Conjugación en sánscrito

El Sánscrito hereda de su progenitor el idioma protoindoeuropeo un sistema elaborado de morfología verbal, la gran parte de que queda preservada comparado con idiomas cognados como griego antiguo y latino.[1][2]

Dimensiones editar

La conjugación en sánscrito se trata de una interacción entre cinco 'dimensiones', número[α]​, persona[β]​, voz[γ]​, modo[δ]​ y tiempo[ε]​, con los siguientes variables:[3]

1 3 números singular[ζ]​, dual[η]​, plural[θ]
2 3 personas primera[ι]​, segunda[κ]​, tercera[λ]
3 3 voces activa[μ]​, media[ν]​, pasiva[ξ]
4 3 modos indicativo, optativo, imperativo
5 7 tiempos presente, imperfecto, perfecto, aoristo,

futuro perifrastico, futuro simple, condicional

Además, los participios se consideran parte del sistema verbal aun si no son verbos en sí.[4]​ El sánscrito clásico tiene solo un infinitivo, de forma acusativa.[5]

Fundación editar

Raíces editar

El punto de partida del análisis morfológico del verbo en sánscrito es la raíz.[ο]​. Comparado con los idiomas cognados, el sánscrito es más fácilmente analizable en su estructura morfológica, y sus raíces son más trasparentes.[6]

Bases y su formación editar

Antes del afijo de las terminaciones para representar el número, persona, etc., otros elementos pueden añadirse a la raíz. En todo caso, lo que queda como resultado es la base, a la cual se afijan las terminaciones finalmente.[7][8]

Los siguientes tipos de proceso se pueden realizar sobre la raíz para formar la base:

Ningún proceso editar

Las terminaciones personales se afijan directamente a la raíz sin ninguna modificación. Con algunas excepciones, la raíz mantiene el acento y el grado segundo de alguṇa en las 3 personas del activo, y en otras partes, la terminación toma el acento y el grado de la raíz se disminuye.[9]

Sufixión editar

Una vocal temática se añade antes del afijo de las terminaciones. En sánscrito, es -a-, heredado del protoindoeuropeo *-e-. La gran mayoría de los verbos en el idioma son temáticos.

El sánscrito también hereda otros sufijos del idioma progenitor: -ya-, -ó- / -nó-, -nā-, and -aya-.[9]

Infixión editar

Otro proceso a la raíz también heredado es la inserción de un exponente a dentro de la raíz. Todas las raíces sujetas a este proceso son que terminan en consonantes. En formas débiles, en infijo es solo un nasal (n, ñ, , ), pero en formas fuertes eso se amplia a -ná- y lleva el acento.[10]

Reduplicación editar

La raíz puede ser sujeto a la reduplicación, donde una parte de sí mismo está prefijado durante el proceso de formar la base.

Terminaciones personales editar

Las terminaciones de conjugación en sánscrito indican la persona, número, y la voz. Las formas de las terminaciones varias según el tiempo y el modo. Las terminaciones son:[11][12]

Activa Media
Persona Singular Dual Plural Singular Dual Plural
Primaria 1 -mi -vás -más[n 1] -váhe -máhe
2 -si[n 2] -thás -thá -sé -ā́the -dhvé
3 -ti -tás -ánti,[n 3]​ -áti -té -ā́te -ánte, -áte
Secundaria 1 -am -vá -má -í, -á -váhi -máhi
2 -s -tám -tá -thā́s -ā́thām -dhvám
3 -t -tā́m -án, -ús -tá -ā́tām -ánta, -áta, -rán
Perfecto 1 -a -vá -má -váhe -máhe
2 -tha -áthus -sé -ā́the -dhvé
3 -a -átus -ús -ā́te -ré
Imperativo 1 -āni -āva -āma -āi -āvahāi -āmahāi
2 -dhí, -hí,— -tám -tá -svá -ā́thām -dhvám
3 -tu -tā́m -ántu, -átu -tā́m -ā́tām -ántām, -átām

Las terminaciones primarias se usan con el presente indicativo y formas del futuro. Las secundarias con el imperfecto, condicional, aorista, y optativo.

Clases de verbo editar

En acuerdo con el proceso sufrido, las raíces del idioma sánscrito se clasifican en 10 clases o gaṇas, según cómo forman la base presente. Esta clasificación organizada en grupos temáticos y atemáticos son:[13][14][15]

Clases temáticas
Raíz Proceso Base gaṇa Ejemplos de conjugación[n 4] Comentarios
√bhū- [A] acento radical, gunado[n 5] bháv- 1[π] bháv·a·ti El más común de las clases, casí la media parte de las raíces en el idioma.[16]
√tud- [B] ninguno (acento terminal) tud- 6[ρ] tud·á·ti
√dív- [C] -ya- suffix dī́v·ya- 4[σ] dī́v·ya·ti
√cur- [D] -aya- con gradación radical, o -áya- sin cór·aya- 10[τ] cór·aya·ti Normalmente para formar las formas causativas, no una clase verdadera[17]
Clases atemáticas
Raíz Proceso Base gaṇa Ejemplos de conjugación[n 6] Comentarios
√ad- [E] Ninguno ad- 2[υ] at·ti
at·tas
ad·anti
√hu- [F] reduplicación, acento varia juhó-
juhu-
júhv-
3[φ] juhó·ti
juhu·tás
júhv·ati
√su- [G] sufijo -no- su·nó-
su·nu-
su·nv-
5[χ] su·nó·ti
su·nu·tás
su·nv·ánti
√tan- [H] sufijo -o- tan·ó-
tan·u-
tan·v-
8[ψ][n 7] tan·ó·ti
tan·u·tás
tan·v·ánti
√krī- [I] -nā- suffix krī·ṇā́-
krī·ṇī-
krī·ṇ-
9[ω] krī·ṇā́·ti
krī·ṇī·tás
krī·ṇ-ánti
√rudh- [J] infijo nasal ru·ṇá·dh-
ru·n·dh-
7[αα] ru·ṇá·d·dhi
ru·n·d·dhás
ru·n·dh·ánti

Conjugación editar

Alcance editar

El alcance de las formas a lo largo de los tiempos, modos, voces, personas y números serán:[18][19]

Conjugación - formas finitas
Sistema Tiempo Modo Terminaciones Término convencional
Presente Presente Indicativo Primario 'Presente'
Optativo Secondario 'Optativo'
Imperativo Imperativo 'Imperativo'
Imperfecto Indicativo Secondario 'Imperfecto'
Perfecto Perfecto Indicativo Perfecto
Aorista Aorista Indicativo Secondario
Benedictivo[n 8] Optativo Secondario
Futuro Futuro[n 9] Indicativo Primario
Conditional Indicativo Secondario

Además, el sánscrito tiene las conjugaciones 'secundarias' o 'derivadas':[20]

  • Pasivo
  • Intensivo
  • Desiderativo
  • Causativo
  • Denominativo

Las formas non-finitas son:

  • Participios[n 10]
  • Infinitivo
  • Gerundo

Partes principales editar

Es difícil generalizar cuántas partes principales tiene un verbo en sánscrito. Por la gran mayoría de los verbos, la conjugación puede aclararse con la 5 primeras de las formas siguientes:[21][22][23]

Partes principales
Parte √bhū- √kṛ-
Presente bháv·a·ti kar·ó·ti[n 11]
kur·u·tás[n 12]
Participio pasado bhū·tá kṛ·tá
Infinitivo bháv·i·tum kár·tum
Perfecto babhū́·va cakā́r·a
Aorista á·bhū·t[n 13] á·kār·ṣ·īt[n 14]

Sistema presente editar

Clases temáticas editar

Se puede demostrar la conjugación con el verbo √bhū- bháv-, de clase 1.[24]

Presente editar

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 bháv·ā·mi bháv·ā·vas bháv·ā·mas bháv·e bháv·ā·vahe bháv·ā·mahe
2 bháv·a·si bháv·a·thas bháv·a·tha bháv·a·se bháv·ethe bháv·a·dhve
3 bháv·a·ti bháv·a·tas bháv·anti bháv·a·te bháv·ete bháv·ante

Imperfecto editar

El aumento siempre lleva al acento.[25][26]

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 á·bhav·a·m á·bhav·ā.va á·bhav·ā·ma á·bhav·e á·bhav·ā·vahi á·bhav·ā·mahi
2 á·bhav·a·s á·bhav·a·tam á·bhav·a·ta á·bhav·a·thās á·bhav·ēthām á·bhav·a·dhvam
3 á·bhav·a·t á·bhav·a·tām á·bhav·an á·bhav·a·ta á·bhav·ētām á·bhav·anta

Optativo editar

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 bháv·e·y·am bháv·e·va bháv·e·ma bháv·e·ya bháv·e·vahi bháv·e·mahi
2 bháv·e·ḥ bháv·e·tam bháv·e·ta bháv·e·thās bháv·e·y·āthām bháv·e·dhvam
3 bháv·e·t bháv·e·tām bháv·e·y·us bháv·e·ta bháv·e·y·ātām bháv·e·ran

Imperativo editar

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 bháv·āni bháv·āva bháv·āma bháv·ai bháv·āvahai bháv·āmahai
2 bháv·a bháv·a·tam bháv·a·ta bhav·a·sva bháv·ethām bháv·a·dhvam
3 bháv·a·tu bháv·a·tām bháv·a·ntu bháv·a·tām bháv·e·tām bháv·a·ntām

Clases atemáticas editar

Presente editar

Con √kṛ-, 'hacer'.

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 kar·ó·mi kur·vás kur·más kur·vé kur·váhe kur·máhe
2 kar·ó·ṣi kur·u·thás kur·u·thá kur·u·ṣé kur·v·ā́the kur·u·dhvé
3 kar·ó·ti kur·u·tás kur·v·ánti/juhv·áti kur·u·té kur·v·ā́te kur·v·áte

Imperfecto editar

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 á·kar·ava·m á·kur·va á·kur·ma á·kur·vi á·kur·vahi á·kur·mahi
2 á·kar·o·s á·kur·u·tam á·kur·u·ta á·kur·u·thās á·kurv·āthām á·kur·u·dhvam
3 á·kar·o·t á·kur·u·tām á·kur·v·an/á·juh·av·us á·kur·u·ta á·kur·v·ātām á·kur·v·ata

Optativo editar

Con el sufijo -yā́- en al activo, -ī- en el medio.

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 kur·yā́·m kur·yā́·va kur·yā́·ma kurv·ī·yá kurv·ī·váhi kurv·ī·máhi
2 kur·yā́·s kur·yā́·tam kur·yā́·ta kurv·ī·thā́s kurv·ī·yā́thām kurv·ī·dhvám
3 kur·yā́·t kur·yā́·tām kur·yús kurv·ī·tá kurv·ī·yā́tām kurv·ī·rán

Imperativo editar

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 kar·áv·āni kar·áv·āva kar·áv·āma kar·áv·ai kar·áv·āvahai kar·áv·āmahai
2 kur·ú[n 15] kur·u·tám kur·u·tá kur·u·ṣvá kur·v·ā́thām kur·u·dhvám
3 kar·ó·tu kur·u·tā́m kur·v·ántu/juhv·átu kur·u·tā́m kur·v·ā́tām kur·v·átām

Sistema perfecto editar

Aquí la base se forma con reduplicación y tiene formas 'fuertes', en grado 1 o 2, y 'débiles', en grado 0.

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 cakā́r·a cakṛv·á cakṛm·á cakr·é cakṛ·váhe cakṛ·máhe
2 cakár·tha cakr·áthus cakr·á cakṛ·sé cakr·ā́the cakṛ·dhvé
3 cakā́r·a cakr·atús cakr·ús cakr·é cakr·ā́te cakri·ré

Sistema futuro editar

Futuro simple editar

La base se forma con el afijo -sya- o -iṣya- y lleva el grado 1.

Activo Medio
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 kar·iṣyā́·mi kar·iṣyā́·vas kar·iṣyā́·mas kar·iṣy·é kar·iṣyā́·vahe kar·iṣyā́·mahe
2 kar·iṣyá·si kar·iṣyá·thas kar·iṣyá·tha kar·iṣyá·se kar·iṣy·éthe kar·iṣyá·dhve
3 kar·iṣyá·ti kar·iṣyá·tas kar·iṣy·ánti kar·iṣyá·te kar·iṣy·éte kar·iṣy·ánte

Participios editar

Participios son adjetivos verbales, una forma del verbo no-finito. Se derivan de las raíces verbales, pero se comportan como adjetivos.[27]

El sánscrito hereda un sistema altamente avanzado de participios desde proto-indo-europeo, preservando algunas de las características más arcaicas del progenitor.[28]

Un tal elemento participio que se encuentra en casi todos los idiomas indoeuropeos, incluso el español, es -nt-. Eso se ve in pIE *bheront-, de *bher- 'llevar, portar', sánscrito bharan(t)-, griego φέρων- (pheron-), latín feren(t)-, todo con el mismo significado.[29][30]

Las formas posibles con 2 verbos representativos: (√nī-, nayati cl. 1 & √dhā-, dadhāti cl. 3):

Activo Medio Pasivo
Presente: náy·ant- náy·a·māna- nī·yá·māna-
Perfecto: ninī·vā́ṅs- niny·āná- nī·tá-
Futuro: ne·ṣy·ánt- ne·ṣyá·māṇa- ne·tavyá-
né·ya-
Activo Medio Pasivo
Presente: dadh·át- dadh·āná- dhī·yá·māna-
Perfecto: dadhi·vā́ṅs- dadh·āná- hi·ta-
Futuro: dhā·sy·ánt- dhā·syá·māna- dhā·tavyá-
dhā·nī́ya
dhé·ya-

Otras formas no-finitas editar

Infinitivo editar

El infinitivo origina como la forma acusativa de un nombre verbal arcaico. La terminación -tum, parecido al supino en latín,[31][32]​ se afija a la raíz, la que lleva el acento y tiene su vocal gunada, i.e., en grado 1, y con -i- auxiliario cuando necesario.[33]

  • √kṛ- -> kár·tum
  • √gam- -> gán·tum
  • √bhū- -> bháv·i·tum

Notas editar

  1. igual que la -mos español
  2. igual que la -s español
  3. igual que la -n español
  4. tiempo presente, tercera persona, singular
  5. a veces vriddhificado
  6. tiempo presente, tercera persona, singular
  7. muy parecida a clase 5
  8. o Precativo
  9. 2 formas: Simple & Perifrastico
  10. con voz activa o media
  11. strong form
  12. weak form
  13. root aorist
  14. s-aorist
  15. otras formas: juhú·dhi/krīṇī́·hi

Glosario editar

  1. ser
  2. golpear, batir; cognado con latíno tundo y studium
  3. lanzar (dados)
  4. robar
  5. comer; tambien cognado: lat com·ed·ere
  6. llamar, invocar, sacrificar, cognado con inglés 'god', see ǵʰewH- y ǵʰew-
  7. exprimir (jugo)
  8. extender; cognado con 'tenue', see ten- and tn̥néwti
  9. comprar
  10. frenar, detener

Glosario tradicional y notas editar

  1. vacana
  2. puruṣa
  3. prayoga
  4. artha
  5. kāla
  6. eka·vacana
  7. dvi·vacana
  8. bahu·vacana
  9. prathama·puruṣa
  10. dvitīya·puruṣa
  11. tṛtīya·puruṣa
  12. kartari·prayoga
  13. karmaṇi·prayoga
  14. bhāve·prayoga
  15. dhātu
  16. bhu·ādi
  17. tud·ādi
  18. div·ādi
  19. cur·ādi
  20. ad·ādi
  21. juhauty·ādi
  22. su·ādi
  23. tan·ādi
  24. kry·ādi
  25. rudh·ādi

Referencias editar

  1. Fortson, §10.41.
  2. Whitney p. 100 ch. 8.
  3. Bucknell, p. 34.
  4. Burrow, p. 367
  5. Whitney, §538
  6. Burrow, §7.1.
  7. Burrow, §7.3.
  8. Whitney, ch 8.
  9. a b Burrow, §7.8
  10. Whitney, §683
  11. Bucknell, p. 43.
  12. Whitney, §553
  13. Burrow, §7.8
  14. Whitney, ch. 8.
  15. Monier Williams - word meanings
  16. Burrow, p. 328
  17. Whitney, §775
  18. Whitney, §527-541.
  19. Bucknell, §2.B.
  20. Whitney, §540.
  21. Coulson, 298.
  22. Bucknell, T27.
  23. Whitney, p. 520.
  24. Wilson, p. 622.
  25. Burrow, §7.6.
  26. Whitney, §742.
  27. Fortson, §5.60.
  28. Szemerényi, §9.6
  29. Bucknell, p. 59.
  30. Whitney, ch. 8-13.
  31. Fortson, §5.59.
  32. Burrow, §7.17.
  33. Whitney, §968

Bibliografía editar

  • Fortson, Benjamin W. Indo-European Language and Culture (2010 edición). Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-8895-1. 
  • Staal, Frits, Word order in Sanskrit and Universal Grammar, Foundations of Language, supplementary series 5, Springer (1967), ISBN 978-90-277-0549-5.
  • Staal, Frits (1972). A Reader on the Sanskrit Grammarians. MIT Press. ISBN 0-262-19078-8. 
  • Wackernagel, Debrunner, Altindische Grammatik, Göttingen.
  • W. D. Whitney, Sanskrit Grammar: Including both the Classical Language and the Older Dialects
  • W. D. Whitney, The Roots, Verb-Forms and Primary Derivatives of the Sanskrit Language (A Supplement to His Sanskrit Grammar)
  • Bucknell, Roderick S, Sanskrit Manual (2000) ISBN 81-208-1188-7
  • Coulson, Michael, Sanskrit (teach yourself), McGraw Hill (2003)
  • Böhtlingk, Otto, Pâṇini's Grammatik, Leipzig (1887)
  • Szemerényi, Oswald J.L. - Einführung in die vergleichende Sprachwissenschaft - 4 Ed - Oxford University Press - ISBN 0-19-824015-5
  • Kale, M R. A Higher Sanskrit Grammar (2002 edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0177-6. 
  • Cardona, George (1997). Pāṇini - His work and his traditions. Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0419-8. 
  • Keith, A. Berriedale (1956). A History of Sanskrit Literature. Great Britain: Oxford University Press. 

Enlaces externos editar