos, mediante un proyecto presentado por el diputado provincial Manuel Serra, y así crear uno nuevo, el Mariano Moreno, en el cual la ciudad de Arroyito sería su cabecera. Dicho proyecto nunca fue aprobado.

Superficie y límites

editar

El departamento tiene 15.559 km² y limita al sur con los departamentos Unión y Marcos Juárez, al oeste con los departamentos Río Segundo y Río Primero y al norte con la laguna Mar Chiquita, los departamentos Tulumba y Río Seco, la provincia de Santiago del Estero y al este la provincia de Santa Fe.

Pedanías

editar

Para fines catastrales, el departamento se divide en seis pedanías:

  • Arroyito
  • Concepción
  • Juárez Celman
  • Libertad
  • Sacanta
  • San Francisco

Localidades y gobiernos locales

editar

El departamento comprende 38 gobiernos locales, cuyos ejidos municipales no son colindantes y por tanto no ocupan la totalidad del territorio departamental.

Se encuentran categorizados en 30 municipios:

Y 8 comunas:

Hay otras 7 localidades que no se constituyen en gobiernos locales y por tanto no poseen ejido municipal ni autoridades propias:

Demografía

editar
Población histórica
AñoPoblación±%
1869 5156—    
1895 25 982+403.9 %
1914 62 227+139.5 %
1947 115 958+86.3 %
1960 131 545+13.4 %
1970 146 833+11.6 %
1980 160 132+9.1 %
1991 176 697+10.3 %
2001 190 182+7.6 %
2010 206 307+8.5 %
2022 230 335+11.6 %
Fuente: INDEC[4][5][6][7][8][2]

Estructura

editar

Según el censo 2022 la población total del departamento es de 230 335 personas, repartidas en 117 730 mujeres y 112 605 hombres, con un índice de masculinidad de 95,6 hombres por cada 100 mujeres. [9]

La edad mediana de la población es de 34 años (35 años entre las mujeres y 33 años entre los hombres).[10]​ El 13,3% de la población tiene más de 65 años (frente al 12,6% en 2010),[11]​ y el 3,1% de la población tiene más de 80 años (frente al 3,2% en 2010)[12]

Salud y educación

editar

El 70,7% de la población tiene al menos un tipo de cobertura de salud. [13]​ Unas 70 281 personas asisten a algún tipo de establecimiento educativo de cualquier nivel[14]​ y unas 27 070 personas tienen un título terciario o superior (18,2% sobre el total de la población instruida).[15]​ La tasa de alfabetización es del 99,7[15]

Migraciones

editar

De las personas residentes en el departamento, unas 32 482 (14,1% del total de población) nacieron en otra provincia, y unas 1 310 (0,6% del total de población) lo hicieron fuera del país,[16]​ siendo los grupos de inmigrantes más numerosos los provenientes de:[17]

Hogares

editar

En el departamento hay un total de 96 754 viviendas [18]​ y 85 574 hogares.[19]​ En cuanto al régimen de tenencia y regularidad de la propiedad de las viviendas, el 57,3% es propia, el 27,8% es alquilada, el 8,7% es cedida o prestada, y el resto se encuentra en otra situación.[19]

Sobre el total de hogares, 76 185 (79,0% del total) tienen acceso a red pública de agua corriente,[20]​ 37 368 (43,6% del total) tienen desagüe y descarga a red pública cloacal[21]​, 32 608 (38,1% del total) tienen acceso a red pública de gas,[22]​ y 70 347 (82,2% del total) tienen acceso a red de internet en la vivienda. [23]

Sismicidad

editar

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[24]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 28 de marzo de 1955 (69 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
  • 7 de septiembre de 2004 (20 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
  • 25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter

Referencias

editar
  1. a b «Provincia de Córdoba. Total de población y densidad, por superficie, según departamento. Año 2022». Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  2. a b «Provincia de Córdoba. Total de población, variación absoluta y variación relativa, por departamento. Años 2010 y 2022». Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  3. «Reseña histórica de San Franscico: Origen de los nombres del departamento y la ciudad» (en español). El Partenón. 
  4. INDEC. «IV Censo General de la Nacion - Tomo I. POBLACION TOTAL POR DEPARTAMENTO, CENSADA EN 1869, 1895, 1914 Y 1947, DEN$IDAD Y CRECIMIENTO ANUAL MEDIO» (PDF). Consultado el 23 de enero de 2024. 
  5. INDEC. «Censo Nacional de Población 1960 - Tomo IV Zona Central Córdoba y Santa Fe» (PDF). Consultado el 23 de enero de 2024. 
  6. INDEC. «Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas - 1970» (PDF). Consultado el 23 de enero de 2024. 
  7. INDEC. «Provincia de Córdoba. Población, sexo y densidad, por departamento. Año 1980» (XLS). Consultado el 23 de enero de 2024. 
  8. INDEC. «Provincia de Córdoba según departamento. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y relativa 1991-2001» (XLS). Consultado el 23 de enero de 2024. 
  9. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de población, por sexo registrado al nacer e índice de feminidad, según edad y departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  10. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de población, por edad mediana de la población, según sexo registrado al nacer, y departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  11. INDEC. «Provincia de Córdoba. Porcentaje de población de 65 años y más, por departamento. Censos 1970-2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  12. INDEC. «Provincia de Córdoba. Porcentaje de población de 80 años y más, por departamento. Censos 1970-2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  13. INDEC. «Provincia de Córdoba. Población total en viviendas particulares. Cobertura de salud según departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  14. INDEC. «Provincia de Córdoba. Población en viviendas particulares que asiste a algún establecimiento educativo, por nivel educativo, según sexo registrado al nacer y grupo de edad. Por departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  15. a b INDEC. «Provincia de Córdoba. Población en viviendas particulares de 5 años y más que asistió a un establecimiento educativo, por máximo nivel educativo alcanzado y completitud del nivel, según sexo registrado al nacer y grupo de edad. Por departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  16. INDEC. «Provincia de Córdoba. Población en viviendas particulares, por lugar de nacimiento, según departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  17. «Provincia de Córdoba. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022autor=INDEC». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  18. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de viviendas, viviendas particulares, por condición de ocupación, y viviendas colectivas, según departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  19. a b INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de hogares, por régimen de tenencia y regularidad de la propiedad para la vivienda propia, según departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  20. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de hogares, por procedencia del agua, según provisión del agua, por departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  21. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de hogares, por ubicación del baño o letrina, según desagüe y descarga de agua del inodoro, y departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  22. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de hogares, por combustible utilizado principalmente para cocinar, según departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  23. INDEC. «Provincia de Córdoba. Total de hogares, por tenencia de internet en la vivienda, según tenencia de celular con internet y departamento. Año 2022». Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  24. a b «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  25. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.