Ctenomys pearsoni
El tucutucu de Pearson o Ctenomys pearsoni (Lessa & Langguth, 1983) es una especie de roedor del género Ctenomys. Es una especie endémica de Argentina y Uruguay; presenta un rango de distribución muy restringido en ambos países.[2]
Ctenomys pearsoni | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Parvorden: | Caviomorpha | |
Superfamilia: | Octodontoidea | |
Familia: | Ctenomyidae | |
Género: | Ctenomys | |
Especie: |
Ctenomys pearsoni Lessa & Langguth, 1983 | |
Bioloía y Ecología
editarLa especie fue descrita por los zoólogos Enrique P. Lessa y Alfredo Langguth, en el año 1983.[3]La localidad tipo es “arroyo Limetas, 25 km al sudeste de Carmelo, departamento de Colonia, Uruguay”.[4]
- Etimología
El epíteto específico es un epónimo se refiere al apellido de la persona a quien le fue dedicada la especie, el zoólogo y etólogo estadounidense (especializado en pequeños mamíferos) Oliver Paynie Pearson.
Distribución geográfica y hábitat
editarEsta especie de roedor es endémica del Uruguay y de Argentina. Se distribuye en la franja costera uruguaya del Río de la Plata.
Conservación
editarSegún la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al sufrir varias amenazas (como la urbanización y utilización de su hábitat por el turismo o para ser dedicado a la agricultura) además de vivir en pocas áreas protegidas, la clasificó como una especie “casi amenazada” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.
Referencias
editar- ↑ Bidau, C., Lessa, E. & Ojeda, R. 2008. Ctenomys pearsoni. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. (Consultado el 19 de julio de 2015).
- ↑ «Ctenomys pearsoni | Categorización de los mamíferos de Argentina». cma.sarem.org.ar. Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ Lessa and Langguth, 1983. Com. Jour. Cienc. Nat. Montevideo (Uruguay), 3: 86.
- ↑ Woods, C. A. and Kilpatrick, C. W. (2005). "Infraorder Hystricognathi". In Wilson, D.E.; Reeder, D.M. Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.). Johns Hopkins University Press. p. 1570. ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC 62265494.