Cuero (leyenda)

criatura acuática mitológica de Chile y Argentina

El cuero (del mapuche: trülke wekufü ‘cuero-wekufe),[1][3][4]​ también conocido como cuero del agua, cuero vivo, manta o manta del diablo, es una criatura acuática presente en la mitología mapuche, y posteriormente incluida en la mitología del centro y sur de Chile, y en parte de la zona del suroeste de Argentina.

Trelquehuecufe ("cuero-wekufe o "cuero del espíritu maligno"[1]​) de los mapuche, con garras en todo su borde.[2]

Descripción

editar

Este ser mítico sería un cuero de ternero[1]​ o vacuno (la piel extendida de un vacuno) o de varios cueros de animales, que se transformaría en una criatura serpentina. Luego al transformarse en serpiente voladora, en el borde de su cuerpo poseería unos apéndices similares a unas garras o espinas filosas como garfios. Sobre un extremo de su cuerpo, en donde se cree estaría la zona que correspondería a su cabeza, sobresaldrían dos apéndices similares a tentáculos que terminarían en un par de ojos desorbitados de un color rojizo.

En el centro de la parte de abajo de su cuerpo, estaría su boca, muy parecida a una enorme ventosa, con la cual podría absorber completamente los fluidos de su presa, hasta dejarla seca y muerta.

Debido a la descripción de su cuerpo aplanado, algunas personas lo asocian con una criatura semejante a una mantarraya o una raya immensa,[5]​ o es en realidad un pulpo.[2]

La leyenda

editar

La leyenda dice que estas criaturas estarían habitando en numerosos lagos, lagunas y ríos de los territorios de Chile y Argentina; y en menor medida en el mar. En aquellos lugares, como el caso del archipiélago de Chiloé en Chile, se cuenta que atacaría principalmente presas animales y en menor medida a seres humanos y embarcaciones.

Su manera de atacar sería más frecuentemente al atardecer, acercándose de manera sigilosa a su presa; que puede estar en la orilla, o bien bebiendo o bañándose en el agua, o dentro de una embarcación. Se dice que luego de estar lo suficientemente cerca, con sus poderes hipnotizaría a su víctima; y posteriormente mediante sus afiladas uñas atraparía a su víctima o a la embarcación y la arrastraría hacia al fondo. Ya en el fondo, envolvería rápidamente a su presa y la mataría por sofocamiento; y ahí la devoraría absorbiéndole completamente la sangre y otros fluidos. Debido a sus características, el Cuero suele ser a veces confundido con el Guirivilo.

Protección

editar

Para matar a un cuero, se necesitaría la ayuda de una machi experta, la cual con sus habilidades atraería al Cuero hacia la orilla. Al tenerlo ya a la vista, lo engañaría arrojándole ramas de calafate. El Cuero, engañado por el poder de la machi, creería que las ramas serían una posible presa; sin embargo, al atacar y apretar con fuerza las ramas, las espinas de las ramas se enterrarían en su cuerpo y el cuero se desgarraría y sangraría hasta morir su cuerpo material; o de otra manera, sin recurrir a la machi, se habrían que sacar troncos de quisco o cactus con muchas espinas, envueltos en el estómago o las tripas de un animal, y lanzarlo al agua, con lo que el Cuero se acercaría creyendo que es una presa, y sucedería lo mismo antedicho: las espinas lo atravesarían y matarían.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Narrado por Ramón Trincau de Río Bueno (1918). «VII. El Indo y el Cuero». En Saunière, Sperata R. de, ed. Cuentos populares araucanos y chilenos: recogidos de la tradición oral. Santiago: Impr. Universitaria. p. 74. 
  2. a b Guevara, Tomás (1908). «Capitulo XIV. Concepciones míticas». Psicolojía del pueblo araucano. Historia de la civilización de Araucanía. Santiago de Chile: Impr. Cervantes. p. 320, 322, fig. 42. 
  3. Kaplan, Martina; Buscaglia, Mariano (2023). «Cuero». Bestiario nacional: Criaturas del imaginario argentino. Recoleta, Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. p. 82. ISBN 978-987-728-171-2. 
  4. Moraga, Fernanda (2006). «Adriana Pinda y el habla escrita de la ajenidad: "Relámpago"». Alpha n° 23. Osorno. pp. 117-136. Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  5. Philippi, Rodolfo Amando (1867). «(extractos) Zoolojía. Comentario crítico sobre los animales descritos por Molina, por R. A. Philippi. - Comunicacion del mismo a la Facultad de Ciencias Fisicas en marzo de 1867». Anales de la Universidad de Chile: Correspondientes a 1867 29: 788. 

Bibliografía

editar
  • Oreste Plath. Geografía del mito y la leyenda chilenos. Editorial Grijalbo, 1994. ISBN 956-258-038-5, 9789562580380