Crisis del dólar durante el gobierno de Luis Arce

La Crisis del dólar durante el gobierno de Luis Arce se refiere a la escasez de dólares que existe en Bolivia durante el gobierno del presidente Luis Arce Catacora desde febrero de 2023.

Antecedentes

editar

Tipo de cambio flotante (1987-2005)

editar
Tipo de Cambio Promedio Anual del Boliviano frente al Dólar
Año Tipo de Cambio Año Tipo de Cambio
1987 1 dólar = Bs 2,05   1997 1 dólar = Bs 5,24  
1988 1 dólar = Bs 2,34   1998 1 dólar = Bs 5,50  
1989 1 dólar = Bs 2,69   1999 1 dólar = Bs 5,80  
1990 1 dólar = Bs 3,17   2000 1 dólar = Bs 6,17  
1991 1 dólar = Bs 3,58   2001 1 dólar = Bs 6,59  
1992 1 dólar = Bs 3,89   2002 1 dólar = Bs 7,15  
1993 1 dólar = Bs 4,26   2003 1 dólar = Bs 7,64  
1994 1 dólar = Bs 4,61   2004 1 dólar = Bs 7,92  
1995 1 dólar = Bs 4,79   2005 1 dólar = Bs 8,04  
1996 1 dólar = Bs 5,07  

Tipo de cambio fijo (2005-presente)

editar

Cuando el gobierno izquierdista del dirigente cocalero Evo Morales Ayma llegó al poder el 22 de enero de 2006, el dólar en el mercado boliviano se cotizaba por arriba de los 8 bolivianos. Durante los primeros 5 años de su gobierno, el tipo de cambio disminuyó hasta situarse por debajo de los 7 bolivianos. El 2 de noviembre de 2011 sería una fecha histórica en la historia monetaria del país debido a que fue la última vez que el tipo cambiario se modificó cuando pasó de cotizar de Bs. 6,97 a 6,96 para la venta de dólares y de Bs. 6,87 a 6,86 para la compra de dólares, quedando de esa manera oficialmente instaurada dicha cotización desde aquel entonces. Con esta medida, el gobierno socialista intentó fomentar la "Bolivianización" de la economía boliviana.[1][2]

Tipo de Cambio Promedio Anual del Boliviano frente al Dólar
Año Tipo de Cambio Año Tipo de Cambio
2005 1 dólar = Bs 8,04   2016 1 dólar = Bs 6,86  
2006 1 dólar = Bs 7,96   2017 1 dólar = Bs 6,86  
2007 1 dólar = Bs 7,79   2018 1 dólar = Bs 6,86  
2008 1 dólar = Bs 7,18   2019 1 dólar = Bs 6,86  
2009 1 dólar = Bs 6,97   2020 1 dólar = Bs 6,86  
2010 1 dólar = Bs 6,97   2021 1 dólar = Bs 6,86  
2011 1 dólar = Bs 6,88   2022 1 dólar = Bs 6,86  
2012 1 dólar = Bs 6,86   2023 1 dólar = Bs 6,86  
2013 1 dólar = Bs 6,86   2024 1 dólar = Bs 6,86  
2014 1 dólar = Bs 6,86   2025
2015 1 dólar = Bs 6,86  

Principales causas

editar

Drástica disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN)

editar

Durante el primer gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2010) así como también durante su segundo gobierno (2010-2015), las reservas internacionales netas comenzaron a crecer debido principalmente a los altos precios de las materias primas a nivel mundial que todos los países de América Latina experimentaron durante por lo menos una década (2004-2014). Sin embargo a partir del año 2015 y ya durante el tercer gobierno de Evo Morales (2015-2019) las reservas internacionales de Bolivia comenzarían a caer drásticamente hasta el extremo de situarse en los 6 830 millones de dólares.

Con el gobierno de Jeanine Áñez (2019-2020) las reservas igual también cayeron hasta llegar a los 5200 millones de dólares. Con la llegada al poder del presidente Luis Arce las reservas también cayeron hasta el extremo de llegar a los 3800 millones de dólares.

Gráfica histórica de las Reservas Internacionales Netas de Bolivia


Países de América Latina según la cantidad de Reservas Internacionales 2014 Países de América Latina según la cantidad de Reservas Internacionales 2022
Puesto
2014
País Reservas Internacionales
en el año 2014
(En Divisas y Oro)
Población
(Habitantes)
Año 2014[3]
Puesto
2022
País Reservas Internacionales
en el año 2022
(En Divisas y Oro)
Población
(Habitantes)
Año 2022[3]
Crecimiento de
las Reservas
(2014-2022)
Brasil  Brasil USD 363 570 millones 201 718 000 Brasil  Brasil USD 362 210 millones 214 326 223
México  México USD 195 681 millones 119 936 000 México  México USD 207 799 millones 126 705 138 + 6,19%
Perú  Perú USD 62 529 millones 29 616 414 Perú  Perú USD 74 779 millones 33 715 471 + 19,5%
Colombia  Colombia USD 46 809 millones 45 866 000 Colombia  Colombia USD 58 018 millones 51 049 000 + 23,9%
Chile  Chile USD 40 447 millones 17 788 000 Chile  Chile USD 51 252 millones 19 493 184 + 26,7%
  Argentina USD 31 410 millones 42 670 000   Argentina USD 39 653 millones 46 044 703 + 26,2%
Uruguay  Uruguay USD 17 554 millones 3 454 000 Guatemala  Guatemala USD 20 934 millones 17 109 746 + 185 %
Bolivia  Bolivia USD 15 129 millones 10 670 000 Uruguay  Uruguay USD 16 962 millones 3 426 000
Guatemala  Guatemala USD 7 330 millones 15 923 000 República Dominicana  República Dominicana USD 13 124 millones 11 117 873 + 170%
10° Costa Rica  Costa Rica USD 7 211 millones 4 793 000 10° Paraguay  Paraguay USD 9 661 millones 7 353 000 + 38,2 %
11° Paraguay  Paraguay USD 6 986 millones 6 657 000 11° Panamá  Panamá USD 9 613 millones 4 351 267 + 138%
12° República Dominicana  República Dominicana USD 4 861 millones 9 883 000 12° Honduras  Honduras USD 8 138 millones 10 117 000 + 135%
13° Panamá  Panamá USD 4 032 millones 3 913 000 13° Ecuador  Ecuador USD 7 912 millones 17 797 737 + 100%
14° Ecuador  Ecuador USD 3 941 millones 16 027 000 14° Costa Rica  Costa Rica USD 6 921 millones 5 180 000
15° Honduras  Honduras USD 3 458 millones 8 956 000 15° Nicaragua  Nicaragua USD 4 046 millones 6 850 540 + 77,7%
16° El Salvador  El Salvador USD 2 693 millones 6 295 000 16° Bolivia  Bolivia USD 3 872 millones 12 079 472 - 74,7%
17° Nicaragua  Nicaragua USD 2 276 millones 6 222 000 17° El Salvador  El Salvador USD 3 426 millones 6 314 167 + 27,2%
18° Haití  Haití USD 1 960 millones 10 412 740 18° Haití  Haití USD 2 759 millones 11 447 569 + 40,7%
Fuente: Reservas Internacionales de los países latinoamericanos, Banco Mundial (2014-2022)[4]

Primeros síntomas

editar

Paro cívico de 36 días por el censo 2023

editar

En la actualidad aún todavía se desconoce la fecha exacta del preciso momento en que empezó a escasear los dólares en Bolivia, sin embargo se conoce que el lugar de origen comenzó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (ciudad opositora al gobierno del presidente Luis Arce Catacora) pues la susceptibilidad por el dólar empezaría en dicha urbe ya desde noviembre de 2022 cuando luego de 36 días de paro cívico y manifestaciones en demanda de la realización del censo para el año 2023 (que finalmente se realizaría para 2024) traería como consecuencia el aumento de la demanda de dólares por parte de la población cruceña.[5]

Detención del gobernador Luis Fernando Camacho

editar

Otro de los factores que también pudieron contribuir en el temor de la población cruceña por la posible ausencia de los dólares, fue la aprehensión del Gobernador del Departamento de Santa Cruz Luis Fernando Camacho Vaca (electo democráticamente en las urnas en abril de 2021 con más del 55% de apoyo del pueblo cruceño) pues su arresto llevado a cabo el 28 de diciembre de 2022 por la policía boliviana (dependiente del Ministerio de Gobierno de Bolivia).

Esta medida gubernamental generó una gran conmoción social y política en gran parte de la población del Departamento de Santa Cruz (propiciada por el propio gobierno) que la gente empezó a manifestarse en las calles por la liberación del gobernador Camacho (llegando inclusive al extremo del incendio de instituciones públicas), sumándose de esa manera al paro cívico por el censo que un mes antes ya había traído graves consecuencias económicas para el departamento.[5]​ Las redes sociales (especialmente en Santa Cruz) comenzaron a especular sobre una posible crisis cambiaria en Bolivia como consecuencia de las grandes pérdidas económicas originadas a causa de las manifestaciones por el paro cívico y el rechazo a la detención de Camacho. El dólar en Santa Cruz que a principios de octubre de 2022 se cotizaba en Bs 6,93 para la compra, subió a 6,95 para finales de diciembre de 2022 después de los conflictos sociales según las casas de cambió cruceñas[5]

Esta situación, obligó al propio Banco Central de Bolivia (BCB) a emitir un comunicado oficial a toda la opinión pública del país el 31 de diciembre de 2022 (él ultimo día del año) en donde comunicaba que se descartaba cualquier devaluación de la moneda boliviana, recordando a la vez que se mantenía estable desde el 2 de noviembre de 2011.[6]

Subida del dólar en La Paz y a nivel nacional

editar

Los primeros ligeros síntomas de la escasez de dólares en la ciudad de La Paz comenzarían a partir del 10 de febrero de 2023 cuando el periódico paceño Página Siete (de circulación nacional) informaba a toda la opinión pública del país que las casas de cambió habían decidido subir el tipo de cambio a Bs. 6,95 para la compra.[7][8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «El tipo de cambio, inamovible desde hace una década». la-razón.com (Periódico La Razón). 1 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  2. «ASFI sanciona a nueve bancos por venta de dólares a tipo de cambio mayor al establecido por el BCB». abi.bo (Agencia Boliviana de Información). 20 de mayo de 2024. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  3. a b «Población de los países del mundo del año 2020». datosmacro.expansión.com. 2020. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  4. Banco Mundial (2022). «Reservas internacionales de los países de América Latina (2014-2022)». datos.bancomundial.org. Consultado el 7 de abril de 2023. 
  5. a b c Periódico El Deber (14 de febrero de 2023). «Santa Cruz: sube demanda de dólares en casas de cambio ante escasez de esas divisas». eldeber.com.bo (Walter Vásquez). Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  6. Periódico El Deber (31 de diciembre de 2022). «Ante noticias falsas en redes sociales, el Banco Central de Bolivia descarta devaluación del boliviano frente al dólar». eldeber.com.bo (Walter Vásquez). Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  7. Periódico Página Siete (10 de febrero de 2023). «Casas de cambio y librecambistas de La Paz suben a Bs 6,95 el dólar». Manuel Filomeno. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2023. 
  8. Periódico Página Siete (10 de febrero de 2023). «Casas de cambio y librecambistas suben a Bs 6,95 el dólar y dicen que disminuyó el flujo de la divisa». Manuel Filomeno. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2023.